viernes, 30 de enero de 2015

"Coeducar en la escuela infantil". Un magnífico libro de Xabier Iturbe

Este libro es el fruto de múltiples reflexiones entre enseñantes de educación infantil y primaria que se preguntan cómo actuar ante las numerosas manifestaciones eróticas o sexuales de niñas y niños. Es por tanto, un libroque surge de la práctica y que se sitúa en el día a día del aula. No obstante, el autor ha integrado estos dos polos consciente de que una buena práctica debe ser acompañada siempre de una buena teoría.
En la primer y segunda parte del libro se profundiza en las características definitorias de la sexualidad infantil, sus conductas más peculiares, sus deseos y sentimientos nacientes, y sus pensamientos más originales.
En la tercera parte se concretan estos pensamientos, sentimientos y comportamientos sexuales en una propuesta práctica que incluye competencias, contenidos y actividades que cada enseñante puede concretar en su aula.
La parte final se dedica a la participación y formación de familiares como agentes fundamentales en la puesta en marcha del proyecto de coeducación sexual entre niñas y niños.

El autor, Xabier Iturbe, además de un buen y gran amigo, es un referente en el campo educativo y un elemento fundamental en el desarrollo de las Comunidades de Aprendizaje en Euskadi, en las que lleva participando desde el año 2000. Su labor como educador y como director de la Escuela Pública de Lekeititio (Bizkaia) ha sido ampliamente reconocida aquí y fuera de Euskadi. Xabier, es maestro de educación infantil, sexólogo, licenciado en filosofía y doctor en pedagogía. Habitualmente imparte cursos de perfeccionamiento del profesorado y es autor de varios artículos en revistas especializadas y del libro Comunidades de Aprendizaje y Educación Sexual Infantil (2004). Es miembro del colectivo de renovación pedagógica Adarra. xabieriturbe@gmail.com

¡¡¡ENORABUENA / ZORIONAK!!!

Líneas de avance en el aprendizaje literario escolar. Interesante artículo de Teresa Colomer

Hablar de “avanzar” en el aprendizaje literario nos llevan en seguida a pensar en fases, momentos o capacidades distintas. Podemos imaginarlo como un paisaje cambiante a través de la ventanilla del vehículo; pero la analogía del aprendizaje como viaje debería implicar aquí dos constantes: la idea de que no “se llega” un día a la literatura, sino que se disfruta y aprende siempre en presente y la idea de que hay unos objetivos comunes a lo largo de todas las etapas educativas, empezando por la misma familia que lee y mira libros con los niños más pequeños. Contra lo que se dice a menudo, no se aprende a disfrutar en primaria y se adquieren conocimientos en secundaria, por ejemplo. El tipo de conocimientos, de lecturas o de énfasis hechos por la escuela pueden ser distintos, pero cualquier docente debe tener presente que desde infantil hasta el final de secundaria, todos juegan en el mismo equipo y que los objetivos perseguidos –e incluso los métodos- presentan, o deberían presentar, una gran unidad de acción. CONTINUAR LEYENDO

Literatura Infantil y Juvenil. Entrevista con Evelyn Arizpe

Evelyn Arizpe
La mayoría de las producciones en el campo de la LIJ (y su crítica) se construyen a partir de lo que los adultos asumen sobre los niños y adolescentes: sus gustos, sus necesidades, sus limitaciones… todo desde una perspectiva adulta, lo cual presenta problemas a nivel teórico y la necesidad de acercamientos interdisciplinarios que ofrezcan visiones lo más completas posible y que se alejen de imposiciones pedagógicas o la idea de lecturas «correctas». Pero entre tantos quehaceres, surge la pregunta: «¿Los niños pueden participar en el proceso de trabajo crítico?» En esta quinta entrega, Evelyn Arizpe, investigadora y catedrática de la Universidad de Glasgow, nos orienta sobre esta posibilidad y muchas otras. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: gacetafrontal.com/

ARTE PARA NIÑOS Y NIÑAS: El Fauvismo al alcance de los más pequeños.

Raoul Dufy: Barcas en Martigues, 1908
Cuando Vauxcelles tuvo que relatar, en el suplemento para el que escribía, qué le habían parecido las pinturas que se encontraban en esa polémica Sala VII no se le ocurrió mejor idea que dar cuenta de su disconformidad diciendo lo siguiente: "En el centro de la sala vemos un torso infantil y un pequeño busto de mármol modelado con delicada ciencia por Albert Marque. El candor de estos bustos sorprende en medio de la orgía de tonos puros como unDonatello entre salvajes".
Los salvajes, los autores de esas obras que cierto sector de entendidos encontró desagradables y realizadas con la torpeza o falta de técnica propias de un niño o de un loco no eran sino Matisse, Dufy, Derain y Vlaminck. Los pintores no se sintieron heridos por las críticas, antes bien les sirvieron para reafirmar sus ideas. Louis Vauxcelleshabía otorgado, aún sin quererlo, nombre a un nuevo movimiento pictórico, una de las primeras vanguardias artísticas del s. XX: EL FAUVISMO, el arte de las fieras. CONTINUAR LEYENDO
Derain:  El Puente de Londres, 1906
Henry MatisseMujer con sombrero (1905).

miércoles, 28 de enero de 2015

Magnífico vídeo de la Escuela Pública de Lekeitio tras 15 años funcionando como Comunidad de Aprendizaje (castellano y euskera)


ENHORABUENA A TODOS Y A TODAS POR HABER HECHO REALIDAD UN SUEÑO



ZORIONAK GUZTIOI AMETS BAT ERREALITATEA EGITEAGATIK

La llama sagrada", un cuento de Selma Lagerlöf, la primera mujer en recibir el Premio Nobel de Literatura

Hace muchos años, cuando la ciudad de Florencia acababa de ser declarada república, vivía allí un hombre llamado Raniero di Ranieri. Era hijo de un armero, y aunque había aprendido el oficio de su padre, no tenía gran interés en practicarlo.

Este Raniero era un hombre muy fuerte. Se decía de él que llevaba una pesada armadura de hierro con la misma facilidad que otro lleva una sutil camisa de seda. Era joven todavía y había hecho ya muchos alardes de su fuerza. Una vez se encontraba en una casa en cuyo terrado había grano extendido. Pero lo habían amontonado con exceso y mientras Raniero estaba debajo, se rompió una de las vigas y el techo amenazó derrumbarse. Todos, excepto Raniero, huyeron precipitadamente. Este alzó los brazos y logró detener el derrumbamiento, hasta que llegó gente con vigas para apuntalar la casa.

Se decía también de Raniero que era el hombre más valiente que jamás había existido en Florencia, y que nunca se cansaba de luchar. Apenas se iniciaba algún altercado en la calle, salía apresuradamente de su taller deseando tomar parte en la pelea. Con tal de poder desenvainar el arma lo mismo contendía con simples aldeanos que con caballeros armados de punta en blanco. En lo más recio de la lucha intervenía en ella sin reparar en el número de adversarios. CONTINUAR LEYENDO

Selma Lagerlöf (Suecia, 1858 - 1940) fue la primera mujer en conseguir el Premio Nobel de Literatura en 1909.





