sábado, 31 de octubre de 2015

Primera Tertulia Musical en el Centro Penitenciario Araba (Nanclares de la Oca)

El día 24 de noviembre vamos a celebrar la primera Tertulia Musical en el Centro Penitenciario Araba. En este centro llevamos haciendo durante 16 años una tertulia literaria de la que hemos hablado en numerosas ocasiones. Pero en este caso, la tertulia va a ser musical. Para ello, además de tener la autorización de la prisión y la inestimable ayuda del profesorado del CEPA Paulo Freire de la cárcel, vamos a contar con el asesoramiento de Nerea Terán, asesora de Música del Berrtizegune Nagusia del Departamento de Educación del Gobierno Vasco y con la presencia de Susana Abelaira, profesora de música del CEIP Txomin Aresti de Leioa. Ella será quien dinamizará la tertulia. Ya os contaremos cómo nos fue.

Eskerrik asko / Gracias a todos y a todas


"El templo de las mil puertas": Revista online de literatura juvenil


El Templo de las Mil Puertas es una revista bimestral de literatura juvenil online, gratuita y bimestral.

Su objetivo es abarcar todos los temas relacionados con la literatura juvenil y que pueden interesar a sus lectores: hacemos reseñas, entrevistas y reportajes, nos mantenemos al día con las novedades, pero no nos olvidamos de los libros que ya llevan unos años publicados.

Tomamos el nombre de La historia interminable. El Templo de las Mil Puertas es un lugar al que se puede llegar desde cualquier puerta del mundo y que puede llevarte a cualquier otro lugar, una bonita metáfora de la lectura.

Para saber más sobre El Templo de las Mil Puertas (estadísticas de visitas y descargas, contenidos de la revista, información sobre los premios que otorgamos anualmente...) hemos preparado un dossier que os podéis descargar en el enlace a continuación: Dossier El Templo de las Mil Puertas

Las palabras habitables (y las que no lo son). Conferencia de Michèle Petit (Fundación Lúminis + Fundación El Libro + Banco Galicia - 2015)

La camisa del hombre feliz. Un cuento de León Tolstoi

LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ
 León Tolstoi

En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor. Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países.

Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud del zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.

El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernante eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo fue un trovador quien pronunció:

—Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad.

Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero encontrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se quejaba de los hijos.

Mas una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una pequeña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de la chimenea:

—¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría pedir?

Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre feliz, se extendió la alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente:

—Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida!

En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para celebrar la inminente recuperación del gobernante.

Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría a su gobernante, mas, cuando por fin llegaron, traían las manos vacías:

—¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi padre!

—Señor -contestaron apenados los mensajeros-, el hombre feliz no tiene camisa.
FIN

Josefina la cantora o el pueblo de los ratones. Un cuento de Franz Kafka


Nuestra cantora se llama Josefina. Quien no la ha oído no conoce la potencia del canto. No hay nadie a quien no arrebate su canto: esto debe valorarse porque nuestra raza, en general, no ama la música. La quietud es nuestra música más querida. Nuestra vida es difícil, y no podemos -siquiera cuando tratamos de desprendernos de todos los cuidados diarios elevarnos hasta cosas tan lejanas como la música.

Sin embargo, no nos quejamos: no llegamos a tanto, consideramos que nuestra mayor virtud es una astucia práctica, que por cierto necesitamos con extrema urgencia, y con la sonrisa de esa astucia solemos consolarnos de todo, hasta de añorar la dicha que tal vez produce la música (pero esto no sucede). Pero Josefina es la excepción: ama la música y también sabe comunicarla: es única, y cuando nos deje desaparecerá la música de nuestra vida, quién sabe hasta cuándo.

Suelo preguntarme qué sucede realmente con esa música. Puesto que somos nulos para ese arte, cómo comprendemos el canto de Josefina (pero Josefina niega nuestra comprensión, tal vez sólo creamos comprenderla). La respuesta más simple sería que es tan grande la belleza de este canto, que hasta los sentidos más torpes no pueden resistirla, pero esa respuesta no satisface. Si así fuera debería tenerse, de inmediato y siempre ante ese canto, la sensación de que en esa garganta resuena algo que nunca se oyó antes y que podemos oír porque Josefina, y sólo ella, nos capacita para oírlo. Pero justamente, según mi opinión, no sucede así, no siento eso y no he notado que otro sintiera algo parecido. En círculos íntimos, confesarnos abiertamente que el canto de Josefina no es nada extraordinario como canto.

¿Es siquiera un canto? A pesar de que no sentimos la música tenemos tradiciones de canto. En los antiguos tiempos de nuestro pueblo hubo canto, las leyendas lo cuentan y hasta se han conservado canciones que, por cierto, ya nadie puede cantar. Tenemos, pues, cierta noción de canto: a esta noción no corresponde el arte de Josefina. ¿Y es arte, en verdad, o siquiera canto? ¿No es, tal vez, chillido? Por cierto, todos sabemos chillar; es nuestra peculiar expresión vital y no una habilidad artística. Muchos de nosotros chillamos sin darnos cuenta, sin saber siquiera que chillar es una de nuestras características. Si la verdad fuera que Josefina no canta sino chilla, o apenas sobrepasa nuestro común chillido (quizá no alcance su fuerza a la de cualquier trabajador que silba todo el día además de su trabajo), si todo esto, repito, fuera cierto, se refutaría así lo que Josefina presenta como su arte; pero entonces habría que resolver el enigma de su gran efecto. CONTINUAR LEYENDO

jueves, 29 de octubre de 2015

PRIMER ENCUENTRO DE TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS DE NAVARRA

El próximo 21 de noviembre se celebrará en Pamplona el Primer Encuentro de Tertulias Literarias Dialógicas de Navarra. Si queréis apuntaros o tener más información sobre el evento, no tenéis más que acudir al blog que han abierto.



Nota: El cartel del Encuentro ha sido diseñado por un participante de la Tertulia Literaria de la Prisión Araba (Nanclares de la Oca).

Leonor deja la escuela. Una campaña del Secretariado gitano contra el abandono escolar.


La Fundación Secretariado Gitano ha lanzado en redes sociales su nueva campaña de sensibilización. En esta ocasión, han querido centrarla en el abandono escolar temprano de las niñas y niños gitanos. Un tema que preocupa a la comunidad gitana y que debería preocupar al conjunto de la sociedad. 6 de cada 10 niñas y niños gitanos abandonan sus estudios antes de terminar la Educación Secundaria Obligatoria. En estas condiciones, será difícil romper el ciclo de pobreza y exclusión en el que vive una buena parte de la comunidad gitana.

Con la campaña #LeonorDejaLaEscuela, que está teniendo gran repercusión en medios, se quiere visibilizar la realidad de “La Leonor real”, una niña gitana de 5 años que vive en Santiago de Compostela, una realidad como la de tantos niños y niñas gitanos que, como Leonor, probablemente dejarán sus estudios antes de terminar la educación obligatoria. Con esta campaña buscan además la implicación de toda la sociedad (profesorado y centros educativos, familias gitanas, administraciones públicas…) en la educación de los niños y niñas gitanos.

