miércoles, 30 de noviembre de 2016

EL PRÍNCIPE ENTRE REJAS. Tertulia Literaria Dialógica de la prisión.

¡Que nadie se sorprenda, que no es una premonición, ni una proclama republicana, ni significa que se haya dictado sentencia en el caso Nóos! Lo que sucede es que este trimestre, entre los libros que hemos leído en la Tertulia de la Prisión , se encuentra el de El Príncipe de Nicolás de Maquiavelo. Y es que se acaba el trimestre y poco hemos hablado de esta Tertulia que considero la madre de todas las tertulias, porque de ahí salieron, hace 14 años, las primeras tertulias que se hicieron en Primaria y Secundaria. En este tiempo hemos leído tres libros: El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima, El Príncipe, de Nicolás de Maquiavelo y ahora estamos terminando la Muerte accidental de un anarquista, de Darío Fo, Premio Nöbel de Literatura fallecido recientemente.

Os diré que si ha habido algo que destacar en todas las tertulias de este periodo han sido las risas, el buen humor que ha salido a relucir en todas las sesiones en un ambiente muy distendido en donde hemos podido hablar con total libertad, aunque esto último pueda resultar paradójico en el sitio en que estamos. Y la risa ha triunfado hasta con el texto de Yukio Mishima, que no es un autor excesivamente alegre. Pero a pesar de todo, a pesar del toque nihilista de la novela, de la violencia con la que acaba, de la nostalgia y de la bruma que enmarca la obra, entre los comentarios hechos, entre el diálogo fructífero, siempre ha sobresalido ese toque vitalista que pone el humor. 

Con El Príncipe, además de las risas, ocurrió algo singular. Fue un libro que nos fue ganando poco a poco. Al principio nos resultó pesado y algo repetitivo. Pero poco a poco fuimos trascendiendo la obra y viendo lo actuales que son, más que el personaje, los consejos que el maestro le da al Príncipe. Son grandes dilemas morales que se resuelven de una forma, más que ética, terriblemente pragmática. Pero al final ha sido un texto que nos ha gustado y del que hemos sacado muchas cosas. Incluso hay quien dicho que era un libro que debieran de leer todos los políticos. 

Y llegados a La muerte accidental de un anarquista, la obra ha vuelto a poner ese toque de humor en nuestras reuniones literarias, en nuestras conversaciones dialógicas, en las que prima el habla exploratoria como una forma de interactuar colaborativamente, que nos van ayudando a ir construyendo el conocimiento de una forma cooperativa, y en las que las opiniones de todos y todas tienen cabida porque suponen un paso más en nuestro conocimiento del mundo y de nosotros como grupo y como personas. Dario Fo fue un autor genial que siempre estuvo muy comprometido socialmente en defensa de las libertades y de la justicia. En esta obra, que rezuma ironía por todos sus costados, denuncia sin paliativos los abusos policiales con un lenguaje que en ocasiones nos recuerda al de Groucho Marx. Y no hay que olvidar que en estos ambientes hay cierta experiencia en el trato con la policía y demás. En fin, que ha sido un trimestre fantástico en el que hemos seguido construyéndonos en un ambiente donde es muy difícil crecer. 

¡¡¡ GRACIAS A TODOS Y A TODAS LAS TERTULIANAS DE LA PRISIÓN POR HABER COMPARTIDO UNA VEZ MÁS LECTURAS Y PALABRAS !!!




La crisis de los refugiados contada a los niños. ACNUR.

ÍNDICE

¿Qué es un refugiado? 
Actividad 1. Diferencias entre refugiado y emigrante

¿Cuáles son nuestros derechos? 
Actividad 2. Une cada situación con el derecho que corresponda Actividad 3. Ayuda a la agente Ana a encontrar las tres violaciones de derechos humanos

¿De dónde vienen los refugiados? ¿Cómo son?
Actividad 4. Busca en el mapa los países que generan más refugiados

¿A dónde llegan los refugiados? 
Actividad 5. Responde a las preguntas

Los peligros de ser refugiado 

Evaluación final

martes, 29 de noviembre de 2016

Fallece el poeta Marcos Ana

Hace algunos años leí el libro de Marcos Ana titulado "Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida" y me dejó impresionado la aventura existencial de este hombre. Pero lo que más me llamó la atención fue que después de  todo lo que sufrió en las cárceles franquistas, no se atisbara en sus palabras ni una brizna de odio ni el menor deseo de revancha y mucho menos de venganza. Él tan sólo pensaba en el mañana, en un futuro mucho más justo para toda la humanidad. Aquí os dejo la entrada que le ha dedicado en su blog la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 
Fernando Macarro, conocido por el seudónimo de Marcos Ana, ha fallecido en Madrid a la edad de 96 años.
Nacido en la provincia de Salamanca, en 1920, participó en la Guerra Civil española, combatiendo a favor de la República, y militó en el Partido Comunista. En 1939 fue detenido por el bando franquista y condenado a dos penas de muerte acusado de tres asesinatos por los que ya habían sido fusilados otros presos; se le conmutó la pena por una larga condena que duró 23 años y que terminó, en 1962, tras una campaña internacional por su liberación apoyada por, entre otros, Rafael Alberti y Pablo Neruda.
Pasó por varias cárceles y compartió cautiverio con escritores como Antonio Buero Vallejo o periodistas como Javier Bueno. En prisión se aficionó a la lectura de clásicos españoles, como Quevedo o Lope de Vega, y también de algunos contemporáneos represaliados y prohibidos por la dictadura, entre otros Federico García Lorca, Miguel Hernández o el propio Alberti.
Escribió su primer poema con 33 años, y adoptó como seudónimo los nombres de sus padres, Marcos y Ana. En 1960 vio la luz su primer libro, Poemas desde la cárcel, que un grupo de amigos mandó a imprimir en Brasil. Otras obras suyas fueron España a tres voces (Buenos Aires, 1961, en colaboración con Luis Alberto Quesada y Jesús López Pacheco), Las soledades del muro (1977), Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida (2007), Poemas de la prisión y la vida (2011) y Vale la pena luchar (2013). Nuestro Archivo Francisco Rabalofrece una muestra de las cartas y postales enviadas por Marcos Ana al actor murciano y su esposa, la actriz Asunción Balaguer, así como una entrevista en la que el poeta salmantino habló de su relación con Neruda.
Aquí hay tres vídeos en que le podemos ver y escuchar

Feminización de la pobreza: la pobreza en el mundo tiene “rostro de mujer”.

De las personas que viven en situación de pobreza, cuyo total se estima en 1.700 millones, más del 70% son mujeres. Este dato constituye, en sí mismo, prueba irrefutable de que la pobreza en el mundo tiene “rostro de mujer”, fenómeno que está ampliamente documentado tanto para los países del Sur como para los industrializados (PNUD, 1995, pp. 43). El concepto feminización de la pobreza alude a este hecho, pero también a otros tres más:

  • El crecimiento de la proporción de mujeres entre la población pobre: la feminización de la pobreza es un proceso –no simplemente un estado de cosas en una coyuntura histórica particular– y existe una tendencia a que la representación desproporcionada de las mujeres entre los pobres aumente progresivamente.
  • El sesgo de género de las causas de la pobreza: mujeres y hombres tienen roles (ver género, roles de) y posiciones diferentes en la sociedad, y la distinta incidencia de la pobreza en ambos es un resultado inevitable de este hecho.
  • La mayor exposición de las mujeres a la pobreza, debido a los mayores niveles de inseguridad, precariedad y vulnerabilidad que sufren por su posición subordinada a los hombres en el sistema de relaciones de género. COTINUAR LEYENDO
Fuente: mujericolas.blogspot.com.es/

GUÍA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow.