"El cartero malo", un cuento de Rabindranath Tagore

Madre, di, ¿por qué estás tan callada y tan triste, sentada ahí, en el suelo? ¿No ves que la lluvia entra por la ventana y que te está mojando?

Oye, el gong está dando las cuatro y hermano tiene que volver ya del colegio. ¿Qué té pasa, di madre, por qué estás tan rara? ¿Es que no has tenido hoy carta de papá?

A todo el pueblo le trajo hoy el cartero una carta, yo lo he visto.

Sólo las cartas de papá se las guarda en un saco para leérselas él.

¡Madre! ¡Estoy seguro de que el cartero es muy malo!... Pero no estés triste por eso, madre. Mira, mañana es la feria del pueblo. Que vaya la criada y compre plumas y papel. Yo mismo te voy a escribir todas las cartas de papá. Y verás que no encuentras ni una falta.

Te escribiré derechito desde la A hasta la K... ¿Por qué te estás riendo, madre?

¿Tú crees que yo no sé escribir tan bien como papá?

Ya verás, yo rayaré el papel con una regla, y pondré mucho cuidado, y haré bien grandes las letras.

Y cuando concluya, ¿piensas que voy a ser tonto como papá, que echa las cartas en el saco de ese cartero feo?

¡Te la traeré yo mismo al momento y te ayudaré a deletrearla! ¡Ya sé que al cartero no le gusta darte las cartas más buenas!

FIN
Rabindranath Tagore

martes, 27 de enero de 2015

"Bebé y el señor Don Pomposo", un cuento de José Martí

Bebé es un niño magnífico, de cinco años. Tiene el pelo muy rubio, que le cae en rizos por la espalda, como en la lámina de los Hijos del Rey Eduardo, que el pícaro Gloucester hizo matar en la torre de Londres, para hacerse él rey. A Bebé lo visten como al duquesito Fountleroy, el que no tenía vergüenza de que lo vieran conversando en la calle con los niños pobres. Le ponen pantaloncitos cortos ceñidos a la rodilla, y blusa con cuello de marinero, de dril blanco como los pantalones, y medias de seda colorada, y zapatos bajos. Como lo quieren a él mucho, él quiere mucho a los demás. No es un santo, ¡oh, no!: le tuerce los ojos a su criada francesa cuando no le quiere dar más dulces, y se sentó una vez en visita con las piernas cruzadas, y rompió un día un jarrón muy hermoso, corriendo detrás de un gato. Pero en cuanto ve un niño descalzo le quiere dar todo lo que tiene: a su caballo le lleva azúcar todas las mañanas, y lo llama "caballito de mi alma": con los criados viejos se está horas y horas, oyéndoles los cuentos de su tierra de África, de cuando ellos eran príncipes y reyes, y tenían muchas vacas y muchos elefantes: y cada vez que ve Bebé a su mamá, le echa el bracito por la cintura, o se le sienta al lado en la banqueta, a que le cuente cómo crecen las flores, y de dónde le viene la luz al sol, y de qué está hecha la aguja con que cose, y si es verdad que la seda de su vestido la hacen unos gusanos, y si los gusanos van fabricando la tierra, como dijo ayer en la sala aquel señor de espejuelos. Y la madre le dice que sí, que hay unos gusanos que se fabrican unas casitas de seda, largas y redondas, que se llaman capullos; y que es hora de irse a dormir, como los gusanitos, que se meten en el capullo, hasta que salen hechos mariposas. CONTINUAR LEYENDO

"Esas jóvenes hijas de puta". Un artículo de Pérez Reverte sobre el acoso escolar.

Con su peculiar estilo: directo, incisivo y mordaz, el autor reflexiona sobre el acoso sufrido por Carla Díaz Magnien, una joven de Gijón que terminó suicidándose.

Supongo que a muchos se les habrá olvidado ya, si es que se enteraron. Por eso voy a hacer de aguafiestas, y recordarlo. Entre otras cosas, y más a menudo que muchas, el ser humano es cruel y es cobarde. Pero, por razones de conveniencia, tiene memoria flaca y sólo se acuerda de su propia crueldad y su cobardía cuando le interesa. Quizá debido a eso, la palabra remordimiento es de las menos complacientes que el hombre conoce, cuando la conoce. De las menos compatibles con su egoísmo y su bajeza moral. Por eso es la que menos consulta en el diccionario. La que menos utiliza. La que menos pronuncia.

Hace dos años, Carla Díaz Magnien, una adolescente desesperada, acosada de manera infame por dos compañeras de clase, se suicidó tirándose por un acantilado en Gijón. Y hace ahora unas semanas, un juez condenó a las dos acosadoras a la estúpida pena -no por estupidez del juez, que ahí no me meto, sino de las leyes vigentes en este disparatado país- de cuatro meses de trabajos socioeducativos. Ésas son todas las plumas que ambas pájaras dejan en este episodio. Detrás, una chica muerta, una familia destrozada, una madre enloquecida por el dolor y la injusticia, y unos vecinos, colegio y sociedad que, como de costumbre, tras las condolencias de oficio, dejan atrás el asunto y siguen tranquilos su vida. CONTINUAR LEYENDO

lunes, 26 de enero de 2015

"Las mujeres son más jóvenes". Un artículo de Javier Marías.

Es tanta la gente que hoy va por la calle con los oídos tapados por ­auriculares o por la voz que les chilla desde su móvil, que se pierden una de las cosas que a mí siempre me han gustado: frases sueltas o retazos mínimos de conversaciones que uno escucha involuntariamente a su paso. Si uno no pega el oído a propósito ni acompasa su andar al de los transeúntes locuaces –y eso no me parece bien hacerlo: es cotilleo–, le llega en verdad muy poco: en un diálogo escrito daría tan sólo para dos o tres líneas. Para alguien dado a imaginar tonterías, resulta sin embargo suficiente para hacerse una composición de lugar de la relación entre los hablantes, o figurarse un esbozo de cuento o historia. Hace unos días, al subir por Postigo de San Martín, oí una de esas ráfagas voladoras que me hizo sonreír y se me quedó en la cabeza. Pasé junto a tres mujeres que quizá estaban ya despidiéndose, paradas junto a una chocolatería, si mal no recuerdo. Eran de mediana edad, sin duda habían dejado atrás los cincuenta, aunque no me dio tiempo a reparar en su aspecto. Reían con ganas, se las notaba de excelente humor y contentas. Una de ellas dijo: “Qué bien estamos las mujeres”. Otra contestó rápida: “Ay, y que lo digas”. Y la tercera apostilló: “Y nos lo pasamos genial”. Yo continué mi marcha, eso fue todo. Pero capté bien el tono, y no era voluntarioso, sino ufano; no era que trataran de convencerse de lo que decían, sino que estaban plenamente convencidas y lo celebraban, como si pusieran una rúbrica verbal a lo bien que se lo habían pasado el rato que habían permanecido juntas. No sé muy bien por qué, me animaron y me hicieron gracia. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: elpais.com

domingo, 25 de enero de 2015

¡TODO EL MUNDO JUEGA! Una maravillosa experiencia de divulgación de los juegos de mesa en Logroño (La Rioja)