Las causas de ese alto índice de abandono escolar son muchas, pero siempre están relacionadas con la falta de oportunidades y las dificultades que van surgiendo en su camino hacia la normalización. Son muchas las barreras que tienen que superar los niños y niñas gitanos en su camino por la educación (situaciones de pobreza y exclusión, falta de referentes en su entorno, escasa trayectoria académica y bajo nivel educativo de las familias, ausencia de medidas de refuerzo y apoyo educativo, bajas expectativas en sus capacidades, poca implicación de algunas familias… ). En definitiva, tienen los mismos sueños que el resto de los niños y niñas, pero menos oportunidades.

A cuatro de cada 10 chicos nunca les leyeron un cuento (La Voz. Argentina)

Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.
Universidad Católica Argentina (UCA)
Compartir un cuento, escuchar historias y participar de la aventura a la que suelen llevar los libros son estímulos esenciales para el desarrollo humano. Participar de esas experiencias cuando se es niño permite, entre otras cosas, estimular la imaginación y multiplicar el vocabulario.

Sin embargo, cada vez menos niños menores de 13 años disfrutan de esa oportunidad. A cuatro de cada 10 chicos argentinos (42,8 por ciento) ningún integrante de su entorno familiar le lee un libro o le cuenta una historia. Pero, además, el 39 por ciento no tiene libros infantiles en su hogar. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 28 de octubre de 2015

Si la oscuridad de Grey arrasa, hay un porqué

Si se cuentan por miles las personas que pagan por conocer las andanzas de un canalla treintañero vestido de magnate en su proceso de seducción a una joven recién licenciada y sin experiencia sexual que cree en el ‘amor verdadero’, hay que preguntarse cuál es la razón. Pero si se tiene en cuenta que buena parte de esas miles de personas que devoraron los libros y acudieron en masa al estreno de Cincuenta sombras de Grey eran mujeres, hay que analizarlo con mucha más exhaustividad. ¿Por qué siguen atrayendo las relaciones de poder, en las que se reproducen patrones sexistas contra los que se lucha desde hace años? Porque seguimos inmersas en una sociedad que no solo transige, sino que fomenta la idea romántica de que el amor puede transformar a la persona y convertir a la bestia o al sapo en ese príncipe de cuento que completa a su amada.

Así lo afirmó ayer la psicóloga vasca Ianire Estébanez, en una de las ponencias incluidas en las jornadas ‘Abordaje integral de la violencia de género: desde la prevención a la intervención’, CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Diario de Burgos

Revista CLIJ, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil


La revista CLIJ. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, que nace en diciembre de 1988, nos ofrece, desde sus comienzos, todas las novedades editoriales y noticias en torno a la literatura para niños y jóvenes, destinada a docentes, bibliotecarios, interesados por la Literatura Infantil y Juvenil, que se publican en España. En el año 2005 obtiene el Premio Nacional de Fomento de la Lectura, que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

12 escritoras latinoamericanas a las que les importó un carajo el que dirán

Del blog "Chicas malas" recojo esta entrada en la que nos hablan de estas doce escritoras lationamericanas.

Victoria Santa Cruz, María Luisa Bombal, Clarice Lispector, Cristina Peri Rossi, Rosa María Roffiel, Alejandra Pizarnik, Julia de Burgos, Gioconda Belli, María Virginia Estenssoro, Yolanda Oreamuno, Antonia Palacios, Carmen Ollé

martes, 27 de octubre de 2015

La esfinge sin secreto. Un cuento de Oscar Wilde

Una tarde, tomaba mi vermú en la terraza del Café de la Paix, contemplando el esplendor y la miseria de la vida parisina y asombrándome del extraño panorama de orgullo y pobreza que desfilaba ante mis ojos, cuando oí que alguien me llamaba. Volví la cabeza y vi a lord Murchison. No nos habíamos vuelto a ver desde nuestra época de estudiantes, hacía casi diez años, así que me encantó encontrarme de nuevo con él y nos dimos un fuerte apretón de manos. En Oxford habíamos sido grandes amigos. Yo lo había apreciado muchísimo, ¡era tan apuesto, íntegro y divertido! Solíamos decir que habría sido el mejor de los compañeros si no hubiese dicho siempre la verdad, pero creo que todos le admirábamos más por su franqueza. Me pareció que estaba muy cambiado. Daba la impresión de estar inquieto y desorientado, como si dudara de algo. Comprendí que no podía ser un caso de escepticismo moderno, pues Murchison era el más firme de los conservadores, y creía con la misma convicción en el Pentateuco que en la Cámara de los Pares; así que llegué a la conclusión de que se trataba de una mujer, y le pregunté si se había casado. CONTINUAR LEYENDO

domingo, 25 de octubre de 2015

Tierra quemada. Antonio Muñoz Molina

Nadie parece caer en la cuenta de la devastación que ha sufrido nuestro país en todo lo relacionado con la educación, la cultura y el conocimiento.
Que el legado de Ramón y Cajal permanezca arrumbado en un almacén es un síntoma de todo lo bajo que hemos caído.
El analfabetismo unánime sigue siendo la gran ambición de la clase dirigente y de la clase política en España.
En las evaluaciones sobre estos últimos años nadie parece caer en la cuenta de la devastación que ha sufrido nuestro país en todo lo relacionado con la educación, la cultura y el conocimiento. En los programas electorales que van adelantándose en los simulacros de debates políticos de la televisión tampoco parece que haya sitio para reflexionar sobre esos problemas, y ni siquiera para mencionarlos. La política consiste sobre todo en hablar a gritos de política. El declive de la enseñanza pública ya no es ni siquiera noticia, a no ser que un profesor resulte gravemente agredido por un papá o una mamá que no hacen nada por educar a su hijo, pero no toleran que la criatura se lleve el más tenue sinsabor en el aula. Un ministro de Educación frívolo y chulesco se fue a París con un cargo opulento dejando a otros la tarea de poner en marcha la nueva ley inútil, confusa y no debatida ni pactada con nadie. Que la ley borrara la Filosofía de la enseñanza no quiere decir que fuera favorable al conocimiento científico. El analfabetismo unánime sigue siendo la gran ambición de la clase dirigente y de la clase política en España. CONTINUAR LEYENDO.
Fuente: Babelia. El País

Nota: para acceder a "Los recuerdos de mi vida" (Ramón y Cajal) se puede hacer desde aquí:

Aniversario de Gianni Rodari

El pasado viernes recordamos a Gianni Rodari, escritor, pedagogo y periodista italiano especializado en literatura infantil y juvenil. Nació en Omegna, Piamonte (Italia), el 23 de octubre de 1920. Para darnos una idea de la importancia de este autor hacemos referencia a los actos que se hicieron en el 2010 con motivo de la celebración del 30 aniversario de su muerte. Para conmemorarlo, los organizadores de la Feria del Libro Infantil, que se celebra cada año en la ciudad de Bolonia, organizaron una serie de actos para recordar su figura y su memoria. Además algunas instituciones de su país declararon el 2010 como el año Año Rodariano, planificando y llevando a cabo numerosas actividades para que en la infancia todavía se juegue con la imaginación y la fantasía. 