Hace no mucho cayó en mis manos esta publiación y después de leerla con atención me ha parecido francamente interesante. Este Proyecto se puso en marcha en el año 2000 y hoy tiene una implantación a nivel internacional con unos resultados magníficos. Creo que supera a otras propuestas que también van por la línea de la participación y que además es más flexible, permite una puesta en práctica más sencilla, tiene mayores y mejores herramientas para toda la comunidad y respeta su autonomía. Os recomiendo su lectura. Creo que puede servir para la transformación de los centros educativos en aras a una mejor respuesta educativa.

La publicación viene avalada por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y por FUHEM, institución independiente, sin ánimo de lucro, que trabaja por la construcción de una sociedad más justa y solidaria, a través de la acción educativa y la promoción del debate y el análisis de cuestiones ecosociales. En el ámbito educativo, la Fundación cuenta con un modelo singular, basado en principios educativos propios, que definen su forma de entender la educación como un servicio público cuya labor se caracteriza por la atención a la diversidad y la apertura de los centros a su entorno.

ÍNDICE

Prólogo a la edición en español
Agradecimientos
Contexto de la tercera edición del Index
Palabras de aliento

Parte 1ª. Una visión general del Index1
Parte 2ª. Un enfoque integrado para la mejora escolar en tu centro
........... Una guía para la inclusión
........... Desarrollando un marco de valores
........... Estableciendo alianzas
........... Prestando atención al curriculum
........... Barreras, recursos y apoyos
........... La revisión de los materiales
Parte 3ª. Usar el Index para pasar a la acción
........... Rutas hacia la inclusión
........... Comenzando
........... Descubriendo juntos
........... Elaborando un plan
........... Pasando a la acción
........... Revisando los avances
Parte 4ª. Indicadores con preguntas
........... Dimensión A: Creando culturas inclusivas
........... A1: Construyendo comunidad
........... A2: Estableciendo valores inclusivos
........... Dimensión B. Estableciendo políticas inclusivas
........... B1: Desarrollando un centro escolar para todos
........... B2: Organizando el apoyo a la diversidad
........... Dimensión C. Desarrollando prácticas inclusivas
........... C1: Construyendo un curriculum para todos
........... C2: Orquestando el aprendizaje
Parte 5ª. Marco de planificación y cuestionarios
........... Marco de planificación
........... Cuestionario 1. Indicadores
........... Cuestionario 2. El centro escolar de mi hijo
........... Cuestionario 3. Mi centro escolar
........... Cuestionario 4. Mi colegio
Parte 6ª. Recursos
........... Referencias bibliográficas
........... Documentos sobre derechos humanos ratificados internacionalmente

lunes, 28 de noviembre de 2016

Educación en valores: Videojuego CONCORDIA de la Fundación Fernando Buesa.

La Fundación Fernando Buesa, siguiendo con su trabajo en el campo de la Educación en Valores, ha realizado un videojuego llamado “Concordia”, a través del cual los jóvenes irán descubriendo el contenido de los artículos de los Derechos Humanos más cercanos a su desarrollo vital, e ir así incorporando este conocimiento en su experiencia personal.

Este proyecto comienza en el año 2013 con la aparición del primer episodio, que aborda el artículo 18, y al que se irán sumando otros episodios basados en el resto de artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Mediante esta iniciativa virtual se propone a los jóvenes una aventura a través de un videojuego, que en su aspecto técnico se asemeja a los que habitualmente tienen a su alcance y en el que conocerán qué derechos son inalienables con el ser humano. La necesidad de preservar nuestra libertad, defender la justicia, actuar con respeto y solidaridad, son planteados desde la cercanía, con conflictos posibles de vivir por ellos pero desde la confortabilidad de un entorno virtual.

Se trata, en definitiva, de colaborar con la escuela y las familias en la transmisión de valores apoyados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Confiamos que este videojuego que está disponible en castellano, euskera e inglés, pueda ser utilizado en centros educativos así como en el ámbito familiar, y que sirva como una herramienta didáctica para profundizar en el conocimiento y la reflexión sobre los derechos fundamentales de todos y cada uno de los seres humanos..


Nueva Tertulia Intergeneracional en el CEIP Santa Teresa Doctora de Linares (Jaén).

Una  buena noticia extraída del blog amigo del CEIP Santa Teres Doctora. Aquí os dejo la noticia con unas fotografías que hablan tanto o más que las palabras.

"Un curso más continuamos con la actividad que nos emociona, sorprende y nos hace saber más y ser mejores...Las tertulias con nuestro amigos/as del Centro de Día (Centro de Participación Activa de las Personas Mayores).

Comenzamos fuerte, "Bernardino", de Ana Mª Matute, con un tema que parece elegido para nuestro plan de mediación en los recreos.
Como siempre, hemos vivido un rato maravilloso compartiendo y aprendiendo... Los temas surgidos han sido muy interesantes:

No se pueden dar por ciertas las informaciones que nos llegan si no se comprueba, la ejemplaridad con los más pequeños, no ver lo diferente como raro o malo, mucha rigidez en la formación y educación no es buena porque la libertad es importante, la amistad, la injusticia, la envidia, la confianza, la ayuda a los demás y pedir ayuda, pararse a pensar de ven en cuando, todos nos equivocamos, es bueno dudar, el maltrato animal, cumplir la palabra, inculcar el miedo a los demás, comprensión con los demás porque no les han enseñado cosas como esta y no saben hacer otra cosa, llorar de dolor y alegría, satisfacción por hacer lo que se debe,...

Un recital de enseñanzas y valores."





La casa de Tomasa: Cuentos de escaparate. Navidad 2016

En el blog de "La casa de Tomasa" aparece ya la selección de libros que han hecho para regalar en Navidad. Como ellas comentan, es el cuarto año que lo hacen. En este caso han elegido 20 título entre los 36 CANDIDATOS que tenían. Y aquí nos dejan LISTADO DE TÍTULOS y ARGUMENTOS .



sábado, 26 de noviembre de 2016

FEMINISTAS GITANAS. Intervención de Tamara Clavería, presidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi (AMUGE) en los actos celebrados en Bilbao con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

AMUGE (ASOCIACIÓN DE MUJERES GITANAS DE EUSKADI) es una asociación con la que tengo una especial relación. El curso pasado comenzamos en sus locales una  tertulia literaria con 15 mujeres gitanas con el ánimo de seguir impulsando, en este caso desde el campo de la formación de familiares, la ansiada igualdad entre hombres y mujeres gitanas. Empezamos leyendo relatos cortos de hondo contenido, como fueron los de Emilia Pardo Bazán: La Chucha y El indulto, desde donde pudimos discernir con claridad dos modelos de masculinidad absolutamente opuestos. Acabamos el curso leyendo La casa de Bernarda Alba, de García Lorca. Una tragedia que nos permitió reflexionar y hablar sobre las mujeres protagonistas de la obra y el reflejo de esas situaciones en la sociedad actual. La tertulia, además, tenía el objetivo de ir formando a aquellas mujeres como dinamizadoras de lectura tanto en su entorno próximo, como en distintos centros educativos. De entre estos, quizás por haber estado más implicado, guardo con especial cariño lo llevado a cabo en IES Gabriel Aresti de Bilbao, un centro con alumnado gitano. 