El trimestre pasado nos presentamos un fin de semana en Logroño (La Rioja)  para conocer de cerca una actividas de difusión de juegos de mesa que tiene por nombre.TODO EL MUNDO JUEGA y cuyos artífices son Pepe y Gabi. La tarde del viernes estuvimos en casa de Pepe -y de Ramos, su mujer- ya que nos organizaron una sesión especial para nosotros y para profes y familias de la escuela de Lekeitio (Bizkaia). Lo pasamos fenomenal mientras jugábamos y nos enseñaban las características y los aprendizajes que se pueden realizar con estos juegos, tanto en casa como en los centros educativos. Lo que Pepe, Gabi y todas las personas que colaboran en esta iniciativa pretenden es crear un lugar de encuentro para conocer juegos de mesa y compartir el juego como fuente de placer y alegría. Las finalidades que se proponen son:
  • Divulgar el conocimiento de los juegos de mesa.
  • Invitar al uso del juego en todas las edades como elemento de disfrute, así como dar a conocer su utilidad desde el plano social como elementos facilitador de las relaciones y del conocimiento mutuo, es decir, difundir unas herramientas magníficas para mejorar la convivencia que hoy tenemos olvidadas ya que hoy en día prima el juego individual y on line frente al colectivo y presencial.
  • Despertar el interés por jugar en las familias y compartir intergeneracionalmente a través de los juegos de mesa.
Y tras una vuelta por la calle Laurel y un merecido descanso, el sábado por la mañana nos fuimos al Ateneo Riojano (C/ Muro de Cervantes 1) a tomar parte en una de las sesiones abiertas que organizan mensualmente (de 11:00 a 13:00) con el fin de hacer realidad los objetivos que persiguen. Estas sesiones están abiertas a todo el mundo: padres, madres, abuelas, abuelos, tíos, tías, profes, educadores, monitores, niños y niñas, aunque estos últimos han de ir acompañados de una persona adulta. Cada sesión tiene un eslogan que enmarca los juegos que se presentarán. De momento, este trimestre podéis acudir a dos:
  • 14 de febrero: Pequeños monstruos detectives.
  • 14 de marzo: Un día en las carreras: Cerdos al galope, Carrera de tortugas, Banjooli, Camel UP y Mil km.
Desde aquí os animamos a ir a estas sesiones. Nosotros nos lo pasamos fenomenal jugando y aprendimos muchas cosas que ya estamos aplicando en nuestra tarea educativa. De todas formas, si no podéis acudir, poneros en contacto con Pepe porque creo que, aunque todavía no lo ha hecho, no le importaría ir a vuestro pueblo o ciudad. Su correo es: jose.pellejero@terra.com. Y no puedo acabar sin dar las gracias a Pepe y a Gabi por las atenciones que nos brindaron, así como alabar la tarea que están haciendo desde la más pura filantropía, algo que no se estila en estos tiempos. ¡¡¡GRACIAS Y ENHORABUENA!!! 

Nota: dentro de poco van a abrir un blog con toda esta información y más. En cuanto lo tengan os lo haré saber.





 



CUENTOS PARA EL HOSPITAL

Unos días antes de la Navidad tuve la oportunidad de asistir a una sesión de CUENTOS PARA EL HOSPITAL celebrada en el Hospital Universitario de Alava, lo que en Vitoria conocemos como Txagorritxu. Este proyecto, iniciado por Ana García de Motiloa, profesora del aula hospitalaria, consiste en ir creando cuentos que ayuden a los niños y niñas que pasan por el hospital, bien por un ingreso y/o para hacerles determinadas pruebas, a comprender lo que allí les hacen, a quitar la ansiedad ante las dichas pruebas médicas y a familiarizarse con su enfermedad. El efecto terapéutico de los cuentos también se extiende a los familiares más cercanos como son padres, abuelos y hermanos. 

La sesión se dividió en tres partes. En la primera hablaron profesionales relacionados con los campos del proyecto: medicina, psicología y psicoterapia, trabajo social y educación. Fue francamente ilustrativo el ver a distintos profesionales converger en los efectos terapéuticos de los cuentos en general y en particular el de estos CUENTOS PARA EL HOSPITAL. En la segunda parte hablaron las familias: cuatro madres y un padre. Todas habían sufrido o sufrían en sus carnes la enfermedad de algún hijo o hija. Entre ellas, había una madre que cuya hija se había ido en agosto a recorrer la galaxia con El Principito. Fueron momentos realmente emotivos en los que uno se despierta del sueño en que vive y, de repente, se siente subido al pedestal del Príncipe Feliz y ve más allá de las murallas del Palacio de la Despreocupación. Es lo que el sociólogo Anthony Giddens califica como "experiencia secuestrada", es decir, aquello que la sociedad -esa "Sociedad del espectáculo" de la que nos habla Mario Vargas Llosa- nos oculta: hospitales, tanatorios, residencias de ancianos, etc. para que no veamos y así olvidar -¡oh ilusos- el sufrimiento. Las intervenciones de este padre y de estas madres tuvieron un denominador común. Por una parte nos relataron con mucho amor y mucha crudeza la situación de sus hijos y la de su entorno: por otra, hicieron ver a los médicos que en los pacientes que tienen delante han de ver enfermos y no enfermedades; y, finalmente, nos comentaron el efecto terapéutico que tuvieron los cuentos en sus hijos e hijas y en ellos mismos. 

La sesión terminó con la representación del último cuento realizado y cuya temática es la onocología infantil. Hoy en día, el proyecto de Ana es ya un quehacer colectivo que implica cada vez a más personas. Desde aquí les doy, además de un montón de gracias por lo que están haciendo, mi enhorabuena por esa iniciativa.

Los cuentos se pueden descargar desde el el blog que ha hecho Ana para los niños y niñas hospitalizados. BLOG HOSPITALANDIA

"El empleado del coche-cama". Un cuento de Blasco Ibáñez

A las once de la noche, en el expreso París-Roma, el empleado procede a la operación de convertir en lechos el asiento y el respaldo del departamento que ocupo.

Mientras golpea colchonetas y despliega sabanas, empieza a hablar con la verbosidad de un hombre condenado a largos silencios. Es un expansivo que necesita emitir sus ideas y sus preocupaciones. Si yo no estuviese de pie en la puerta, hablaría con las almohadas que introduce a sacudidas en unas fundas nuevas, sosteniendo su extremo entre los dientes.

-Triste guerra, señor -dice con la boca llena de lienzo-. ¡Ay, cuando terminara! Mi hijo...mi pobre hijo....