"Epístola al Braille" (Sara Zerrouti) Premio a trabajos de calidad en el Concurso Internacional de Redacción Braille 2015.

La riojana Sara Zerrouti Holguín, con ceguera total, ha sido seleccionada entre los ganadores en la fase internacional del Concurso Europeo de Redacción sobre Braille 2015, que convoca anualmente la Unión Europea de Ciegos (EBU). La riojana, según informó la ONCE en un comunicado, que participaba en categoría junior, es la única española reconocida con este premio, que ha logrado por el trabajo 'Epístola al Braille". Sara ha participado en distintas ocasiones en el Club de Lectura de relatos cortos"El color de la mirada" de la Casa de Tomasa. Aquí os ponemos el inicio de ese texto tan bonito, profundo e interesante, al que podéis acceder desde aquí.
Querido Braille:
Hemos leído un libro del historiador Plutarco, y no he podido evitar pensar que su relación con los cultos mistéricos es muy similar a la nuestra.
Fue miembro del culto de Apolo, en el oráculo de Delfos. Yo participo en un culto mistérico, pero en tu honor. Cuando posé la mano en aquel recio papel, tan blanco e impoluto como un folio corriente, pero con la solidez de un pergamino, me invadió el desconcierto. Seguro que a Plutarco le sucedió también. Percibió aquellos penetrantes aromas a incienso y a velas, se encontró rodeado de ánforas llenas de aceites y pócimas y al contemplar la enorme estatua del dios, debió sentirse desconcertado y sobrepasado por la beata devoción que despedía el templo.
Yo toqué un piélago inmensurable de puntos. La sacerdotisa  me prometió que cuando fuese desvelando tus envolventes secretos, conocería los  símbolos de todas las ciencias. Creo que el hecho de que me parecieses tan inaccesible fue lo que hizo que sintiese una irremediable fascinación contigo.
Lo que atrajo a Plutarco a los misterios de Apolo es lo  que nos postra ante cualquier ente misterioso. Un enigma está callado y en su silencio están ocultas sus verdades. Me propuse hacerte hablar, retirarte el velo. CONTINUAR LEYENDO

sábado, 24 de octubre de 2015

Lectura en la primera infancia. Yolanda Reyes

El propósito de este documento es plantear una aproximación a lo que constituye la índole de la lectura y la escritura en los primeros años, de modo que se constituya como punto de partida para generar un proceso de discusión, reflexión y trabajo. Dicho proceso será desarrollado posteriormente por un grupo interdisciplinario de expertos, mediante la conformación de una mesa de lectura, en la cual se trazarán los lineamientos básicos sobre el tema. 

Contextualizar la importancia de la lectura como elemento fundamental en una política para la primera infancia supone examinar los postulados políticos, neuropsicológicos y educativos en los que se sustenta la necesidad de invertir en esta primera etapa de la vida como momento crucial para el desarrollo humano. Por esta razón, en el primer capítulo se hace un recuento de los postulados generales que sirven de marco a la construcción de una política para la primera infancia, con el fin de articular, desde esos mismos postulados, la importancia del desarrollo lector temprano. En el segundo capítulo se definen la lectura y la escritura a la luz de los paradigmas actuales y, dentro de ese contexto, se ofrece una descripción de las etapas que atraviesa el lector durante los seis primeros años de formación. El tercer capítulo, de índole más práctica, se inicia con un recuento de experiencias nacionales e internacionales en el ámbito de la formación de primeros lectores, y a partir del análisis de esas experiencias, hace unas recomendaciones generales para tener en cuenta durante la etapa siguiente del proceso, que será la conformación de la mesa de lectura. Ese tercer capítulo concluye con una descripción básica acerca de la composición que podría tener la mesa y de los principales desafíos que podría plantearse. 

El presente documento pretende ofrecer un marco conceptual para justificar la pertinencia de la formación del lector como un proceso que se inicia desde el comienzo de la vida, que involucra diversas instancias y agentes educativos y que, por consiguiente, requiere articularse a una política pública para la primera infancia. Se trata de un borrador con unos temas generadores, susceptibles de ser discutidos y replanteados mediante un diálogo interdisciplinario, al cual están llamadas diversas personas e instituciones relacionadas con el tema y a las que estas consideraciones esperan aportar, simplemente, un primer punto de partida.

El cuentista. Un cuento de Saki (Héctor Munro)

Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente parada, Templecombe, estaba casi a una hora de distancia. Los ocupantes del vagón eran una niña pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. Una tía, que pertenecía a los niños, ocupaba un asiento de la esquina; el otro asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre soltero que era un extraño ante aquella fiesta, pero las niñas pequeñas y el niño pequeño ocupaban, enfáticamente, el compartimiento. Tanto la tía como los niños conversaban de manera limitada pero persistente, recordando las atenciones de una mosca que se niega a ser rechazada. La mayoría de los comentarios de la tía empezaban por «No», y casi todos los de los niños por «¿Por qué?». El hombre soltero no decía nada en voz alta. CONTINUAR LEYENDO

viernes, 23 de octubre de 2015

LIBROS PARA TERTULIAS LITERARIAS: Una nueva pestaña en el blog

En este apartado irán apareciendo libros que hemos leído en diferentes Tertulias Literarias. He hecho una pequeña clasificación -totalmente subjetiva- en función de la acogida que han tenido: * Regular, ** Buena, *** Excelente. En cuanto a la edad o el tramo educativo en que las hemos leído, señalo lo siguiente: P (Primaria), SA (Secundaria-Adultos), A ( Adultos), TP (Todos los públicos). Las obras aquí citadas son originales. Las adaptaciones para Primaria aparecen debajo de este listado, citando las páginas de las editoriales que tienen este tipo de libros. En cuanto a Cuentos, existe una pestaña en el blog dedicada específicamente a este tema.

martes, 20 de octubre de 2015

Instrucciones para subir una escalera. Un cuento de Julio Cortázar

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.