Todo empezó con la participación en la Tertulia de Ana López, orientadora de dicho instituto y buena amiga. De ahí, mientras íbamos cogiendo confianza, fuimos preparando nuestra intervención en las Tertulias del instituto. Finalmente, dos mujeres gitanas de la Tertulia fueron al centro para participar en distintas tertulias de diferentes curso de la ESO. Fue un gran día, que luego se ha ido prolongando. Ahora bien, la cosa no quedó ahí. De entre las participantes en la Tertulia, principalmente las más jóvenes, fueron expresando su deseo de terminar la escolaridad básica, es decir, de sacar el Graduado en Educación Secundaria (GESO), así como otras inquietudes de formación profesionalizantes. En este caso, ha sido gracias a la colaboración con el Grupo Peñascal, concretamente con el centro de Bolueta, y del Ayuntamiento de Bilbao el inicio de distintos cursos de formación para sacar el GESO y otros de carácter profesionalizante, tanto para mujeres como para hombres gitanos. Y esto tiene mucho mérito, ya que ha sido AMUGE la que ha impulsado y coordinado estas acciones. Y a ese mérito se añade el que no es fácil, como me comentan ellas, ser una feminista gitana. Porque, por una parte,  a algunas feministas payas les da la sensación, por una imagen estereotipada del pueblo gitano, que la postura ante la igualdad de género de estas gitanas no es los suficientemente militante y, por otra, en ocasiones, dentro de la propia comunidad gitana se les critica  con distintos argumentos, en los que no falta el de la tradición, por esa defensa de la igualdad. A pesar de todo, ellas y también algunos de ellos, siguen adelante en la construcción de una sociedad en pie de igualdad entre hombres y mujeres. Y de eso da testimonio la intervención de Tamara Clavería, presidenta de la Asociación, en los actos celebrados en Bilbao con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, así como la foto que colocaron en su cuenta de facebook y en la que Tamara escribe: 

"AMUGE en la manifestación en contra de la violencia de género.
Orgullosa de mi gente...
Gitanas y gitanos en contra de la violencia...
- TOLERANCIA CERO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
- NOS QUEREMOS VIVAS!!!
- NI UNA MENOS!!!"

¡¡¡ ENHORABUENA Y GRACIAS POR DEJARME COMPARTIR LECTURAS Y PALABRAS CON VOSOTRAS !!!






viernes, 25 de noviembre de 2016

Las bibliotecas y la paz. Colombia.

Muchos esfuerzos se han hecho por la promoción de la lectura en Colombia; decenas de mujeres y hombres viajan a lomo de mula, en lancha o en buses a bibliotecas apartadas de nuestra geografía para hacer crecer los trabajos en lectura y escritura. Pero quizá el reto sea más grande hoy y las bibliotecas estén llamadas a ser las protagonistas de la sostenibilidad de la paz que viene.


Lejos de plantear una visión idílica, las bibliotecas son fundamentales en el engranaje de lo que será la paz. En las bibliotecas se pueden sentar las comunidades a pensar y a crear los proyectos sobre territorio, memoria y patrimonio consignados en el acuerdo; se pueden articular los medios comunitarios de comunicación como canales de televisión o emisoras de radio presentes en ese mismo documento; pueden ser escenarios neutrales de paz para dirimir conflictos y escenario para una pedagogía intensiva del acuerdo; en fin, las bibliotecas, como pocas instituciones sociales del Estado, podrían ser los grandes centros de encuentro y conocimiento que han sido en otras sociedades.

Fuente: revistaarcadia.com

La magia de la lectura


Clásicos infantiles: aproximaciones. Un artículo de Ana Garralón en Revistababar.

En el momento en el que trataba de acercarme a una definición razonable de “clásico infantil” para poder abordar la no menos compleja definición del “clásico infantil contemporáneo”, saltó a la prensa una noticia que ocupó varios días y varias secciones de cultura de diferentes periódicos del mundo: el señor Harold Bloom, más conocido por su afición a establecer cánones, había decidido establecer uno dedicado a lecturas infantiles.

Como si Bloom volviera de un viaje fantástico por el más allá -justo acababan de operarle a corazón abierto- arremetía de nuevo contra la saga de libros de Harry Potter acusándolos de “mala literatura, sin imaginación y repleta de clichés”. Estas declaraciones no me sorprendieron: nada más comenzar el boom de la pottermanía, Bloom se colgó su etiqueta de anti-potter y comenzó su campaña. Cuando se quedó sin argumentos ante padres que le decían que sus hijos, al menos, leían algo, echó mano de Stephen King, quien había escrito una reseña en The New York Times explicando con toda seriedad que los chicos que leían a Harry Potter a los 9 o 10 años, en la adolescencia iban a leer a Stephen King. Esto le agradó mucho a Bloom quien dijo: “¡Está exactamente en lo cierto, no es que vayan a pasar a Cervantes o a Shakespeare!”

En fin: si bien no soy muy favorable a cruzadas de ningún tipo -entretanto el Papa autorizó la lectura de Harry Potter como libro que respeta los valores católicos frente a esas prohibiciones de fundamentalistas que lo acusaban de incitadores a la magia negra- las palabras de Bloom invitaban a una cierta reflexión y, sobre todo, prometían una luz en mi búsqueda de definiciones, encerrada como me sentía en un cuarto sin ventanas. Pronto me entró la duda: ¿estaba hablando Bloom de clásicos? Más bien establecía un canon, algo así como las lecturas básicas para un lector donde se citaban autores sin grandes sorpresas: Stevenson, Chesterton, Shakespeare, Chejov, Lewis Carroll, Kipling, Mark Twain. Eso que él mismo dijo con cierta pretensión: “Son los libros que habría elegido Borges para chicos”. Y, con su selección, de alguna manera, estaba revisando qué significa leer hoy en día y criticando lo que ahora editoriales y mediadores llaman (llamamos) libros “para niños”. Ál mismo lo expresó así: “no acepto la categoría de literatura para niños, que hace un siglo tenía alguna utilidad, pero que ahora es más bien una máscara para la estupidización que está destruyendo nuestra cultura literaria”. Bloom, como otros investigadores, había establecido una selección de lecturas, pero sin adentrarse en definiciones, sin dar luces a los que, como yo en ese momento, estábamos deseando tenerlas a mano. CONTINUAR LEYENDO

Lo políticamente correcto.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Dra. Sánchez Castellano: “El anuncio de la Lotería de Navidad humilla a las personas mayores”.


La Dra. Carmen Sánchez Castellano, facultativo especialista en Geriatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, señala en este artículo que el nuevo anuncio de la Lotería de Navidad, recientemente estrenado, utiliza actitudes que son percibidas como humillantes para la tercera edad al retratar el engaño a una anciana que cree que le ha tocado el premio gordo

[...] ¿Es adecuado mantener a la señora Carmina en su error? Rotundamente, no. No está demenciada, ha tenido un despiste, y se la ve plenamente válida y capaz, pero las imágenes de la televisión la llevan a creer que ya se está celebrando el sorteo y la casualidad hace que en aquellas imágenes antiguas se premió el número que ella lleva para el año presente. 

Su alegría no tiene fundamento porque el sorteo será al día siguiente; esa es la realidad y ella está preparada para enfrentarse a esa realidad, si se la saca del error inmediatamente. Pero, no es así; con el paso del tiempo se reafirma en su falsa verdad, en la que colabora también la Guardia Civil; su creencia de ser millonaria se refuerza con cada minuto que pasa ¿Cuál es la ventaja? Unas horas de ilusión y alegría sin motivo ni fundamento. ¿Qué va a suceder un poco después? El gran desengaño cuando sepa que aún no ha sido el sorteo y que todo ha sido falso. Pero ¿Qué será lo peor? Que se sentirá ridícula y engañada por todos. Es difícil entender cómo se enfrentará a la realidad y podrá superar la experiencia. Estos aspectos quedan, en el anuncio, para la imaginación de cada uno.