Es más viejo que los empleados de antes; no tiene el aire del "steward" abrochado hasta el mentón que acudía en tiempo de paz al sonido del timbre con un aire de "gentleman" venido a menos, de Ruy Blas que guarda su secreto. Más bien parece un obrero disfrazado con el uniforme de color castaña. Es robusto, cuadrado, con las manos rudas y el bigote canoso. Habla con familiaridad; se ve que no le costaría ningún esfuerzo estrechar la diestra de los viajeros. Su hijo ha muerto; su yerno ha muerto; los dos eran empleados de «la compañía», y los señores de la Dirección le han dado una plaza para que mantenga a sus nietos. El personal escasea; además, él conoce el italiano, por haber trabajado algún tiempo en un arsenal de Génova. CONTINUAR LEYENDO

Formación del profesorado en el CEP de Linares: Tertulia Literaria y Musical de la mano del CEIP Santa Teresa Doctora


El pasado jueves, 15 de enero, en el Centro de Formación del Profesorado de Linares, la Jefa de Estudios, doña Mª Pía moderó una tertulia literaria ("Algo grave va a suceder en este pueblo", García Márquez) y el director, don Juan Manuel, junto con compañeros de la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, realizó una tertulia musical.

Un total de 50 personas disfrutaron de la tarde, tanto en la literaria como en la musical, aunque en esta última, las emociones se transformaron en lágrimas en muchos de los asistentes.

OBRAS SELECCIONADAS TERTULIA MUSICAL
1. 1.- Lascia ch'io pianga, aria para soprano de la ópera Rinaldo, de Georg Friedrich Händel
https://www.youtube.com/watch?v=fL9w0Pv8QI4
2. 2.- Intermezo Cavalleria rusticana, ópera de Pietro Mascagni
https://www.youtube.com/watch?v=LUt3iZWsVvw
3. 3.- Nessun dorma, aria del acto final de la ópera Turandot, de Giacomo Puccini
https://www.youtube.com/watch?v=Y-z-jBRtfaU


Fuente: Blog del CEIP Santa Teresa Doctora

MITOLOGÍA PARA NIÑOS: Aracne, la bella joven cuya soberbia le llevó a convertirse en araña.

Velázquez, La fábula de Aracne
Aracne era una doncella muy bella e inteligente que desde pequeña había destacado por sus habilidades en el arte del manejo del telar. Las telas que salían de las manos de Aracne eran de tal perfección que dejaban boquiabierta a la gente. Parecía como si sus bordados fuesen a cobrar vida y salir de la tela en cualquier momento. Aracne era la mejor tejedora de Lidia
Pero mientras crecía el respeto y la admiración que la gente profesaba a su trabajo, también crecía la soberbia y altanería en ella. Figuraos hasta tal qué punto se volvió engreída que cuando la gente, haciéndole el mayor de los cumplidos, decidió proclamarla digna discípula y sucesora de la diosa Atenea patrona, entre otras muchísimas cosas,de las hilanderas y bordadoras ella rechazó tamaña distinción pues no quería deber su talento a nadie. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Cuentos de boca


viernes, 23 de enero de 2015

Arte para niños y niñas.El cubismo al alcance de los más pequeños

Una de las primeras cosas que llama la atención cuando uno mira un cuadro cubista, es que no se puede diferenciar lo que está en el fondo de lo que es primer plano porque precisamente lo que hacen los cubista es anular la tercera dimensión, adelantando el fondo para generar una dimensión plana, donde todo se agolpa en un primer plano, con el mismo valor perceptivo. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Cuentos de boca

María Teresa Andruetto en la Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes"

Imágen de María Teresa Andruetto
La Biblioteca Virtual "Miguel de Cervantes" acaba abrir un portal dedicado a Maria Teresa Andruetto, a la que presenta como: "María Teresa Andruetto es una escritora argentina que destaca por su calidad. Honrada con el Premio Andersen en 2012, su obra es sólida y pareja.
Poeta y narradora para adultos, no hace concesiones en sus textos para los niños diciéndonos que son una «una literatura sin adjetivos». Sus temas son esenciales a la vida: migrar, transformarse, ser pequeño en un mundo de grandes, vivir comprometidos con nuestra realidad social". ACCEDER A LA PÁGINA

La voz nace del silencio. Cecilia Bajour

Fui invitada a participar de esta charla porque a los organizadores de este encuentro les interesaron unos escritos míos que se referían a la construcción del silencio en la literatura y a la escucha en situaciones de lectura literaria. Si bien no me estaba refiriendo concretamente a la narración oral, lo que yo había dicho en esas reflexiones les pareció cercano. Me causó curiosidad saber el origen y las posibles causas de esta cercanía en una práctica como la narración oral que se caracteriza por buscar la hospitalidad del silencio para allí compartir la palabra. Me pregunté entonces qué del silencio puede interesar a los narradores orales en relación con sus prácticas. También me pregunté cómo construyen el contrapunto entre voz y silencio y dónde reside lo silencioso para ellos, para ustedes.
Esta charla entonces intentará una serie de acercamientos a modo de hipótesis abiertas a las preguntas y opiniones que ya se vienen haciendo en torno a la relación entre palabra y silencio o las que comiencen a hacerse quizás mientras transcurre esta conversación en la que mi voz se sostiene en la escucha de ustedes. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Revista Imaginaria

Rap de la lectura: "Bienvenido al mundo de la cultura, alejaros de la telebasura". Iván y Moha, alumnos del CIP Gasteiz de Vitoria-Gasteiz

Ayer estuve con alumnos y alumnas del IES Ibarrekolanda de Bilbao. Estuvimos hablando sobre la lectura y haciendo una Tertulia con el cuento de Oscar Wilde, "El Príncipe Feliz" y otra musical con "Para Elisa" de Beethoven. Fueron dos horas preciosas en las que disfrutamos mucho. Y allí me vino a la mente el Rap de la lectura que compusieron hace algunos años dos alumnos del CIP Gasteiz: Iván Moha. Y hoy he querido recordarlo y, de paso, rendirles, como siempre, un cálido homenaje a ellos dos y al equipo docente del CIP. Cuando hablo de este rap lo pongo como ejemplo de cómo todavía hay quien suspende en Lengua a alumnos como estos, que son capaces de acreditar sus competencias comunicativas más allá de lo exigible en los programas. Escuchad y fijaos en lo que dicen de la lectura: es algo maravilloso. Otro día os comentaré lo que el equipo docente de este CIP consiguió en el campo de la lectura a través de las Tertulias Literarias y de la Pedagógica. Hoy sobreviven malamente por culpa del olvido institucional y por leyes segregadoras como la LOMCE.