FIN

Marcela Carranza: “La lectura literaria es una actividad que se da en libertad o no se da”

La cordobesa (Argentina) Marcela Carranza (1968) es maestra, licenciada en letras y máster en libros y literatura para niños por la Universidad Autónoma de Barcelona. Colaboradora frecuente de revista Imaginaria, dicta talleres de escritura para docentes en formación y dirige coordina la Biblioteca Infantil y Juvenil Juanito Laguna. Entre los días 27 y 28 de octubre será una de las expositoras del simposio de Troquel: Libros y lecturas para la infancia y dictará la charla “La mirada poética y la resurrección del mundo”. En esta entrevista dialogamos, entre varios temas, sobre poesía infantil, ideología y humor.
"El hablar del “niño-que-juega” es comprender que el arte, la literatura (que es el arte de las palabras) está muy cercano al juego. Como el juego, la lectura literaria es un fin en sí misma. El juego, dice Johan Huizinga en Homo ludens, nunca puede darse por mandato. El arte, el juego, la lectura literaria son actividades que se dan en libertad o no se dan. Juan José Saer dice que la experiencia estética (y la lectura literaria lo es, o debería serlo) es un modo radical de libertad. El problema es si el adulto puede aceptar esto cuando se trata de un niño. ¿Está dispuesto a otorgar esa libertad al niño lector? El arte, la literatura, el juego exigen aceptar lo imprevisible, lo que está fuera de control. Dejar alzar la voz del otro, dejar libertad a sus lecturas personales y únicas, saber escuchar a los lectores. Todo esto exige pensar la literatura para el “niño-que-juega” y no para el “niño-alumno”. Son formas muy diferentes de concebir los libros, de comprender el acto de la lectura y de relacionarse con los niños concretos en el día a día. Un lector que juega, es un lector que crea, explora e interpreta en libertad. Para algunos adultos es muy difícil aceptar esto."
"La literatura, entonces, no sirve para transmitir verdades de ningún tipo, ni siquiera las más “progresistas” o aceptadas como más valiosas en un momento social dado. La literatura desarma, descompone, mueve el piso, es un continuo poner en entredicho, desmantelar verdades y dogmas. Por lo tanto, no resulta útil en el sentido de instalar una verdad o reforzar una certeza, sea del color que sea. Querer dejar una enseñanza con un texto artístico es relegar al arte a un segundo plano, el de un vehículo atractivo para la transmisión de lo que realmente importa: el mensaje en cuestión. No es que esté mal enseñar cosas a los niños, pero la literatura, el arte no están para eso."
"Si tomo un buen libro (no hablemos de elegir un libro de esos hechos ad hoc para el tratamiento de un tema de moda) y lo utilizo para resolver alguna problemática psicosocial (lo que podríamos llamar “autoayuda”) estoy actuando en dos sentidos: el libro es reducido a una lectura unívoca impuesta por el adulto y por lo tanto es ignorado en su multiplicidad de sentidos, en su riqueza literaria; y por otro lado, coarto la libertad del lector, no escucho al otro, lo manipulo para que supuestamente (porque los lectores a veces ejercen su libertad en silencio) lea en aquel texto lo que yo quiero que lea. Este, aunque las intenciones sean buenas, no deja de ser un gesto autoritario por parte del docente, del padre, del bibliotecario o quien sea el adulto que acompaña al niño."
"los libros no están hechos para enseñar a pensar tal o cual cosa, sino que nos ofrecen la posibilidad de pensar por nosotros mismos."
"Por la literatura, por el arte, vivimos la vacilación de todo aquello que creemos conocer y saber. Es un camino a lo posible, y allí radica su incomodidad y su libertad. Esa forma extrema de libertad que es la experiencia estética."
Fuente: TROQUEL, Centro de Estudios. Fundación Lafuente (troquel.cl/blog/)
 

Elogio de la imperfección. Rita Levi (Mis lecturas)

Rita Levi-Montalcini, Premio Nóbel de Medicina (1986), nos desgrana en este libro su fértil vida como mujer y científica. Nada menos que 103 años, de momento (murió en 2012). Este contar los acontecimientos y decisiones que han conformado hasta la fecha su vida, le da oportunidad de ir reflexionando sobre dichos asuntos y de poner a nuestro servicio toda su sabiduría acumulada, que es mucha. Un gran libro para leer y compartir.

Nueva pestaña en el blog: MIS LECTURAS

En esta pestaña iré reflejando los libros de no ficción que voy leyendo y que más me llaman la atención. Que nadie vea en ellos una recomendación, y mucho menos un canon; tan sólo una humilde opinión de un pequeño lector que quiere compartir con otras personas sus buenos ratos de lectura.

La llave de los sueños. Fotogalería de Grete Stern (Antonio Muñoz Molina).

Somos animales sin remedio narrativos. Después de pasarnos el día contando historias, inventándolas, mintiéndolas, recordándolas, imaginándolas, deduciéndolas, evaluando su grado de veracidad o mentira, en cuanto cerramos los ojos y nos rinde el sueño, lo primero que hacemos es seguir tramando otras historias, con pocas interrupciones, a lo largo de toda la noche; historias ahora descabaladas y chocantes, porque los mecanismos cerebrales de control de la coherencia del espacio y el sentido del tiempo se han quedado en suspenso.

Fuente: Babelia (El País)

lunes, 19 de octubre de 2015

"Mujer y gitana". Un artículo que he publicado en la revista del IPI Sansomendi de junio de 2015.

Como en números anteriores, la revista del IPI Sasomendi de Vitoria-Gasteiz me ha publicado un artículo bajo el título: "Mujer y gitana". 

MUJER Y GITANA
Miguel Loza Aguirre

En noviembre del año pasado tuve la suerte de asistir y participar en las X Jornadas Sim Romi que bajo el lema "Feminismo e Interculturalidad" se celebraron en Bilbao organizadas por la Asociación de Mujeres Gitanas del mismo nombre. 

Me decidí a ir porque ya hacía algún tiempo que participaba en la Tertulia Literaria Dialógica que había organizado la asociación Sim Romi. Allí, además de leer a García Lorca y a Shakespeare, entre otros autores y autoras, había conocido a diferentes mujeres gitanas que, desde un principio, acabaron con los estereotipos que yo tenía acerca de ellas. Es decir, con esa imagen deformada que nos ha transmitido la sociedad a través de diferentes mecanismos. Soraya, Rosa, Victoria, Dora, Desi y otras mujeres gitanas participantes de la tertulia me habían mostrado sin tapujos la calidad humana que anidaba en ellas y su resolución y lucha por conseguir, tanto en el pueblo gitano como en toda la sociedad, una igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Como bien dice Rosa, su presidenta: "Para mejorar el proceso de convivencia se tiene que trabajar sobre el conocimiento". Ella tiene claro que los estereotipos surgen del desconocimiento. "Si no conoces algo te crees lo que te cuentan, sin poder valorar si es cierto o falso. Hay que tener en cuenta que para avanzar en el respeto la base es conocer". Y eso es lo que yo había aprendido, entre otras cosas, compartiendo palabras con aquellas magníficas personas en la tertulia. CONTINUAR LEYENDO

domingo, 18 de octubre de 2015

"Sin fines de lucro". Un libro de Martha Nussbaum

Alarmada por el grado en que el estudio de las humanidades está siendo abandonado -en todos los niveles de escolaridad y en todos los países del mundo- en beneficio de aprendizajes más directamente vinculados con las actividades económicas, en estas breve y apasionada obra la autora hae un alegato en favor de las artes liberales. "Más un manifiesto que un estudio empírico" como ella misma afirma. Sin fines de lucro muestra que cuando se promueven las habilidades técnicas en desmedro del estudio de las humanidades se dotas a los estudiantes de herramientas útiles para el desarrollo económico -lo que no necesariamente garantiza una mayor calidad de vida- pero se priva de las habilidades necesarios para el ejercicio del pensamiento crítico. En este libro muestra por qué las humanidades, sin duda centrales para la educación de ciudadanos delos estados democráticos, son también fundamentales para garantizar que el futuro n sólo permita compartir valores esenciales, sino también el bienestar material.