[...] La publicidad expresa actitudes sociales y “crea doctrina” respecto a conducir opiniones y reforzar estereotipos. Por ello rechazo el contenido del anuncio; éste expresa un espíritu paternalista de todos hacia la señora protagonista, se manifiesta un buenismo que pretende evitarle el mal rato de reconocer su error, se protege a la señora Carmina como si no fuera capaz de soportar que se ha equivocado, se le oculta una información a la que tiene derecho: el sorteo no será hasta el día siguiente y, por el momento, no es millonaria. 

Ante esto, ¿cuáles serán las consecuencias? Es una mentira que no se sostiene, que es imposible mantener porque la realidad escapa al control de los que participan en el engaño, es una mentira de muy corto recorrido, no es ni siquiera una mentira piadosa que permanecerá como verdad sin perjuicio para nadie. ¿Qué sentirá la señora Carmina dentro de pocas horas? Entiendo que el daño se acrecienta con cada minuto que pasa y que su desengaño será mayúsculo, pero es muy posible que más allá del aspecto económico esté el sentimiento afectivo de que la hayan “tomado por tonta”.

El espíritu del anuncio parece destacar la solidaridad de todo un pueblo colaborando para mantener la alegría de la señora Carmina durante un tiempo, pero, en nuestra opinión, el espíritu colectivo es el de aceptar que, como la señora Carmina es mayor, a la pobre no se le puede decir la verdad porque va a pasar un mal rato. El espíritu colectivo de quienes participan en el anuncio, en definitiva viene a expresar una idea contra la que hemos de estar los médicos, y más aún los geriatras, la idea de que con los mayores hay que actuar con paternalismo y que hay que decidir por ellos suplantando su voluntad y evitando que dispongan de la información que necesitan para poder adaptar sus decisiones y su conducta a su propia realidad.

[...] Me gustaría recordar que estas actitudes forman parte de aquellas destacadas en el Informe sobre Discriminación por Edad (IMSERSO, enero 2016), siendo percibidas como humillantes por este grupo de edad. Otras similares son dar por hecho que no oyen o no pueden entender las cosas por su edad, no consultarles ante problemas propios de salud si van acompañados, ignorarles, bromear sobre los mayores o dirigirse a ellos con términos despectivos.

Fuente: medicosypacientes.com

miércoles, 23 de noviembre de 2016

"Especialmente los gatos". Un cuento de Doris Lessing.

Me mudé a una casa en pleno territorio gatuno. Es un barrio de casas viejas con angostos jardines tapiados. Por nuestras ventanas traseras se divisan una docena de tapias en una dirección y otra docena de tapias en dirección contraria, de todos los tamaños y alturas. Árboles, hierba, arbustos. Hay un pequeño teatro con tejados a distintas alturas. Aquí los gatos están en su elemento. Siempre se les ve sobre las tapias, los tejados y en los jardines, llevando una complicada existencia secreta, como las vidas de los chavales de barrio, regidas por unas normas particulares e inimaginables que los adultos nunca aciertan a descubrir.

Sabía que acabaríamos teniendo un gato en casa. Tal como se sabe que si tu casa es demasiado grande al final llegará alguien a instalarse en ella, hay ciertas casas que no se conciben sin un gato. Durante algún tiempo espanté a diversos gatos que se acercaban a husmear, queriendo averiguar qué tipo de sitio era aquél.

Durante todo el espantoso invierno de 1962, un viejo macho blanco y negro estuvo paseándose por el jardín y el tejado que cubría el porche trasero. Se sentaba sobre la nieve medio derretida del tejado; iba de aquí para allá sobre la tierra helada; cuando abríamos la puerta trasera apenas un instante, lo encontrábamos plantado delante, mirando hacia el cálido interior. Era francamente feo, con un parche blanco sobre un ojo, una oreja desgarrada y la boca siempre medio abierta con la mandíbula caída. Pero no era un gato callejero. Tenía un buen hogar en esa misma calle y nadie parecía entender por qué no se quedaba allí. CONTINUAR LEYENDO

Muere la escritora Doris Lessing. La ganadora del Premio Nobel en 2007 fallece a los 94 años. Adiós a una escritora comprometida con la vida y la literatura.

La escritora Doris Lessing ha fallecido a los 94 años. Recibió el Nobel de Literatura en 2007 por una obra que "supo capturar lo esencial y la épica de la experiencia femenina, que con escepticismo, fuego y poder visionario ha sometido a una civilización dividida al escrutinio”. Una narradora, poeta, ensayista e intelectual comprometida con la vida y la literatura en una búsqueda entrelazada a través de una obra con una estética que bien podría ser clásica o de fragmentación posmoderna.

Autora prolífica con más de medio centenar de libros, Lessing, nacida en 1919 en Kermanshah, Persia (actual Irán), practicó casi todos los géneros literarios, desde los 15 años. Es conocida por El cuaderno dorado (1962), obra cumbre de la literatura feminista y de la narrativa fragmentaria postmoderna. Lessing fue galardonada con numerosos premios, entre ellos el Nobel de Literatura en 2007y el Príncipe de Asturias (2001).

África, Inglaterra, la mujer, las dudas existenciales y las contradicciones del ser humano tienen un papel esencial en su escritura. Calificada como una escritora feminista y militante de izquierdas, Lessing trascendió las etiquetas al hacer visible temas y problemáticas que tocan a todos los individuos al margen de géneros, ideologías y lugares.

Nació en Irán en 1919, cuando todavía era Persia y bajo el nombre de Doris May Tayler. Pasó su infancia y juventud en Rhodesia (ahora Zimbabue). Allí empezó a leer libros que su madre le compraba por catálogo. Se independizó a los 15 años y empezó a publicar cuentos en revistas sudafricanas. A los 31 años se fue a Londres, con su tercer hijo dejando atrás dos matrimonios para empezar su carrera como escritora con Canta la hierba (1950). Fue miembro del Partido Comunista británico hasta 1954 que abandonó llevada por la decepción.

Autora de libros como Instrucciones para un descenso al infierno, Memorias de una superviviente o La buena terrorista, su obras reflejan su pasión y lucha por la libertad, las injusticias generadas por las razas y comprometida con las causas del Tercer Mundo. Su vena cuentística se aprecia en el volumen Las abuelas y la autobiografía en títulos como Dentro de mí y El viento se llevara nuestras palabras.
Fuente: cultura.elpais.com

Podredumbre anunciada. El triunfo de Donald Trump representa la máxima expresión de la pasión racista y misógina emancipada. Pero ella siempre ha estado ahí. Judith Butler se pregunta por qué no la vimos venir.

