Mostrando entradas con la etiqueta Distopías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distopías. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de agosto de 2024

Harrison Bergeron. Un cuento distópico de Kurt Vonnegut.

Era el año 2081, y todos eran al fin iguales. No sólo iguales ante Dios y ante la ley. Iguales en todos los sentidos. Nadie era más listo que ningún otro. Nadie era más hermoso que ningún otro. Nadie era más fuerte o más rápido que ningún otro. Toda esta igualdad era debida a las enmiendas 211, 212 y 213 de la Constitución, y a la incesante vigilancia de los agentes de la Dirección General de Discapacitación de los Estados Unidos.

Algunas cosas en la vida aún no estaban del todo bien, sin embargo. Abril, por ejemplo, ya no era el mes de la primavera, y esto volvía loca a la gente. Y en este mes, húmedo y frío, los de la DGD se llevaron a Harrison Bergeron, de catorce años, hijo de George y Hazel Bergeron.

Fue una tragedia, realmente, pero George y Hazel no podían pensar mucho en eso. Hazel tenía una inteligencia totalmente promedio, lo que significa que no era capaz de pensar en nada salvo por breves periodos. Y George, aunque tenía una inteligencia por encima de lo normal, llevaba en la oreja una pequeña radio discapacitadora. La ley lo obligaba a llevarla a todas horas. Estaba sintonizada a un transmisor del gobierno que cada veinte segundos, aproximadamente, enviaba un ruido agudo para evitar que las personas como George se aprovecharan injustamente de sus cerebros.

George y Hazel miraban la televisión. Había lágrimas en las mejillas de Hazel, pero de momento ella no recordaba por qué.

En la pantalla había unas bailarinas.

Una chicharra sonó en la cabeza de George. Sus pensamientos huyeron aterrados, como ladrones que oyen una campana de alarma. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 19 de abril de 2023

"GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA DISTÓPICA". Bloghemia

"Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre." (Aldous Huxley, Un mundo Feliz, 1932)

La ficción distópica ofrece una visión del futuro. Las distopías son sociedades sumergidas en un declive catastrófico, con personajes que luchan contra la ruina ambiental, el control tecnológico y la opresión del gobierno.

Las novelas distópicas pueden desafiar a los lectores a pensar de manera diferente sobre los climas sociales y políticos actuales y, en algunos casos, incluso pueden inspirar la acción.

La literatura distópica es una forma de ficción especulativa que comenzó como una respuesta a la literatura utópica (sociedad perfecta). Una distopía es una comunidad o sociedad imaginada que es deshumanizante y aterradora.

En el siguente video, presentamos un breve repaso por los 3 libros mas aclamados de la Literatura distópica: Un mundo feliz de Aldous Huxley, Fahrenheit 451, de Ray Bradbury y 1984 por George Orwell.

sábado, 19 de octubre de 2013

MIRADAS SOBRE EL CONTROL DE NUESTRAS VIDAS: HUXLEY Y ORWELL


Orwell, en '1984', advierte que seremos vencidos por la opresión impuesta exteriormente. Pero en la visión de Huxley, en 'Un mundo feliz', no se requiere un Gran Hermano para privar a la gente de su autonomía, de su madurez y de su historia. Según él lo percibió, la gente llegará a amar su opresión, y a adorar las tecnologías que anulen su capacidad de pensar.

Pulsa AQUÍ para acceder a la información