Un texto de muy recomendable lectura. Véase como una muestra los capítulos del mismo:
  • La crisis silenciosa.
  • Educación para la renta, educación para la democracia.
  • Educar ciudadanos: los sentimientos morales (y antimorales)
  • La pedagogía socrática: la importancia de la argumentación.
  • Los ciudadanos del mundo.
  • Cultivar la imaginación: la literatura y las artes.
  • La educación democrática, contra las cuerdas.

Marcovaldo en el supermercado. Un cuento de Italo Calvino

(Tomado del blog "La Casa de Tomasa")

Hola, soy Pilar (de Fuenmayor) y quiero contaros que me llevé de vacaciones a este personaje tan bueno y tan ingenuo, fascinado por la naturaleza pero al que le toca vivir en una ciudad y en un mundo que no le dejan respirar. Un soñador que me ha hecho pasar muy buenos ratos. ¡De lo mejorcito del verano este Marcovaldo.! Todos los relatos son una maravilla, llenos de ironía y tristeza pero también mucho humor. Es dificil señalar uno sólo porque todos son increíbles, pero os dejo algunos de mis preferidos, en realidad de mis hijas adolescentes que han disfrutado tanto como yo: Luna Y Gnac, Marcovaldo en el supermercado, De vacaciones en un banco, El bosque de la autopista. Un libro para re-re-re-releer y un personaje inolvidable. ¿Se nota mucho todo lo que me ha gustado?

He aquí dos de esos relatos:

MARCOVALDO EN EL SUPERMERCADO
Italo Calvino

A las seis de la tarde la ciudad caía en manos de los consumidores. A lo largo de toda la jornada la gran ocupación de la población productora era producir: producían bienes de consumo. A una hora determinada, como por el disparo de un interruptor, dejaban de producir y, ¡andando!, se lanzaban todos a consumir. Cada día, cuando una floración impetuosa no acaba de abrirse tras los escaparates iluminados, ni los rojos embutidos habían sido colgados, ni las torres de platos de porcelana se habían alzado hasta el techo, ni los rollos de tela se habían desplegado y mostrado como ruedas de pavo real, ya irrumpía el gentío consumidor a desmantelar, roer, palpar y arrasar con todo. Una fila ininterrumpida serpeaba por las aceras y los soportales, se prolongaba a través de las puertas de cristal de los comercios alrededor de todos los mostradores, impelida por los codazos de todo el mundo en las costillas de todo el mundo a modo de continuos golpes de pistón. ¡A comprar!, Y cogían los artículos y los dejaban y otra vez a tocarlos y se los arrancaban mutuamente de las manos; ¡a comprar!, y obligaban a las pálidas dependientas a desplegar sobre el tablero más y más ropa blanca; ¡consumid!, y los carretes de cordel encarnado giraban como peonzas, las hojas de papel floreado sacudían sus alas envolviendo las compras en paquetitos y los paquetitos en paquetes y los paquetes en paquetones, atado cada uno con un lazo. CONTINUAR LEYENDO


SETAS EN LA CIUDAD
Italo Calvino

El viento, que llega hasta la ciudad desde lejos, trae consigo regalos inesperados, de los que solo unos cuantos espíritus sensibles se percatan, como quienes padecen de fiebre del heno y estornudan por el polen de flores de otras tierras.


Un día, quién sabe desde dónde, llegó hasta la franja de tierra de una calle de ciudad una ráfaga de esporas, y se formaron setas. Nadie se dio cuenta excepto el trabajador Marcovaldo, que cada mañana cogía el tranvía precisamente allí.

Este Marcovaldo tenía una mirada poco adaptada a la vida de la ciudad: carteles, semáforos, escaparates, rótulos luminosos, anuncios, por más estudiados que estuvieran para llamar la atención, nunca lograban captar su atención que parecía vagar en la arena del desierto. Mientras que una hoja que se marchitaba en una rama, una pluma que se enganchaba en una teja nunca se le escapaban, no había tábano sobre el lomo de un caballo, boquete que no hiciera la carcoma en una mesa, una piel de higo aplastada en la acera que Marcovaldo no notara y no le llevara a reflexionar, descubriendo los cambios de estación, los deseos de su alma y la miseria de su existencia. CONTINUAR LEYENDO


sábado, 17 de octubre de 2015

Listado de cuentos y libros sobre género y coeducación (FUHEM)

Ahora que empieza este nuevo curso escolar 2015-2016, qué mejor que plantearnos renovar o ampliar nuestras bibliotecas, los cuentos y libros en las aulas para nuestro alumnado o los niños, niñas y jóvenes que tenemos a nuestro alrededor. En el siguiente link podéis acceder al listado de cuentos y libros género y coeducación – elaborado por el equipo intercentros de FUHEM sobre género -para todas las edades (desde los más pequeños hasta la juventud) con alrededor de 100 títulos, en el que se especifica la edad a la que va dirigido, enlaces para poder obtener el cuento en digital y un breve resumen sobre el libro. (Algunos también se pueden leer desde el listado)
Fuente: tiempodeactuar.es

Interesante entrevista a Santiago Alba Rico que ha escrito un libro sobre su experiencia de lectura en voz alta a sus hijos que ha plasmado en un libro títulado "Leer con niños".

Nuestra carnicería ha abierto sus puertas para recibir a Santiago Alba Rico , colaborador de nuestro programa y fantástico escritor que nos presenta su última obra, " Leer con niños ". Un libro que cabalga entre el ensayo y la ficción y recorre a Homero, Dickens, Canetti o Dante para los más pequeños, incluso los que todos tenemos dentro.

viernes, 16 de octubre de 2015

Monstruos en la literatura

No hay nada más aterrador que un monstruo aterrador en una pieza de la literatura; sentado solo en su habitación a oscuras con el silbido del viento exterior, la casa en silencio escuchando cada respiración y dejando correr su imaginación con las palabras.

Para lograr que esta lista hemos investigado los más espantosos monstruos que aparecen en la literatura, pasando muchas noches en vela en MorphCostumes, para encontrar el horror más aterrador. Clasificamos cada monstruo por la apariencia, poderes, intención y maldad. Esto nos ayudó a llegar a una puntuación global y un gritómetro. 

Así que a sentarse en una habitación bien iluminada, un vaso de leche tibia a su lado, un poco de música alegre que juega en los altavoces y a disfrutar de los "Monstruos de la Literatura".

Los personajes más malvados de la historia de la literatura

Muchos son los personajes malvados de la historia de la literatura, esos que despiertan admiración y desprecio a partes iguales por sus acciones, sentimientos o pensamientos y, a menudo, esos que hacen que no podamos dejar de leer un libro hasta llegar a la última página. Elaborar una lista seleccionando solamente 10 de estos personajes resulta una tarea casi imposible. ¿Cuáles descartamos y cuáles merecen estar en la lista? Finalmente, tras analizar y descartar, hemos elegido lo que nos parecen los villanos más “despreciables” de la historia de la literatura.