Hay dos preguntas que parece importante formular sobre las secuelas de esta terrorífica elección: ¿quiénes son las personas que votaron por Trump y por qué nadie se esperaba realmente que llegara a esos números? Aquellas personas que vivimos y trabajamos en entornos urbanos y progresistas no leemos demasiado acerca del populismo de la clase trabajadora blanca y las vías por donde conducen su rabia. Bernie Sanders entendió que la rabia es lo más importante. En todo caso, ahora nos toca hacer algunos esfuerzos para entender cómo las formas de privación de derechos económicos especialmente cuando se trata de hombres blancos se convierten en xenofobia, racismo, homofobia y misoginia. Por un lado nos debemos plantear cómo nuestras propias posiciones son difamadas como las opiniones de una élite educada. Por otro, debemos volver a la pregunta básica de la democracia: ¿cómo m… son las personas? Es fácil desdeñar a todos esos votantes como irracionales y viles racistas. Lo son. Pero debe haber un modo de quebrar nuestro propio círculo y examinar esa rabia, sus fuentes y nuestras propias prácticas de autoaislamiento. De modo que mientras nos preguntamos quién m… son esas personas, también debemos preguntarnos cómo somos nosotros y cómo hemos restringido nuestro campo de visión para no haber visto venir lo que vino. Tal vez los trumpistas mintieron a los encuestadores o tal vez eran invisibles para los encuestadores. Probablemente debamos volver a la pregunta de por qué Bernie eligió hacer su llamado como lo hizo: dejando en claro que entendía las condiciones económicas de esta impredecible porción del electorado.

Las formas de racismo, xenofobia, homofobia y misoginia que estamos viendo no son nuevas. Las crueles campañas contra Obama nos recordaron que estaban allí. La simpatía hacia los policías que mataban personas negras desarmadas ha sido otro signo muy claro. El horrible tratamiento de los migrantes que vienen del sur y el ardor de la islamofobia también lo fueron. Pero todo esto parecía para muchos de nosotros tan irracional y aberrante que no era posible imaginar que la mitad de la ciudadanía surfearía esa ola de podredumbre. Trump modeló un racismo y una misoginia desvergonzados y enorme cantidad de personas se acomodaron a ellos para votar por él. Otro enorme grupo de personas fueron tocados y conmovidos por su discurso racista y se sintieron por fin liberados del superego censor de los movimientos feministas y antirracistas. Las denuncias públicas acerca del racismo de Trump lo único que hicieron fue llevar ese odio a la clandestinidad. Tump logró emancipar una pasión racista que siempre había estado ahí expresada, por ejemplo, por lo que conocemos como cultura policiaca. El discurso amoroso de Hillary sólo ayudó a alentar la furtiva vida del odio. Y Trump pudo monopolizar la rabia de los hombres blancos de la clase trabajadora.
Un punto más: la educación. Muchos de estos votantes no están bien educados y desconfían de las instituciones educativas, incluidas las universidades. Las consideran caras, elitistas e innecesarias. La división de clases en este punto es brutal. Mientras más se aleje el acceso a la educación más formas de odio atentarán contra nuestras vidas políticas. Trump es una persona que no lee y no considera que deba hacerlo. Desde la izquierda, perdimos la oportunidad de conectar esa rabia con la privación económica y con una agenda política progresista. Ahora tenemos que pensar seriamente en las perspectivas de un partido socialista en Estados Unidos, uno que se sustente en fuertes alianzas de solidaridad con otros países. La degradación económica y la aceleración de la inequidad fueron oportunamente nombradas por Occupy Wall Street y otros movimientos antiglobalización del mismo modo que Black Lives Matter pudo identificar y mostrar fuentes abrumadoras de sufrimiento contemporáneo. Pero cómo esas mismas condiciones pueden llevar -y lo han hecho- a políticas reaccionarias que incluso atentan contra nuestros preceptos constitucionales más básicos es lo que tenemos que estudiar ahora. Eso significa cambiar nuestro propio marco y terminar con nuestro propio aislamiento en la izquierda para que algo así no nos vuelva a sorprender tanto. Las minorías sexuales, de género y raciales -y los indocumentados- estaremos entre los más vulnerables a la acción de este poder de policía recargado. Deberemos organizarnos y luchar con toda nuestra pasión.
Fuente: pagina12.com.ar

martes, 22 de noviembre de 2016

Maratón de lectura en el CEIP Santa Teresa Doctora de Linares (Jaén).

En el CEIP Santa Teresa Doctora han organizado una Maratón de Lectura con todos los cursos del centro para leer Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes.

Además, han decorado la biblioteca a tal efecto y han montado un Photocall en el que todo el alumnado y profesorado nos hemos convertido en Don Quijote. Por otra parte, el alumnado de Infantil, ha coloreado a los personajes del libro.



Novelistas Españoles Contemporáneos: Ana María Matute. UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).

Espero curarme de ti. Un poema de Jaime Sabines.



“Espero curarme de ti”

Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.

¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.

Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»… Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»).

Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que tú quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.

Jaime Sabines

lunes, 21 de noviembre de 2016

"Euskera ez". Un cuento de Ramiro Pinilla.

Bilbao las recibió con una llovizna inmóvil. En la puerta de la estación del ferrocarril la anciana desplegó un paraguas de hombre y dio el primer paso con la niña pegada a su cuerpo. La niebla de agua desdibujaba los contornos de la ciudad. Las cosas se mostraban en una lejanía amenazante y las gentes parecían caminar a un centímetro del suelo. La anciana se las arregló para apretar el pañuelo negro de su cabeza sin soltar la cesta que llevaba al brazo. Vestía el luto abrochado de las aldeanas viejas y arrastraba por sus narices una respiración tortuosa. La boca la tenía clausurada por una línea dura de labios azules.

Se detuvieron en la esquina del edificio. Cuando se les acercó el guardia municipal la niña levantó la cara para mirar a su abuela y los labios de la anciana se apretaron tanto que se hicieron blancos. El hombre observó sus atuendos de aldea y les preguntó qué buscaban. La niña volvió a mirar a la anciana, que parecía de piedra.

—La cárcel —musitó con transparencia.

El guardia miró con curiosidad a la anciana. Luego escrutó a su alrededor, sofocó la voz y repitió la pregunta, ahora en euskera. La anciana no alteró la postura de su boca.

—¿Es sorda? —preguntó el guardia.

La niña respondió también en castellano.

—Le han dicho que si la oyen en euskera será peor para su hijo. Y no sabe más.

El guardia las situó al extremo de una calle que subía. Permaneció quieto viéndolas sumergirse en una densidad traslúcida. En la cuesta la respiración de la anciana se hizo más abrupta, pero no se concedió una sola pausa. Por la calzada subían y bajaban camiones penosamente, como en una operación de guerra. La acera era tan angosta que sólo cabía un paraguas y el de la anciana desplazaba a los demás en su avanzar terminante. La tela negra salpicaba resonancias de tambor con las goteras de los aleros. La niña oía a la altura de su oreja el esfuerzo fragoroso de los pulmones de su abuela. Cuando alcanzaron el alto, la anciana recuperó su respiración sin separar los labios y sin detenerse. CONTINUAR LEYENDO

domingo, 20 de noviembre de 2016

"No te detengas". Un poema de Walt Whitman.

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.
Vívela intensamente,
sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron
de nuestros "poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros:
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas ...

Leer novelas fortalece el Aparato Imaginario. Un interesante artículo de Juan José Millás.

Ahora bien, añado, todos estamos de acuerdo en que lo que llamamos realidad es algo muy defectuoso. No hay más que asomarse a la ventana o leer el periódico para advertir que la realidad es una porquería. Todos estamos de acuerdo en que conviene mejorarla, pero cómo mejorar algo cuya matriz está repleta de defectos. ¿No sería más sensato trabajar en la matriz que en la realidad que esa matriz genera? Pongamos un ejemplo más claro, les digo. Pensemos en la sala de proyección de un cine. A veces, la imagen sale distorsionada, pero a nadie se le ocurre pensar que el problema está en la pantalla, que no es más que una sábana, sino en el proyector. Hay que actuar, por tanto, sobre el proyector. En la realidad, sin embargo, nos pasamos la vida intentando arreglar la pantalla, cuando lo que está mal es nuestra cabeza. Si fuéramos capaces de amueblar bien nuestra cabeza, la realidad extramental mejoraría en seguida como efecto secundario. Hay que actuar, pues, sobre el Aparato Imaginario, pero cómo actuar sobre algo cuya existencia no está reconocida. Tendríamos que aceptar que existe para, en un paso posterior, mejorar su funcionamiento.