Nueva pestaña de CUENTOS en el blog

Hoy abro una nueva sección en el Blog dedicada a LOS CUENTOS. Si os fijáis en la parte superior del blog, entre "Clásicos universales" y "Poesía en las TLDs" podéis descubrir esa nueva la pestaña de "CUENTOS". Pinchad, pero con cuidado para que no os pase lo de la "Bella durmiente", que los cuentos, al ser mágicos, tienen muchos poderes, y encontraréis todo un mundo de fantasía. Como os digo, en esta página iré colocando -ya hay algunos- enlaces relacionados con los cuentos, así como cuentos que hemos leído en tertulias y que os podéis descargar. Espero que os sea de utilidad.

miércoles, 21 de enero de 2015

Los pobres no leen. Un artículo de Antonio Rivera

España se encuentra en el grupo de países para los que el analfabetismo no es un problema: casi el 98% de la población sabe leer. Pero algo más de un tercio de esos ciudadanos no ejerce cotidianamente esa habilidad. No lee ni libros ni periódicos, y suponemos que limitará su capacidad a distinguir por el rótulo una panadería de una tienda de muebles o a comunicarse de aquella manera (y lengua) con los diferentes artilugios de la sociedad digital, que de eso nadie se priva. Esos ajenos a la lectura argumentan por mitades que no tienen tiempo (sic) o que semejante ejercicio no les interesa o no les gusta. Vamos, que no se les ha perdido nada en este tipo de letras, algo que resulta imposible de entender para los que pertenecemos y participamos de la vieja cultura libresca.
Esto de arriba lo decía el CIS en su última encuesta. Coincidiendo con esta noticia me he entretenido con una investigación que analiza la lectura voluntaria entre los estudiantes españoles de diez a dieciocho años, por territorios, géneros y “características asociadas”. Es un artículo de un grupo de estudiosos andaluces encabezado por Ramón Mendoza y recién publicado en la revista “Erebea”. Ya saben, los chavales bromean con este diálogo: “¿Cuál es el último libro que leíste voluntariamente? ‘Teo va a la escuela’”. CONTINUAR LEYENDO

La página en blanco. Un cuento de Isak Dinesen (seudónimo de Karen Blixen) (Dinamarca, 1885 - 1962)

IsakDinesen
"Cerca de las puertas de la antigua ciudad solía sentarse una anciana de piel color de café, cubierta con un velo negro, que se ganaba el pan contando historias.

Decía la mujer:

- ¿Queréis un cuento, señora gentil, caballero? He contado muchas, muchas historias, mil y una más, desde los tiempos en que dejaba que los muchachos me contasen a mí el cuento de la rosa roja, los dos suaves capullos de azucena y las cuatro serpientes sedosas, cimbreantes y mortalmente enlazadas. Fue la madre de mi madre, la bailarina de ojos negros a quien tantos poseyeron, la que hacia el fin de su vida, arrugada como una manzana de invierno y escondida detrás del piadoso velo, me enseñó el arte de relatar historias. La madre de su madre se lo había enseñado a ella, y ambas eran mejores narradoras que yo. Pero esto ahora no tiene importancia, porque, para las gentes, ellas y yo somos la misma y me tratan con gran respeto, puesto que vengo contando historias desde hace doscientos años.
Después, si se le ha pagado bien y está de buen humor, proseguirá:
- La de mi abuela - decía - fue una escuela bien dura.

"- Sé fiel a la historia - me decía la vieja ruja -. Sé eterna e inquebrantablemente fiel a la historia.

"- ¿Por qué, abuela? - preguntaba yo.

"- ¿He de darte razones, desvergonzada? - gritaba ella- ¿Y tú quieres ser cuentista? ¿Tú vas a ser cuentista y yo he de darte razones? Pues bien, escucha: cuando el narrador es fiel, eterna e inquebrantablemente fiel a la historia, al final es el silencio quien habla. Cuando la historia ha sido traicionada, el silencio no es más que vacío. Pero nosotros, los fieles, cuando hemos dicho nuestra última palabra oímos la voz del sielncio. Lo entienda o no una mocosa impertinente". CONTINUAR LEYENDO

martes, 20 de enero de 2015

"Todas íbamos a ser reinas". Un poema de Gabriela Mistral

TODAS ÍBAMOS A SER REINAS

Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad.

En el valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán.

Lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al mar.

Con las trenzas de los siete años,
y batas claras de percal,
persiguiendo tordos huidos
en la sombra del higueral.

De los cuatro reinos, decíamos,
indudables como el Korán,
que por grandes y por cabales
alcanzarían hasta el mar.

Cuatro esposos desposarían,
por el tiempo de desposar,
y eran reyes y cantadores
como David, rey de Judá.

Y de ser grandes nuestros reinos,
ellos tendrían, sin faltar,
mares verdes, mares de algas,
y el ave loca del faisán.

Y de tener todos los frutos,
árbol de leche, árbol del pan,
el guayacán no cortaríamos
ni morderíamos metal.

Todas íbamos a ser reinas,
y de verídico reinar;
pero ninguna ha sido reina
ni en Arauco ni en Copán...

Rosalía besó marino
ya desposado con el mar,
y al besador, en las Guaitecas,
se lo comió la tempestad.

Soledad crió siete hermanos
y su sangre dejó en su pan,
y sus ojos quedaron negros
de no haber visto nunca el mar.

En las viñas de Montegrande,
con su puro seno candeal,
mece los hijos de otras reinas
y los suyos nunca-jamás.

Efigenia cruzó extranjero
en las rutas, y sin hablar,
le siguió, sin saberle nombre,
porque el hombre parece el mar.

Y Lucila, que hablaba a río,
a montaña y cañaveral,
en las lunas de la locura
recibió reino de verdad.

En las nubes contó diez hijos
y en los salares su reinar,
en los ríos ha visto esposos
y su manto en la tempestad.

Pero en el valle de Elqui, donde
son cien montañas o son más,
cantan las otras que vinieron
y las que vienen cantarán:

-"En la tierra seremos reinas,
y de verídico reinar,
y siendo grandes nuestros reinos,
llegaremos todas al mar."

“La educación de las niñas”. Yolanda Reyes

[...] Hay una ruta imaginaria que conduce, del reinado barrial al municipal, y de ahí, a ser reina de Colombia. Y si no se va al miss universo, al menos se llega a ser modelo, presentadora de televisión, actriz o mujer de político, mafioso o empresario. Ante la falta de educación y la inequidad de oportunidades, la belleza significa para muchas niñas colombianas lo que los grupos armados para los varones de diez años: opciones de ascenso económico, de movilidad social y de poder. ¿Qué otros sueños se podrían cultivar en un país que no ofrece alternativas para hacer contrapeso a esa aleación entre el poder, el dinero y la belleza que se vende por televisión y que para muchos es la única esperanza? CONTINUAR LEYENDO

lunes, 19 de enero de 2015

Poesía en la cárcel. Poesía que libera el alma. Cristina Domenech


"Se dice que para ser un poeta, tienes que ir al infierno y regresar." Cristina Domenech enseña escritura en una cárcel Argentina, y cuenta la conmovedora historia de ayudar a las personas encarceladas a expresarse, a entenderse y la gloria en la libertad de idioma.

domingo, 18 de enero de 2015

La voz del vagabundo: Huckleberry Finn o El viaje del héroe secundario. ADOLFO CÓRDOVA

Si Mark Twain viviera, mejor sería darme por muerto.

Samuel L. Clemens, alias Mark Twain, aprendió a pilotear un barco de vapor, incendió un bosque, combatió en la guerra, invirtió (y perdió) todos sus ahorros en máquinas prometedoras (que resultaron un fracaso rotundo), buscó oro y hasta profetizó el futuro. Si viviera, no hubiera tenido reparos en desterrarme o mandarme a fusilar. He fallado a su advertencia al inicio de Las aventuras de Huckleberry Finn: “Las personas que intenten encontrar un motivo en esta narración serán procesadas; las que intenten encontrarle una moraleja serán desterradas; las que intenten descubrirle una trama serán fusiladas”.