MEDEA, Medea: Ella es uno de los primeros personajes malos de la historia de la literatura. ¿Quién no odiaría a una mujer capaz de matar a sus propios hijos? Eurípides toma este personaje, uno de los más antiguos de la mitología griega, y crea una de sus tragedias más memorables, que tiene como tema principal el amor, los celos y la locura que estos despiertan.

YAGO, Otelo, el moro de Venecia (alrededor de 1603): Entre los grandes malvados creados por William Shakespeare resulta difícil decidir cuál de ellos es el más malvado; ¿el príncipe Claudio?, ¿Lady Macbeth?, ¿Ricardo III? ¿Yago? Este es quizás el más nombrado: personaje clave en Otelo y movido por el odio hacía éste, Yago representa el odio al servicio de la hipocresía; simboliza la tiranía y la perversidad. Es por su duplicidad y perseverancia por lo que resulta tan siniestro. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El placer de la lectura

La discriminación racial, eje central de las novelas de Toni Morrison Lee todo en: La discriminación racial, eje central de las novelas de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

El Premio Pulitzer y el Nobel de Literatura son dos de los prestigiosos galardones internacionales que, en 1988 y 1993, vinieron a reconocer abiertamente la calidad narrativa de la escritora estadounidense Toni Morrison. Pero no sólo eso, sino también el uso tan magnífico que ha hecho de la literatura en pro de los derechos civiles. Y es que el nexo común de toda su bibliografía es que gira en torno a la lucha contra la discriminación racial, la esclavitud o incluso la segregación.

He aquí algunas de sus novelas más significativas
  • La canción de Salomón
  • La isla de los caballeros
  • Beloved
Fuente: Poemas del alma

jueves, 15 de octubre de 2015

Cómo aproximar a los niños y jóvenes a la lectura y escritura (Fundalectura, Colombia). Mª Teresa Andruetto


En el conversatorio que realizó Fundalectura con María Teresa Andruetto, premio Hans Christian Andersen 2012, pensado especialmente para las maestras y formadores que hacen parte del proyecto de Jardines Acunar, Andruetto compartió algunos consejos sobre cómo aproximar a los niños y jóvenes tanto a la lectura como a la escritura y la creatividad.


Para la creación
Andruetto realizó talleres con niños provenientes de colegios privados e instituciones públicas y centró su esfuerzo en articular al grupo para que la experiencia de los niños fuese una y se comunicaran en un mismo lenguaje sin importar su procedencia. Andruetto encontró que mediante juegos de lenguaje y de escritura era posible cruzarlos e instarlos a relacionarse entre sí. Asimismo vio que ciertos ejercicios y provocaciones lúdicas impulsaban la aparición de miradas auténticas en los niños. Su apuesta siempre se centró en la inventiva y en el desarrollo de lo imaginario para escuchar las voces privadas de cada niño contando su propia historia. También evitó todo trabajo de corrección que los estresara y los hiciera sentirse en medio de un examen.

En unos talleres de escritura con jóvenes encarcelados que realizaba junto con una artista plástica, tuvo que enfrentar el dilema entre dar rienda suelta a la creatividad de los jóvenes sin restricción alguna o impulsar la creatividad con un condicionamiento previo. En palabras de Andruetto, “al dejar a los niños libres, estos suelen anularse y en vez de hacer algo original, copian los lugares comunes que conocen, pero cuando les pones un obstáculo, en el intento de resolverlo suele desplegarse la creatividad genuina”. La manera en que los jóvenes hacen frente a los límites impuestos hace que emerja la voz auténtica de cada quien. “Siempre defiendo no dejar el campo completamente abierto porque es probable que lo que aparezca no sea lo más propio sino lo que presiona desde afuera”.

Andruetto reconoce cuatro momentos presentes en todo proceso creativo y recomienda tenerlos en cuenta en talleres con jóvenes para sacar el mayor provecho posible del poder fabulador de cada uno.

Un primer momento consiste en el estímulo de la sensibilidad al compartir otras obras, imaginaciones o creaciones que inspiren a los jóvenes y los conmuevan de alguna manera.

El segundo momento consiste en la imposición de una regla u obstáculo que impongan la necesidad de un esfuerzo y las ganas de los chicos por alcanzar una meta específica. Este momento de la creación hace que los jóvenes despierten su intelecto y pongan su mente a pensar en caminos posibles para superar el problema.

En el tercer momento habría cabida a un proceso de introspección y elaboración en el que los jóvenes generan sus respuestas personales y llevan a cabo la creación de un producto concreto.

El último momento supone la socialización de lo que cada uno ha hecho. Para Andruetto este momento es esencial puesto que en la alegría de compartir la creación, se da también la posibilidad de una retroalimentación que lleve a cada niño a perfeccionar lo que han hecho, algo así como un proceso de revisión y reescritura de la creación. Según Andruetto el proceso creativo siempre es uno de carácter inacabado que se nutre constantemente gracias al compartir con otros. CONTINUAR LEYENDO

El Quijote en la Tertulia Literaria de la Prisión Araba

Hoy hemos vuelto a retomar la Tertulia Literaria de la prisión Araba. Son ya 16 años ininterrumpidos de compartir lecturas y palabras. Este curso estamos veinte tertulianos y tertulianas. Los hay nuevos y otros llevan ya alguna que otra temporada. También hay quien nos ha dejado porque afortunadamente ha salido en libertad. 

Pero la gran novedad de este curso es que hemos empezado con la lectura de "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes. Es la primera vez que vamos a leerlo en esta Tertulia. Nos ha costado tiempo tomar la decisión, porque, a pesar de lo bien que se habla de él, a este texto le rodea un halo de dificultad que no lo hace atractivo. Y es bastante cierto que los comentarios sobre El Quijote son mucho más numerosos que sus lecturas. Pero ahí estamos. 

Hoy hemos hecho la primera sesión y hemos hablado de muchas cosas: de la locura, del idealismo, de lo práctico, de la censura y la quema de libros, del poder diabólico que a veces se les concede, de Unamuno y su pasión por este Quijote, de la crisis y sus oportunidades, del fatalismo, de la transformación, de la guerra en nombre de Dios, etc., etc. En fin, que nos ha dado mucho de sí. Ahora a esperar a la próxima sesión para seguir disfrutando de esta gran obra.

Prometeo. Franz Kafka

De Prometeo nos hablan cuatro leyendas.

Según la primera, lo amarraron al Cáucaso por haber dado a conocer a los hombres los secretos divinos, y los dioses enviaron numerosas águilas a devorar su hígado, en continua renovación.

De acuerdo con la segunda, Prometeo, deshecho por el dolor que le producían los picos desgarradores, se fue empotrando en la roca hasta llegar a fundirse con ella.

Conforme a la tercera, su traición pasó al olvido con el correr de los siglos. Los dioses lo olvidaron, las águilas, lo olvidaron, él mismo se olvidó.

Con arreglo a la cuarta, todos se aburrieron de esa historia absurda. Se aburrieron los dioses, se aburrieron las águilas y la herida se cerró de tedio.

Solo permaneció el inexplicable peñasco.

La leyenda pretende descifrar lo indescifrable.