Como no hay ninguna esperanza de que eso vaya a suceder (al contrario, la enseñanza está cada vez más dirigida al conocimiento de lo meramente cuantificable), termino recomendando a los alumnos que lean novelas, pues ése es el modo más eficaz de fortalecer tal aparato. Cuando uno lee una buena novela, les aseguro, es más sabio que antes de haberla leído, aunque no sea capaz de explicar por qué. El problema es que vivimos en un mundo donde aquello que no se puede cuantificar no existe. Todas las campañas de promoción de la lectura caen sin excepción en la trampa de asociar la lectura a la adquisición de conocimientos prácticos. Si lees, te dicen, sabrás dónde se encuentra el Polo Norte. Y no es eso, no es eso. Si yo aprendiera hoy a dividir, podría irme a la cama asegurando que sé una cosa más. Pero si leo Madame Bovary habré aprendido también infinidad de cosas que no sabía antes, aunque desgraciadamente no se puedan enumerar ni cuantificar. Es más, hay un tipo de conocimiento sobre la realidad que solo se puede adquirir a través de la literatura. Si ustedes me lo permiten, les diré que todas las campañas que he conocido a favor de la lectura desde que tengo uso de razón no tenían otro objeto que ser la apariencia de una campaña a favor de la lectura. Me recuerdan las que se hacen a favor del transporte público, cuyo objetivo no es otro que el de aparentar una preocupación por el tráfico que ningún representante municipal tiene.

[...] Saber leer, pues, es saber leer la realidad y encontrarse en disposición de estar o no estar de acuerdo con ella. Saber leer es saber leerse, construirse, cocinarse uno mismo, en lugar de tomar la versión precongelada, precocinada, predigerida y previsible de sí que ofrece el mercado de la autoimagen.

Fuente: El País

viernes, 18 de noviembre de 2016

“Ignorar la filosofía anula el espíritu crítico de los jóvenes”. El pasado jueves, Día Mundial, es una buena fecha en la que los expertos recuerdan que es fundamental que vuelva a los planes de estudios.

Todos los niños sin excepción hacen preguntas. Es la base del aprendizaje. Y la filosofía consiste en hacerse preguntas. El 28 de noviembre de 2013, el Congreso de los Diputados aprobó en España una de las leyes más polémicas para la educación: que la filosofía solo sería obligatoria en primero de bachillerato. Medida que se consiguió gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular y que ha provocado que desde entonces muchos docentes y alumnos se hayan movilizado para evitar que los fundamentos del pensamiento occidental salgan del aula. Este jueves, tercero del mes de noviembre, está señalado por la UNESCO como el Día Mundial de la Filosofía, una jornada ideal para recordar su importancia. ¿Cómo es posible que un Gobierno pueda hacer esto a su población más joven? ¿Cómo es posible que a alguien se le haya ocurrido desterrar de los planes educativos algo tan básico y tan útil como es la filosofía?

Para muchos catedráticos, la filosofía no debería ser una asignatura, debería ser el leit motiv de la enseñanza desde el principio hasta el final ya que es fundamental para la construcción del pensamiento y de la cultura saber qué pensaron quienes nos precedieron. No solo sirve para entender el pasado, sirve para entender el presente en todos los ámbitos. Sirve para comprender a los políticos (es tarea difícil, pero con filosofía menos), una exposición de arte gótica, barroca, de lo que sea. Sirve para comprender una obra literaria. Sirve para vivir, para disfrutar.
[...]  ¿Para qué nos sirve la filosofía?

“La filosofía sirve ante todo para reemplazar el vergonzoso utilitarismo individualista actual, cuyo mayor responsable es la economía pervertida de la especulación financiera, por la solidaridad generosa y gozosa de la socio-economía reorientada al servicio equitativo de las necesidades domésticas de todos los ciudadanos", responde Bardón. "A la luz de la justicia distributiva, Europa dispone de los medios necesarios para salir de la crisis socioeconómica del utilitarismo individualista que tiene puestas de rodillas a nuestra juventud, a nuestra clase media y a nuestro cuarto mundo y que día tras día recoge los desechos humanos del desempleo”.

Fuente: elpais.com

PROYECTO EDUCATIVO 12 NUBES de Vitoria-Gasteiz. Un proyecto transformador e integrador de los hábitats educativos.

A través del blog de mi buen amigo Jesús Prieto me he enterado de que esta tarde se ha llevado a cabo la presentación, dentro del Proyecto "!2 nubes" de sus múltiples actividades y la de un corto titulado NUBES DE TIZA

El proyecto 12 NUBES Se presenta como una experiencia pedagógica que pretende vincular la acción educativa formal con la del espacio no formal promoviendo la reflexión en red y la participación de la ciudadana. En él intervienen centros educativos, profesorado, padres y madres, la Escuela de Artes y Oficios, los IES Francisco de Vitoria y Miguel de Unamuno, artistas plásticos, músicos, educadores/as de calle.... ¡Esto es un proyecto pedagógico verdaderamente transformador del espacio formal e informal de la educación entendiendo el espacio urbano como un espacio educativo. Es una experiencia una experiencia pedagógica integral. Integral porque pretende integrar la acción educativa en el mundo virtual con la acción en el mundo real, la educación formal con la no formal, partiendo de una red creciente de personas cercanas y abriendo la experiencia a las potencialidades de la Red. Está impulsado de forma conjunta por el Programa Municipal de Educación de Calle de Vitoria-Gasteiz – gestionado por la asociación IRSE Araba – y J. Manuel Septien, autor de la novela, y cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Departamento de Políticas Sociales- Servicio de Acción Comunitaria.

¡¡¡ ENHORABUENA!!!

La mujer rehén. Un poema de Mario Benedetti.

La mujer de aquel sueño era un rehén
al menos era suya mientras él
no la vendiera al despertar
y no iba a venderla nunca nunca

la mujer de aquel sueño era de sueño
y sus soñados pechos eran
insoportables de tan bellos
su pubis de deseo era soñado
y soñados los labios en custodia
de la lengua dulcísima y soñada

la mujer de aquel sueño era un rehén
al menos era suya mientras él
no la vendiera al despertar
y no iba a venderla nunca nunca

pero de pronto el nunca se acabó
y cuando abrió los ojos ya no estaba

SEXU MUSU: Programa de integración de la educación sexual en el sistema educativo. (3º y 4º de la ESO)



Este es el sitio dedicado al desarrollo del programa de Educación Sexual para la Educación Secundaria Obligatoria, aportado por los Departamentos de Sanidad y Consumo y Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. SEXUMUXU es una propuesta interactiva basada en nuevas tecnologías y dirigida al alumnado de los cursos tercero y cuarto de la ESO.


En este sitio encontrarás tres espacios, uno destinado al alumnado, otro al profesorado y otro dedicado a los padres y madres. En cada uno de ellos encontrarás otros recursos, documentos relacionados y enlaces de interés. Te invitamos a que entres y deseamos que estos materiales te resulten útiles para la formación en estas dos dimensiones profundamente humanas: El amor y el sexo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

El estupor cultural. Un artículo de Manuel Rivas en el País Semanal.