Como tantos más, desafío su ocurrencia porque todavía quedan en las páginas en las que habitan sus personajes, misterios abandonados en barcos y fortunas escondidas en ataúdes.

Y un joven vagabundo que tiene más que decir. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Fundación Cuatrogatos
.

sábado, 17 de enero de 2015

Mitología para niñas y niños: Ícaro, el joven cuya imprudencia le llevó a volar demasiado cerca del sol.

La apariencia del laberinto, durante los nueve años que llevaba construido, había cambiado. Sus pasillos se habían llenado de hierbas, la lluvía había formado estanques imprevistos, las abejas habían construido panales en las vigas y por muchos rincones se habían ido acumulando restos de animales y plantas. Todo ello fue aprovechado por Dédalo para el nuevo invento que rondaba su cabeza. Trabajó durante durante días sin descanso, hasta que una mañana le mostró orgulloso a su hijo los dos pares de alas que había construido con los palitos y las plumas que había encontrado.

[...] Todo marchaba a la perfección, aunque ambos no disfrutaban de igual manera del viaje. A Dédalo le costó acostumbrarse, se sentía incómodo con las alas por lo durante un tiempo voló despaci,o concentrado en adaptarse a las nuevas condiciones. Por el contrario Ícaro, desde el primer momento, disfrutó de la nueva experiencia que le aportaba la ingravidez. Se sentía feliz, parecía que hubiese nacido para volar, así que cada vez movía sus alas con más fuerza volando más y más arriba... Cuando por fin Dédalo se adaptó a sus alas y consiguió volar con cierta soltura comenzó a girar la cabeza en busca de su hijo. Pronto el terror invadió su cuerpo. ¡Ícaro no estaba por ninguna parte! Dédalo buscó a la derecha, a la izquierda, arriba... pero no conseguía encontrarlo. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Cuentos de boca

jueves, 15 de enero de 2015

"Cómo Pinocho aprendió a leer". Un maravilloso texto de Alberto Manguel

Amante de los libros, autor de Una historia de la lectura y elegido por el ciego Borges como su lector personal, Alberto Manguel hace un bello llamado en este texto —a través del rito de iniciación del Pinocho de Carlo Collodi— a Civilizarnos a través del lento y difícil arte de la lectura.

"No lo sabía entonces, pero creo que Las aventuras de Pinocho me encantaron porque son las aventuras de un aprendizaje. La saga de la marioneta es la que corresponde a la educación de un ciudadano, la antigua paradoja de alguien que quiere formar parte de la sociedad humana al tiempo que trata de averiguar quién es realmente, no como aparece a los ojos de los demás sino a los suyos propios. Pinocho quiere ser un "niño de verdad", pero no un niño cualquiera, no una obediente versión reducida del ciudadano ideal. Pinocho quiere ser aquel (quienquiera que sea) que se esconde bajo la madera pintada. Por desgracia (porque Collodi interrumpió la educación de Pinocho a un paso de esta epifanía) nunca lo consigue del todo. Pinocho se convierte en un niño bueno que ha aprendido a leer, pero Pinocho no se convierte nunca en un lector." ACCEDER AL TEXTO


martes, 13 de enero de 2015

IV ENCUENTRO DE TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS DE EUSKADI. 14 de marzo en Vitoria-Gasteiz

Ya tenemos fecha para el IV ENCUENTRO DE TERTULIAS LITERARIAS DE EUSKADI. Lo celebraremos en Vitoria-Gsteiz el sábado 14 de marzo. 

¡¡¡ESTÁIS TODAS Y TODOS INVITADOS!!!

En breve tendréis más información

Dale un nuevo libro a un niño que lo necesite, dale el regalo de la lectura


Impactante vídeo de Alfabetización Fundación Que Nos Cuenta Los Efectos Que se Producen en los personajes de los cuentos CUANDO ONU Niño no lee: "Dale un nuevo libro para un niño necesitado, dar el regalo de la lectura". (Dale nuevo Un libro una ONU Que Nino Lo necesite, dale el regalo de la lectura).



"¡Adiós, Cordera!". Un cuento de Leopoldo Alas Clarín

CLARÍN fue uno de los principales narradores del realismo y naturalismo españoles allá por los años finales del siglo XIX y principios del XX.
Como sabéis, su novela más importante fue "La Regenta". Pero, además, escribió otras novelas y, sobre todo, cuentos, de los cuales "¡Adiós, Cordera!" es el más famoso.
"¡Adiós, Cordera!" es un cuento muy simbólico, viene a ser un texto político que refleja bien la trágica historia de la España del s. XIX, incapaz de afianzar el liberalismo político y su inseparable otra cara, el liberalismo económico. Clarín escribe en ¡Adiós, “Cordera”! un texto claramente “naturalista”. Dado el ambiente, el medio, la organización social en que a la Cordera y a Pinín les ha tocado vivir, su final no puede ser otro que el que inexorablemente tienen. Rosa les sobrevive como doloroso testigo y testimonio de que nada, tampoco en el futuro, va a cambiar. Clarín está pidiendo a gritos en este relato breve el cambio radical de la muy injusta sociedad española de su tiempo y del nuestro. Tomado del blog de Alfredo Márquez

"¡Eran tres, siempre los tres!: Rosa, Pinín y la Cordera.

El prado Somonte era un recorte triangular de terciopelo verde tendido, como una colgadura, cuesta abajo por la loma. Uno de sus ángulos, el inferior, lo despuntaba el camino de hierro de Oviedo a Gijón. Un palo del telégrafo, plantado allí como pendón de conquista, con sus jícaras blancas y sus alambres paralelos, a derecha e izquierda, representaba para Rosa y Pinín el ancho mundo desconocido, misterioso, temible, eternamente ignorado. Pinín, después de pensarlo mucho, cuando a fuerza de ver días y días el poste tranquilo, inofensivo, campechano, con ganas, sin duda, de aclimatarse en la aldea y parecerse todo lo posible a un árbol seco, fue atreviéndose con él, llevó la confianza al extremo de abrazarse al leño y trepar hasta cerca de los alambres. Pero nunca llegaba a tocar la porcelana de arriba, que le recordaba las jícaras que había visto en la rectoral de Puao. Al verse tan cerca del misterio sagrado le acometía un pánico de respeto, y se dejaba resbalar de prisa hasta tropezar con los pies en el césped." CONTINUAR LEYENDO

Estereotipos curiosos sobre los amantes de la lectura

Estereotipos curiosos sobre los amantes de la lectura
Grandes gafas, una montaña de libros, horas en la biblioteca, paseos a las librerías, pájaros en la cabeza o pensar en cualquier otra cosa que no sea la realidad… todo eso suele ser cierto en los amantes de la literatura. Pero más allá de ser algo malo, se sienten honrados por estos estereotipos instalados en el pensamiento de la sociedad en relación a su afición.