Como surgida de una verdad, tiene que remontarse a lo indescifrable.

FIN

miércoles, 14 de octubre de 2015

Vuelve. Un poema de Constantino Cavafis (Griego: 1863-1933).

Vuelve a menudo y tómame,
amada sensación, vuelve y tómame
cuando despierta del cuerpo la memoria,
y un antiguo deseo atraviesa la sangre,
cuando los labios y la piel recuerdan,
y sienten las manos que acarician de nuevo.

Vuelve a menudo y tómame en la noche,
cuando los labios y la piel recuerdan...


Cuento azul. Marguerite Yourcenar

Los mercaderes procedentes de Europa estaban sentados en el puente, de cara a la mar azul, en la sombra color índigo de las velas remendadas de retazos grises. El sol cambiaba constantemente de lugar entre los cordajes y, con el balanceo del barco, parecía estar saltando como una pelota que rebotara por encima de una red de mallas muy abiertas. El navío tenía que virar continuamente para evitar los escollos; el piloto, atento a la maniobra, se acariciaba el mentón azulado.

Al crepúsculo, los mercaderes desembarcaron en una orilla embaldosada de mármol blanco; vetas azuladas surcaban la superficie de las grandes losas que antaño fueran revestimiento de templos. La sombra que cada uno de los mercaderes arrastraba tras de sí por la calzada, al caminar en el sentido del ocaso, era más alargada, más estrecha y no tan oscura como en pleno mediodía; su tonalidad, de un azul muy pálido, recordaba a la de las ojeras que se extienden por debajo de los párpados de una enferma. En las blancas cúpulas de las mezquitas espejeaban inscripciones azules, cual tatuajes en un seno delicado; de vez en cuando, una turquesa se desprendía por su propio peso del artesonado y caía con un ruido sordo sobre las alfombras de un azul muelle y descolorido. CONTINUAR LEYENDO

Materiales creados por la Fundación GIZAGUNE para trabajar la convivencia positiva en el centro educativo.

Tal y como señala Jares (2006)2 “el aprendizaje de la convivencia no puede ser una tarea ni improvisada ni sujeta a una mera intervención verbal en un momento determinado, necesita de una planificación…” (pp.97). Con esta intención nacen estas Unidades Didácticas dirigidas a primaria. Tres unidades didácticas divididas por ciclo escolar y con una misma estructura, lo que varían son las dinámicas concretas y los objetivos de cada dinámica pero no el espíritu general de todo el material. En una época en la que se manifiesta cada vez mayor preocupación por las cuestiones relacionadas con el trato entre iguales, el respeto, la comunicación, la convivencia… que se fija la mirada fundamentalmente en secundaria, nosotras proponemos comenzar desde primaria y acompañar en todo el itinerario. 
Entendemos la Convivencia como: El establecimiento de relaciones armónicas basadas en la aceptación del pluralismo y la diversidad social, cultivando el diálogo como forma de transformar los conflictos. La convivencia requiere una construcción activa, intencionada, sistemática en la que todos y todas participen. Partiendo de la persona individual a la creación de redes y de equipos. (INTRODUCCIÓN A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRIMARIA)

ACCESO A LOS MATERIALES:

martes, 13 de octubre de 2015

Obras imprescindibles de Selma Lagerlof. Primera mujer Premio Nobel de Literatura

Hacer mención a Selma Lagerlof es referirse a la primera mujer que obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Lo consiguió en el año 1909, tras convertirse en una figura fundamental de la cultura en su país, Suecia.

Desde su más tierna infancia, debido a la vida sedentaria que tuvo que llevar por culpa de una enfermedad, sintió interés y afición por la lectura. Y ese fue el principio de su carrera profesional, pues encontró la inspiración y la fuerza necesaria para comenzar a escribir, inspirándose y tomando como referencia a figuras de la talla de Mayne Reid, Alejandro Dumas o William Shakespeare, entre otros.
A los doce años se considera que escribió su primer poema y así fue como inició una andadura llena de éxitos, como los que le reportaron obras como estas. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Poemas del alma

Kenya: la biblioteca itinerante è… un cammello. La storia (e le foto)

"I libri devono muoversi come la gente, a dorso di cammello...". Scopri tutti i dettagli sulla biblioteca itinerante tra i nomadi del Kenya (raccontata anche da un romanzo)

Dopo la storia di Biblioburro, la biblioteca itinerante di Luis Soriano, che trasporta i volumi con due asini nella Colombia caraibica, come tralasciare il progetto di Rashid Mohamed Farah?

50enne keniota, gira per la savana a cercare lettori con la sua Camel Mobile Library, una biblioteca itinerante trasportata da cammelli. Il “curioso” servizio è stato ideato dal Kenya National Library Service per le popolazioni nomadi che vivono nelle desolate province di Garissa e Wajir, al confine con la Somalia.


IBERLECTURA: Una iniciativa iberoamericana para la promoción de la lectura.


IBERLECTURA es una iniciativa de carácter regional que se inscribe en el proyecto iberoamericano impulsado por la OEI: “Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” adoptado por la XX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en 2010. Asimismo se enmarca en el programa de acción compartido que se pone en marcha en 2011: Fortalecimiento de las lenguas de Iberoamérica.

La propuesta tiene como propósito apoyar las políticas públicas de los Ministerios de Educación y Cultura de Iberoamérica orientadas al desarrollo de prácticas genuinas de cultura escrita, incluyendo la lectura, la escritura y la oralidad, así como generar un espacio de encuentro y promoción de proyectos impulsados por diversos actores en dichas temáticas.

Objetivos:
  • Procurar un sitio virtual donde converjan propuestas actuales vinculadas a la cultura escrita en la región y en cada uno de los países así como recuperar las experiencias significativas desarrolladas en los últimos años por la OEI
  • Crear comunidades lectoras que incluyan a diferentes actores
  • Difundir los diferentes programas y proyectos nacionales sobre promoción de la lectura
  • Impulsar el desarrollo de planes lectores
  • Fortalecer y potenciar nuevos entornos de lectura
  • Estimular a los lectores como autores
  • Animar al desarrollo de proyectos compartidos entre docentes y entre alumnos
  • Ofrecer instancias formativas para docentes
Las actividades y producciones de IBERLECTURA se desarrollan en las áreas de: Formación (articulado con el CAEU y propuestas de IBERTIC e IBERCIENCIA); Divulgación (publicaciones de OEI; registro de conferencias, talleres, entrevistas, etc.; sala de lectura) y Promoción de la lectura (programas nacionales y regionales de promoción de la lectura, noticias de concursos, ciclo de talleres, etc.). Esta línea incluye un espacio para interacción y diálogo virtual a través de comunidades de estudio y debate, integradas por docentes, bibliotecarios, entre otros. Como apoyo a todas las acciones desplegadas y para concretar una divulgación masiva, se potencia la presencia en las redes sociales.

Las líneas de acción de IBERLECTURA se coordinarán con el Centro Regional de Lectura para América Latina (CERLAC) y, a través de ellos, con el Programa de Cooperación Iberoamericana IBERBIBLIOTECAS.

domingo, 11 de octubre de 2015

Tertulias de Arte: Munch es algo más que 'El Grito'.