Manuel Rivas

Muchos jóvenes muestran un rechazo primario a los libros y a la lectura. No es una enfermedad, pero a la larga puede ser una peste.


LA POLÍTICA en España está sobrevalorada. Para desastre, desastre, el cultural.

Una amiga librera, Begoña, me cuenta que tomó plena conciencia de lo que significa “estupor” al intentar describir la expresión de una persona que entre­abrió la puerta, asomó la cabeza y por un instante su cara quedó atrapada entre grandes signos de interrogación y exclamación. Balbuceó una disculpa que no llegó a cuajar, tiró de la puerta y Begoña vio por la cristalera que se escabullía hacia la calle como quien se libera de un cepo. Era el rostro de una persona que iba a entrar en el lugar equivocado. Pero para alcanzar el estupor era necesaria otra condición: el lugar equivocado era una librería.

Cada vez que se dan a conocer los datos del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre los hábitos culturales en España, la gente que intenta explicarlos parece también sumida en un estado de estupor. Atrapada entre signos de interrogación y exclamación, a la manera gráfica en que se expresa la estupefacción en las viñetas de cómic. La última entrega del CIS podría figurar como apéndice cultural del Apocalipsis. Más del 36% de los españoles declaran que no leen nunca un libro. De cada 10 personas, 7 no han entrado en una biblioteca ni por equivocación.

Volviendo al estupor, solo hay un detalle “nuevo” en la última encuesta: la sinceridad en el desastre. El 42% de los que no leen nunca un libro declaran que no lo hacen porque no les gusta o no les interesa. Un defecto de las encuestas es que no reflejan el matiz. Puede darse el caso de que a una persona no le guste el libro como objeto paralelepípedo, pero que le encante lo que lee. Recuerdo una discusión en un bar en la que uno de los implicados intentó resolver la disputa buscando la verdad en un libro. Fue a casa y volvió con el volumen de una enciclopedia. Sonreía, triunfador. Hasta que el contrincante dijo: “¡Ahí viene un burro con un libro en la mano!”. Me temo que la encuesta cultural va en el mismo sentido, pero sin ninguna ironía. Uno de cada tres españoles no ha digerido ningún libro ni está dispuesto a probarlo. Sería un error pensar que es un asunto de edad. Hay una peligrosa tendencia a cargar las taras típicas en los más viejos. Se emplea con demasiada ligereza viejo como sinónimo de retrógrado o ignorante. Hay una especie de gerontofobia en el ambiente. 

La mayoría de los viejos que conozco, empezando por los que no saben leer, tienen un respeto por los libros. E identifican la cultura con una cierta redención. Por el contrario, amigas profesoras y bibliotecarias me comentan que suelen ser jóvenes los que muestran, sin complejos, un rechazo primario a los libros y a la lectura. Traten de lo que traten. No es una enfermedad, pero a la larga puede ser una peste. En los últimos tiempos ha habido leyes educativas que conspiran contra la lectura. El desastre cultural no tiene una sola causa, pero sí que se intoxica el medio ambiente con la subestimación de lo que se ha dado en llamar humanidades. Hay incluso voces públicas que asocian la libertad con un curioso derecho a la ignorancia: ¿Para qué aprender cosas inútiles, como lenguas muertas o filosofía?

En la lista de gastos de los golfos detentadores de las llamadas tarjetas black había casi todo tipo de productos y caprichos. Lo que no hay en el escándalo es ningún desliz cultural. Toda esta gente con estudios, con mucho máster en el historial, no tuvo nunca la tentación de un libro, ni siquiera de serie negra o policial.

Es verdad que una mayoría de gente en el mundo no lee libros. Nos queda el teatro, la música, la danza o el cine. Pero también en esas artes los datos en España son demoledores. Lo más inquietante es que van a peor. Hay quien pide autocrítica: tal vez lo que se ofrezca no resulte atractivo. No comparto esa visión. Si en algún lado hay crítica y autocrítica, a veces descarnada, es en el mundo cultural. La primera causa del desastre es la desatención, el abandono, cuando no la hostilidad. Hay una prueba inmediata: cines y teatros se llenan los días en que no rige el ivaicidio.

Tal vez hace falta una nueva heroicidad frente al estado de estupor. Ya hay jóvenes y viejos que la practican. Mantener vivo un grupo de teatro o danza. Compartir un sótano sórdido donde nacen canciones que cambian el paisaje. Abrir una librería. Al fin y al cabo, algunos entramos, la primera vez, por equivocación.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La verdadera historia de "La bella durmiente". Conversación de Ana Mª Matute y Antonio Rodríguez Almodóvar llevada a cabo en la Biblioteca Nacional de España.



Pequeña referencia de Antonio Rodríguez Almodóvar acerca de dos cuentos: "Blancaflor" y su semejanza con "Jasón y el vellocino de oro", y "La bella durmiente"

El retorno de las vacaciones enfrenta al profesorado con las tareas del nuevo curso. En nuestro ámbito, con la muy concreta, y decisiva, de diseñar un buen programa de lecturas, que ayude a los alumnos a adquirir, o a fortalecer, el hábito de meterse en los libros. Primero, por puro placer. Segundo, por todo lo demás. En ese combate desigual con las otras acechanzas de nuestro tiempo -que no hay que nombrar-, siempre es bueno asegurarse de que tal o cual libro responde a expectativas seguras. Y para ello, nada como los clásicos del género. En su afán por renovar la oferta de estos textos, las editoriales se esfuerzan por hacerlos cada vez más atractivos, más didácticos. Toda ayuda es poca.

Así, nos encontramos con una edición de Jasón y el vellocino de oro, en Akal, con abundante aparato de entretenimientos derivados de la portentosa aventura de los Argonautas. Un relato mitológico fundamental en la cultura de Occidente, que en la parte referida a Medea tiene su correlato popular en el cuento de Blancaflor, la hija del diablo. En este sentido, no será ocioso confrontar ambas lecturas, de las que surgirán ricas sugerencias, y no pocas sorpresas. Con este libro, la editorial aumenta su oferta de historias de semejante cariz: la Guerra de Troya, Ulises, Julio César, Lanzarote, Moisés...

En la dirección del diseño como mejora, Edelvives nos trae su colección de clásicos, muy cuidada. Por ejemplo, los Cuentos de Perrault. Textos completos, ilustraciones divertidas, y una muy documentada introducción de Mauro Armiño. El cuento de La bella durmiente del bosque figura con su extraña segunda parte, que algunos editores eliminan imprudentemente. En ella, por chocantes que parezcan las truculentas acciones derivadas de los celos de una suegra edípica -la madre del Príncipe, que quiere comerse a sus nietos y a continuación a su nuera-, cobra pleno sentido la historia. Pues ahí la pasiva y dormilona heroína tiene que espabilar, para salvar a sus hijos, mientras el esposo, como de costumbre, va a la guerra. Otras muchas claves antropológicas y psicológicas están encerradas en esta narración, a la manera en que lo hacen los cuentos, como símbolos dirigidos al inconsciente, donde ejercen su secreta enseñanza.