Si bien durante la escuela muchos han sufrido críticas y bromas, es muy difícil que alguien considerado un “cerebrito” cambie su forma de ser por que los demás no lo comprendan o prefieran hacer otras actividades. Es cierto que la lectura no es la mejor alternativa para conocer gente y hacer vínculos reales, pero si, que permite mejorar la imaginación, no tener faltas de ortografía, contar con mayor vocabulario, conocer otros lugares, culturas y costumbres, viajar sin necesidad de subirse a un avión ni de tener un pasaporte, etc.

En esta oportunidad, nos centraremos en las características positivas que tienen aquellos que aman leer y no les importa “el qué dirán”. Es más, están orgullosos y no se avergüenzan de esta clasificación. Si te gusta mucho leer, seguro te sentirás identificado en más de una de estos aspectos. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: lamenteesmaravillosa.com

lunes, 12 de enero de 2015

A una rosa. Luis de Góngora y Argote


Ayer naciste y morirás mañana.
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida, 
y para no ser nada estás lozana?

Si te engañó su hermosura vana,
bien presto la verás desvanecida,
porque en tu hermosura está escondida
la ocasión de morir muerte temprana.

Cuando te corte la robusta mano,
ley de la agricultura permitida,
grosero aliento acabará tu suerte.

No salgas, que te aguarda algún tirano;
dilata tu nacer para tu vida,
que anticipas tu ser para tu muerte.

domingo, 11 de enero de 2015

Adolescentes y violencia de género: Conclusiones del estudio

Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes.
Conclusiones del estudio: Igualdad y prevención de la violencia de género en adolescentes, dirigido por María José Díaz-Aguado Jalón y María Isabel Carvajal Gómez. Investigación realizada en el marco de un Convenio entre la Universidad Complutense y el Ministerio de Igualdad, con la colaboración de las Comunidades Autónomas y delMinisterio de Educación.

Podéis acceder al documento del estudio aquí mismo, y en la página que os enlazamos de Generando Igualdad, una presentación de las conclusiones obtenidas, por la psicóloga Bárbara Zorrilla Pantoja, experta en intervención con mujeres víctimas de violencia de género.

Nuevos y viejos caminos para la narrativa histórica. Juan Granados

Pretendo exponer algunas de las razones que hacen del género de la novela histórica el favorito del público en todo tiempo, por muy mal dadas que vengan las listas de liquidaciones de ventas allá por cada primavera.
Es así que la narración con “fondo histórico”, esto es, ambientada en hechos conocidos del pasado, en épicas de otro tiempo más aguerrido y también más peligroso, posee tal capacidad de atracción que no ha decaído jamás y nada nos indica que llegue a hacerlo algún día. Es como si ese plus de ambientación, de información fehaciente sobre las cuitas de los antepasados atrapase al lector a modo de vínculo con sus raíces más profundas.
Pensemos en los comienzos de la misma literatura, fuera de algún código legislativo, la epopeya y la épica lo dominan todo, desde el Gilgamesh mesopotámico a Homero, la leyenda disfrazada de acción e historia aparece vinculada a los más íntimos anhelos del lector, los humanos queremos que nos cuenten historias, si además éstas se relacionan con hechos que nos unen a todos, parece que más éxito se obtiene, esto semeja no haber cambiado desde entonces. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Anatomía de la Historia

sábado, 10 de enero de 2015

Javier Cercas y su manipulación de la memoria histórica, un artículo de Vicenç Navarro sobre el libro "El impostor".

el impostor-javier cercas-9788439729723
Hoy por la mañana en el programa de la SER: "A vivir que son dos días" han entrevistado a Javier Cercas sobre su recién editado libro: "El impostor". El libro nos habla de Enric Marco Batlle, un sindicalista español que alcanzó fama cuando en el año 2005 se descubrió que había falseado datos de su biografía para aparecer como "superviviente" de los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial. Durante la entrevista, Javier Cercas deja caer su idea de que todos somos, en cierta manera impostores. Algo de lo que discrepo absolutamente, ya que, además de no ser cierto, abre una línea relativista que llega a disculpar a los grandes monstruos de la Historia. Vicenç Navarro profundiza en este pensamiento a través del artículo que da título a esta entrada.

El «Quijote» popular y escolar. Edición de la RAE adaptada por Arturo Pérez Reverte

Portada del «Quijote»  popular y escolar
Esta edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha ha sido adaptada para uso escolar por la Real Academia Española.
Con ese objeto, y a fin de facilitar una lectura sin interrupciones de la trama principal de la novela cervantina, se han retirado del texto original algunos obstáculos y digresiones que podrían dificultar aquella. Esa labor de poda, muy prudente y calculada, dedica especial atención a la limpieza de los puntos de sutura de los párrafos eliminados, para que su ausencia no se advierta en una lectura convencional. Esto incluye la renumeración y refundición de algunos capítulos, que en su mayor parte conservan el título del episodio original al que pertenecen. En cada caso se ha procurado respetar al máximo la integridad del texto, los episodios fundamentales, el tono y la estructura general de la obra. Todo ello convierte esta edición en una eficaz herramienta docente, y también en un texto de fácil acceso para toda clase de lectores. MÁS INFORMACIÓN

"La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos". Amaia Izaola e Imanol Zubero. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Grupo de investigación CIVERSITY

Resumen: La sociología y la antropología han teorizado la cuestión de la otredad recurriendo a cuatro conceptos o tipos ideales (el forastero, el extranjero, el extraño y el monstruo), cada uno de los cuales constituye una aproximación particular al fenómeno de la diferencia. Cada uno de ellos transmite una imagen muy distinta del sujeto o del colectivo al que se define como «otro»: una imagen de relativa proximidad en unos casos, una imagen de alejamiento y hasta de diferencia radical en otros. A partir de estos cuatro constructos teóricos, proponemos la elaboración de un mapa conceptual que define espacios de cercanía o de distancia social en función de la mayor o menor diferencia atribuida al sujeto o a los sujetos definidos como «otro».

Fuente: Revista "Papers". Universidad Autónoma de Barcelona

El 35% de los españoles no lee “nunca o casi nunca” (Estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas CIS)


ACCEDER A LA NOTICIA (El País. Cultura)

Las madres de la sociología: el papel de la mujer en la teoría sociológica clásica.

El convencionalismo sobre la exclusividad masculina en la teoría sociológica clásica comenzó a desaparecer con el reconocimiento público de la conocida como primera socióloga, Harriet Martineau (1802-1876), aunque aún quedan muchísimas "madres" que contribuyeron enormemente a la implantación y solidez de la disciplina, arrojadas al olvido de la historia, sin las cuales no se podría comprender correctamente el pensamiento sociológico de finales del S.XIX y principios del XX.
Con este artículo pretendemos hacer una recopilación, no demasiado extensa, de aquellas mujeres que rompiendo los cánones de una época nada fácil para el género femenino, demostraron la brillantez y el progresismo de su pensamiento social, mostrando la información más relevante de cada una de ellas. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: http://refugiosociologico.blogspot.mx/

Oda al hombre sencillo. Pablo Neruda


Voy a contarte en secreto
quién soy yo,
así, en voz alta,
me dirás quién eres 
(quiero saber quién eres)
cuánto ganas, en qué taller trabajas,
en qué mina,
en qué farmacia,
tengo una obligación
terrible
y es saberlo,
saberlo todo:

miércoles, 7 de enero de 2015

Tiempo de jugar. Yolanda Reyes

Déjelos jugar sin presión: concédales y concédase ese tiempo que en enero se sintoniza con su ocio y mírelos sin intervenir demasiado.