El Museo Thyssen-Bornemisza revisa en una amplia exposición la obra del artista noruego más allá de sus obras icónicas y, a la vez, la editorial Nórdica reúne en un volumen parte de su explosiva obra escrita

Del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944) sabemos que le robó el grito al gran silencio y que la mala fortuna le hizo sombra desde la infancia (huérfano de madre, de hermana): "Enfermedad, locura y muerte fueron los ángeles que rondaron mi cuna". Su pintura alcanzó el punto de combustión en un expresionismo que no quiso ser inocente (que no pudo serlo), venía de la impaciencia pura del que le exige a la vida más metralla. En la familia sólo quedaron el joven aprendiz de pintor y un padre abducido por una fe radical: "Mi padre tenía un carácter sumamente nervioso, además estaba tan obsesionado con la religión, era psiconeurótico. De él heredé la semilla de la maldad. El miedo, la pena y la muerte estuvieron a mi lado desde el día que nací". Así comienza todo, sometido a muchos vaivenes inestables.
Ha pasado a la historia por una imagen, aunque en Munch hay más que El grito. En Munch están los paisajes vueltos neurosis, la soledad de una mujer desmadejada con un fondo de ceniza, dos seres que se besan fieramente porque ya no cabe entre ellos más que el abrazo o la intemperie. En Munch hay más, sí. Mucha pintura de matices y el largo convoy de su escritura. Porque Munch escribía con pulsión caníbal: cartas, postales, telegramas, mensajes en cualquier papel, poemas, anotaciones de un diario, artículos de periódico, listas de la compra... En esa montaña de folios y retales se aloja un ideario vital y estético nada ahorrativo y muy descuidado, pero necesario para asimilar algunas de sus propuestas. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El Mundo

Las mujeres que consiguieron el Nobel de Literatura

Este año 2015 ha sido una mujer la que ha recibido el Premio Nobel de Literatura: la bielorrusa Svetalana Alexievich, que cuenta con una bibliografía que gira en torno a historias que tienen lugar durante algunos de los acontecimientos históricos más importantes, como la caída de la Unión Soviética, la II Guerra Mundial o la Guerra de Afganistán, entre otros.

La calidad de sus obras, entre las que destacan Voces de Chérnobil o La guerra no tiene rostro de mujer, es la que le ha valido para recibir este prestigioso galardón internacional que no parece no estar hecho para las féminas. Con esto nos referimos a la circunstancia de que sólo catorce mujeres, incluida Alexievich, lo han alcanzado desde que comenzara a entregarse a principios del siglo XX.

Eso no significa que las autoras de aquel momento no lo merecieran sino simplemente que aún quedaba, y queda mucho, para conseguir la igualdad y el reconocimiento de la mujer. CONTINUAR LEYENDO.
Fuente: Poemas del alma

Una base de datos de 9.000 escritoras españolas da voz al silencio

Investigadoras de la UNED han creado una base de datos on line de acceso abierto, que reúne toda la información disponible de las escritoras españolas desde la Edad Media hasta 1800. El proyecto, denominado BIESES (acrónimo de Bibliografía de Escritoras Españolas) reúne ya casi 9.000 registros. divulgaUNED/T21.

A principios del siglo pasado, en España, empezaron a componerse bibliografías de las escritoras españolas nacidas entre los siglos XV y XVIII. 

Sin embargo, estas recopilaciones se encontraban geográficamente muy dispersas, y a menudo eran inaccesibles. 

Consciente de ello, Nieves Baranda, catedrática de Literatura Española de la UNED, diseñó en 2003 el proyecto BIESES (acrónimo de Bibliografía de Escritoras Españolas). 

“BIESES es una base de datos web de acceso abierto, que incluye toda la información de estas escritoras, tanto de sus obras, como de los estudios o menciones que se han realizado sobre ellas”, explica Baranda.

Las palabras hieren. Mary Beard se ha convertido en una luchadora contra un sistema ante el que nos sentimos desarmadas

El caso de Mary Beard es paradigmático. Lo seguí hace un año, cuando varios medios, The New Yorker, The Guardian o la BBC se hicieron eco de una conferencia que esta prestigiosa investigadora del mundo clásico, profesora de Cambridge, colaboradora del TLS e infatigable divulgadora de la vida en la Antigua Roma, impartió en el British Museum. Tenía por título Oh Do Shut Up Dear (Venga, cállate, querida) y en ella la autora hacía un prolijo recorrido a través de la historia de cómo los hombres han tratado de callar la voz de las mujeres. De la Odisea a su propia experiencia, porque Mary Beard, una señora de 60 años que lleva casi toda su vida estudiando detalles sorprendentes sobre las sociedades antiguas, se convirtió de pronto en una celebridad televisiva a través de Meet the Romans, un programa divulgativo que le enseñó con sangre cómo nuestra naturaleza no es menos agresiva que la de aquellos viejos imperios que hoy tenemos por más crueles. Su programa provocó un aluvión de críticas insoportable. Lo extraordinario es que esas críticas no se referían al contenido en sí sino a su aspecto físico. Nuestra profesora tiene un aire no diferente al de muchas eruditas entregadas desde su tierna juventud a los asuntos intelectuales: luce una alocada melena blanca, sus dientes son llamativos por su irregularidad, se permite detalles excéntricos en el calzado o las gafas, y, lo que ha resultado más indignante para algunos, muestra un impactante aplomo en su lenguaje corporal. A ella le importa un pimiento no ser bella, pero no así a algunos críticos televisivos que, ignorando las enseñanzas que generosamente pretende difundir, se dedicaron desde el principio a describir la vestimenta poco cool de la sabia dama. Con más crudeza aún se refirió a ella la jauría tuitera, en donde los comentarios sobre su supuesta fealdad abundaron. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El País

viernes, 9 de octubre de 2015

"El arte de la novela". Milan Kundera

Aunque la mayoría de estos textos deban su existencia a distintas circunstancias precisas, los he concebido todos con la idea de que un día estarían vinculados unos a otros en un único libro-ensayo, balance de mis reflexiones sobre el arte de la novela. 

(¿Debo acaso señalar que no tengo la más mínima ambición teórica y que todo este libro no es sino la confesión de un "practicante"? La obra de cada novelista encierra una visión implícita de la historia de la novela, una idea de lo que es la novela; ésta es la idea de la novela, inherente a mis novelas, a la que he procurado dar la palabra.) 

"La herencia desprestigiada de Cervantes" expone mi concepción personal de la novela europea y encabeza este "ensayo en siete partes". 

Hace unos años, una revista neoyorquina, Paris-Review, pidió a Christian Salmon que me entrevistara sobre mis experiencias prácticas en el arte de la novela. Dividí la entrevista (que no es la transcripción de una conversación, sino un diálogo meticulosamente redactado) en dos textos independientes, el primero de los cuales, "Conversación sobre el arte de la novela", pasa a ser la segunda parte de este libro. ACCEDER AL TEXTO