Precisamente la versión más ligera que hicieron los hermanos Grimm de esta tremenda historia es la que publica Anaya, pero reforzada en sus profundidades -de todos modos llenas de misterios- por las excelentes ilustraciones de Ana Juan, uno de los más firmes valores de la ilustración actual española. Ni que decir tiene que sirve como iniciación a esta historia para los más pequeños, pero que luego deberán abordar el relato completo tal como la escribiera Perrault. Y porque son prácticamente inasequibles las versiones más antiguas del italiano Basile, o recogidas de la tradición medieval en Cataluña, bastante más descarnadas todavía, pero donde se enseña a valorar el papel activo de la heroína, mucho más allá del tópico de la Bella Dormilona, limitada a esperar el beso salvador del Príncipe Azul. Y por no entrar hoy en la versión masculina de este relato, El príncipe durmiente en su lecho, que todavía pudo recoger de la tradición oral uno de los colaboradores de Machado y Álvarez. Otro día, con más tiempo, les hablaré de esta apasionante cuestión.

martes, 15 de noviembre de 2016

Tertulia literaria dialógica con familias dentro de PISECO (Programa de Intervención Socioeducativa y Comunitaria con menores y familia) del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

Estíbaliz, una de las personas que desarrolla su tarea profesional en el Programa PISECO, contactó hace dos años conmigo para ver la posibilidad de introducir las Tertulias Literarias como un elemento más de la intervención llevada a cabo desde dicho Programa. Hablamos y enseguida nos pusimos manos a la obra. Tras realizar varias sesiones, Estíbaliz hizo una evaluación con las personas participantes y me comentó que estaban muy contentas y que desde su valoración profesional la actividad estaba respondiendo a los objetivos del Programa.
Desde entonces, y viendo que las evaluaciones seguían siendo positivas, no hemos parado de compartir lecturas y palabras, Porque eso es lo que hacemos: Compartir. En la sesión de hoy, en la que hemos compartido palabras con la lectura de "La nana de la cebolla", de Miguel Hernández, unos párrafos del libro de Rosa Montero, "La ridícula idea de no volver a verte", y dos cuentos: uno de Burkina Fasso: "La pelea de los lagartos" y otro de tradición oral, "Sopa de piedra", hemos hablado, como siempre, de muchas cosas. Pero una de las que ha salido es la de que la única cosa que al compartirla no nos cuesta es el conocimiento. Y que, además de no costarnos nada, tiene otra propiedad maravillosa, que en vez de emprobrecernos, ese compartir nos enriquece. Claro que en esta ocasión el que más favorecido ha salido he sido yo, ya que me han adelantado el regalo del Olentzero y me he visto sorprendido y emocionado al abrirlo, cuando he hallado entre mis manos que la dádiva no era otra que "Los cuentos completos" de Roald Dalh, un clásico de la literatura infantil que hago extensivo a todas las edades. Además, el libro traía un cariñoso saludo con las firmas de las participantes. Todo un lujo.

Otro detalle. Probablemente, al ver la foto de las personas que hemos participado en la tertulia de hoy -algunas no han podido venir-, os sorprenda el sitio tan elegante en que nos reunimos. La cosa es que cuando iniciamos esta Tertulia, Estibaliz pensó que estos encuentros serían más productivos haciéndolos fuera de los locales del Programa. Para lo que buscó y halló un afamado bar-restaurante, Patxi Larrocha, que desde aquí aprovecho para recomendároslo. Habló con Iñaki, uno de los dueños del local, que aparece en la fotografía, y este nos dio toda clase de facilidades. Así que cada quince días nos juntamos en uno de sus salones para hacer nuestra Tertulia. Gracias Iñaki. Y gracias a todas esas maravillosas personas que hacen posible la magia de la comunicación que, al fin y al cabo, es lo que da sentido a nuestra existencia.





lunes, 14 de noviembre de 2016

Premios Nobel «LIJeros», es decir, los que escribieron literatura infantil o juvenil. Por Jorge Gómez Soto

Como escribe Jorge Gómez, se ha pegado una una gran paliza para tratar de encontrar qué ganadores del Premio Nobel de Literatura han escrito literatura infantil o juvenil. Son más de los que  él esperaba. Además, en ocasiones las obras no fueron concebidas como tales, pero con el tiempo se han ido asimilando o conviven para ambos públicos: adulto e infantil/juvenil. En la relación pone entre paréntesis la traducción de los que han sido editados en español.


domingo, 13 de noviembre de 2016

"DIVÁN de poetisas árabes contemporáneas". La mujer árabe, entre religión y poesía.

Texto íntegro del prólogo escrito por el poeta sirio Adonis para esta antología de poesía de mujeres árabes contemporáneas.

Si partimos de la libertad como criterio para entender la condición de la mujer y su papel en las comunidades árabes e islámicas, veremos que aún sigue siendo un objeto de la ley islámica, shr’.Vive encarcelada en una jaula de vocabularios religiosos sobre lo lícito y lo ilícito, halal y haram, sobre lo permitido y lo prohibido. Es un objeto para el hombre, pertenece a la autoridad del varón, y no es un ser independiente dotado de voluntad ni dueño de su destino.

Se trata de una cultura religiosa que estableció la autoridad del hombre como padre y «Señor» de la familia. Por lo tanto, es una autoridad que convirtió la masculinidad en una especie de histeria o neurosis, y es esto lo que nos da a entender que la aniquilación de la mujer —la feminidad— significa una especie de renacimiento de la masculinidad, especialmente que esta aniquilación se basa en la ley islámica y adquiere de ella su legitimidad. Es una especie de aniquilación que se ejerce, naturalmente, en nombre de la religión.

Si utilizamos el lenguaje poético, con motivo de la presente antología, se puede decir que la mujer en los países árabes e islámicos existe en forma pasiva. Y si recordamos esta frase de Ibn Arabí «Todo lugar que no acepta lo femenino es estéril, no cuenta», será correcto decir que toda comunidad en la que la mujer no es dueña de sí misma, de su cuerpo, de su voluntad y de su destino, es una comunidad estéril: no cuenta ni es activa.

Dicho de otra forma: la masculinidad que anula la feminidad se anula a sí misma, y esta es la situación actual de las sociedades árabes e islámicas: están anuladas, tanto en lo masculino como en lo femenino. La mujer en estas sociedades es un objeto religioso codificado, enjaulada en lo lícito y lo ilícito, es un ser sin rostro, y todo ser que carece de rostro, carece de identidad.

La poesía, sh’r, es lo opuesto de la religión, shr’: dos palabras que tienen las mismas letras y, sin embargo, cada una es el contrario radical de la otra.

La mujer no recupera su Yo anulado sino a través de la liberación de los grilletes de la ley islámica, shr’, y su liberación más profunda y más bella se realiza por la poesía y en la poesía. La poesía aquí no es solo el poema, es, ante todo, la visión del lenguaje, del ser humano y del mundo. Es la manera o las maneras de expresar estas visiones.

Una mujer poeta es una mujer que ha reemplazado la ley por la poesía. O es una mujer que se ha liberado de la ley religiosa: ha roto sus grilletes y ahora es digna de llamarse mujer libre.

En esta selección de poesía femenina árabe, el lector encontrará diversas maneras en las que la mujer poeta se expresa a sí misma, expresa su libre feminidad, su cuerpo, su relación con el mundo y con las cosas, y, sobre todo, su relación con la lengua árabe femenina, la cual, en sí misma, necesita la libertad y liberarse de lo masculino que dirige la tierra en nombre del Cielo. A la luz de todo esto, religiosa, social, cultural e históricamente, se refleja la importancia de la poesía de la mujer árabe, que estalla como una protesta, preocupación y grito de existencia.

De esta forma, arraiga este lenguaje en la feminidad de la tierra, se mueve en los misterios del cuerpo, en sus represiones y deseos, en sus rebeliones y aspiraciones.

Así se hermana la poética de la feminidad con la poética de la existencia.
Fuente: cultura.elpais.com