“En las playas de todos los mundos se reúnen los niños. Rueda la tempestad por el cielo sin caminos, los barcos naufragan en el mar sin rutas, anda suelta la muerte, y los niños juegan”. Vienen bien estos versos de Rabindranath Tagore para estos días de ocio, cuando tantos niños estrenan juguetes innecesarios y carísimos y otros echan mano de lo que pueden, porque jugar no cuesta nada y, aparte de imaginación, nada requiere, ni siquiera otras personas. ¿Quién no recuerda, acaso, aquel primer placer solitario de la infancia que era hablar con tantas voces y ser a la vez tantas personas?

“Hacen casitas de arena y juegan con las conchas vacías. Su barco es una hoja seca que botan, sonriendo, en la vasta profundidad”, vuelvo a citar el poema de Tagore en este primer lunes del año, por si usted está leyendo al lado de un niño o una niña y no es consciente del milagro: por si no tiene claro que lo más importante de la vida de otro ser humano –su vida emocional, su vida intelectual, su vida imaginaria– se “está jugando” en esa vocecita que conjuga el pretérito imperfecto para decir “digábamos que este palo era un caballo”...

En esos reinos del Nunca Jamás que escapan a la supervisión adulta y que son el patrimonio inmaterial de todas las infancias se ubica lo que el psiquiatra Winnicott llamó “la zona intermedia”: aquel lugar donde la realidad interna y la exterior se encuentran y en la que se refugian los niños durante largas temporadas a explorar el mundo de la mente. Bastan una sábana vieja que puede hacer de techo de la casa imaginaria y unas tacitas de mentira en las que humea un chocolate invisible, para recrear esa marca fundacional de nuestra especie: la necesidad de rebobinar la vida de otra forma y de convertir lo tangible en símbolo para operar con lo invisible.

No hay nada más serio que el juego de los niños y es ese mismo “hacer de cuenta” que inauguramos en la infancia el que luego nos impulsa a crear una novela, una obra de teatro, una sinfonía, un puente colgante, una nave espacial o un invento tan fantástico como internet. Ese “digábamos”, que es el germen de toda creación, debería constituirse en el alfabeto básico de todas las escuelas y la imaginación debería ser considerada la “competencia” esencial para habitar este mundo en el cual los conocimientos se desactualizan a la misma velocidad con la que el último modelo de celular se vuelve obsoleto.

¿Cómo educar a estas generaciones 2015 para un mundo que nosotros, sus padres, sus abuelos y sus maestros, no alcanzamos a vislumbrar ni en sueños; para desempeñar oficios que aún no se han inventado y que ni siquiera imaginamos? Sin duda, el problema no está en los contenidos, sino en los movimientos que les propongamos a esas mentes: en la familiaridad para operar con símbolos conocidos o por conocer, en la generación incesante de preguntas, en la curiosidad y en la experiencia de inventar y transformar. Por eso, en esos castillos de arena que se construyen y se derrumban mientras usted lee esta columna, se erige El Reino de la Posibilidad, donde los niños construyen los cimientos de su casa imaginaria e inventan su propia vida.

Déjelos jugar sin presión: concédales y concédase ese tiempo que en enero se sintoniza con su ocio y mírelos sin intervenir demasiado, a menos que lo inviten a hacer de cuenta que usted era otro. Entonces, despójese de esas ideas utilitarias de “aprender jugando” y limítese a practicar el estribillo de aquella canción de todas las infancias: “que sepa abrir la puerta para ir a jugar”.

Es ese saber el único que basta, y usted lo sabe, porque viene de su infancia. Que sepa abrir la puerta para ir a jugar es mi deseo. ¿Qué mejor forma para empezar un año nuevo, en un milenio ya no tan nuevo?

Yolanda Reyes

Guía de procedimiento para el abordaje del ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO

Si bien es innegable que las mujeres han conquistado innumerables espacios en las últimas décadas, la superación efectiva de las desventajas históricas que han sufrido las mujeres sigue siendo una deuda para el Uruguay actual. Tanto en lo que refiere a la participación política, al acceso al poder, a los recursos culturales, económicos y sociales, las mujeres uruguayas siguen estando rezagadas. La discriminación en el mercado laboral no es una excepción. A pesar de que la participación de las mujeres en el mercado del empleo ha aumentado cinco puntos porcentuales con respecto a la de los varones en la última década, persisten las inequidades de género en las tasas de actividad, de empleo y de desempleo, en las remuneraciones salariales y en el acceso a determinados puestos de trabajo, que provoca la concentración de las mujeres en un determinado tipo de ocupaciones y su exclusión a posiciones de poder y toma de decisión.

El Instituto Nacional de las Mujeres, organismo rector de las políticas de género del Estado uruguayo, tiene una especial preocupación por alcanzar un desarrollo productivo que incorpore el principio de la equidad de género1, entendiéndolo como una condición sine qua non para alcanzar una verdadera justicia social para todas las personas. Respondiendo a dicha preocupación la Ley Nº 18. 104 de Promoción de Igualdad de Oportunidades y Derechos entre hombres y mujeres y el Primer Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Derechos (PIODNA), en la Línea Estratégica 33 se compromete al “desarrollo de medidas para que organizaciones públicas y privadas integren en su gestión organizacional la equidad de género asociada a las competencias del personal.”

martes, 6 de enero de 2015

El Principito, más que belleza pura. Cecilia Velasco (escritora, editora y educadora ecuatoriana)

Escrito en 1943, durante la estancia de Antoine de Saint Exupéry en Nueva York, El Principito es el último libro editado en vida del autor nacido en Francia en 1900, y es casi emblemático de su pensamiento. Como artista, Exupéry no compartía el espíritu lúdico de sus contemporáneos surrealistas, pues pensaba que el juego sin reglas pierde sentido. La libertad limitada da paso al sentido de la responsabilidad y a salir de uno mismo; a su vez, no es posible involucrarse con algo o alguien sin conocerlo profunda y verdaderamente.
Las experiencias vitales del autor, quien murió en una misión para los aliados durante la II Guerra Mundial, sin que su cuerpo fuera encontrado jamás –¿quiso volver a estrechar entre los brazos a su joven amigo?– le hicieron sentir la importancia de obedecer consignas, cuyo cumplimiento garantiza la vida de todos los compañeros. La impronta del humanismo en su obra se expresa en el homenaje a la sensibilidad de los seres humanos y su capacidad para el compromiso y la solidaridad radical. El hombre no es rey en la Naturaleza, sino un hermano capaz de domesticar y dejarse domesticar por zorros y rosas. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Fundación Cuatrogatos