lunes, 29 de febrero de 2016

El sueño de las moscas. Un artículo de Juan Villoro sobre el Escritor Augusto Monterroso.

Cuentos, fábulas y Lo demás es silencio reúne la ficción breve de Augusto Monterroso y la novela que escribió a contrapelo de la norma. Lo demás es silencio se publicó en 1978, año tranquilo en que no se hablaba de posmodernidad, zapping ni hipertexto. Poco más tarde, el libro hubiera recibido esas vistosas etiquetas del pop académico. Su insólita estructura anticipa la metaficción contemporánea: una novela escrita con géneros ajenos a la novela (entrevistas, poemas, aforismos, papeles dispersos, índices, notas de pie de página). Su tema de conjunto es la vida y la obra de Eduardo Torres, gloria municipal del imaginario San Blas, S. B., que escala a diario el Everest del lugar común. La mayor paradoja de esta biografía fragmentaria consiste en ser tan completa que encumbra y destruye a su protagonista.

[...] Ya en el cuento Leopoldo (sus trabajos) Monterroso había trabajado el idiotismo del mundo intelectual. Forzado a llevar un diario de Gran Hombre, Leopoldo escribe: "Hoy me levanté temprano, pero no me sucedió nada". El relato narra el tránsito de alguien que no sabe escribir a alguien que aprende a escribir horriblemente. La distancia de la ironía permite a Monterroso hacer un cuento maestro con mala literatura. El procedimiento se intensifica en Lo demás es silencio. La esposa de Eduardo Torres dice de su marido: "Cuando no se le ocurre nada, escribe pensamientos". Por esta vía, el docto inútil produce enormidades: "Los enanos tienen un sexto sentido que les permite reconocerse a primera vista". A propósito de la dificultad de escribir Vidas paralelas al modo de Plutarco, comenta: "El actual afán de desplazamiento constante, al mismo tiempo que la facilidad intrínseca de los transportes modernos, hace con demasiada frecuencia que hoy día las vidas de unos y otros, bien se trate de particulares o de simples personajes, no sólo no se junten, sino que incluso se crucen, cuando lo bonito de las paralelas es que no se encuentran jamás".

ACCEDER AL ARTÍCULO
Fuente: El País


Literatura infantil: la imaginación y los libros. Un artículo de María Orfaley Ortiz Medina. Psicóloga y escritora. Docente de Psicología Universidad de Antioquia - Universidad Eafit.

Hay quienes afirman que la escuela mata en los niños el deseo de leer literatura, pues son los adultos quienes escogen los libros para ellos. En la lógica adulta, los libros son vistos como un medio para educar en un determinado sentido o ideología, esta ha sido una mirada alimentada a lo largo de la historia, que también ha sido cuestionada y ha encontrado opositores en distintos momentos. Hoy hay una reflexión importante en los escritores que crean libros para niños en lo que tiene que ver con los temas, el tratamiento de estos, y lo que significa ser escritor de literatura infantil.

Entonces, es importante poder pensar en el lugar que tienen los libros en la vida de los niños. Para empezar, podemos apoyarnos en Gianni Rodari, escritor de literatura infantil, quien vivió entre los años 1920 y 1980, e hizo un análisis muy interesante acerca del papel del libro y de la lectura en la infancia.
[...] En esta perspectiva, es importante poder pensar en la afirmación de Rodari, de que los libros para niños deben tener la posibilidad de ser vistos como un juguete, como aquel objeto que potencia su imaginación. Así, la lectura y el juego tienen una íntima relación. Puede entenderse entonces que el verdadero jugar del niño no puede ser manipulado por el adulto, se relaciona con la posibilidad de libertad, se establece como un espacio y actividad propia, bajo la lógica de acción del niño; es sobre esto que el autor llama la atención cuando se refiere a los libros que un adulto escribe para los niños, mostrando con ello que son aquellos que nacen de la imaginación para la imaginación los que perduran más allá del tiempo en el que fueron escritos. Así, da gran importancia al trabajo del lenguaje, de las imágenes, al oficio de escritor que pone todo su empeño, no en una intención pedagógica, sino en aquel producto que puede inscribirse como juguete, objeto que el niño explora, que le permite hacer distintas cosas con él.

Los libros cuentan historias, narran sucesos reales o fantásticos, ellos se nutren tanto de la imaginación como de la relación con la realidad de quien escribe. En esas narraciones comunican aspectos esenciales de la humanidad. Ningún otro medio logra transmitir lo que transmite una historia bajo la forma de un cuento, fábula, novela, teatro o poesía. Este hecho ha sido sustentado por distintos autores como Martha Nussbaum, Michele Petit y Jerome S. Brunner, por ello consideran esencial la presencia de la literatura en la infancia, es la posibilidad de que los “niños se apropien del mundo a través de las palabras”, dirá Petit.

Fuente: elmundo.com

domingo, 28 de febrero de 2016

El Conservatorio y la Literatura Infantil. Conservatorio Profesional de Música de La Rioja (España). (Beatriz Lirio, periodista)

El pasado día 20 de febrero, el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja participó en las “I Jornadas del Álbum Ilustrado de La Rioja”, donde el protagonista fue Maurice Bernard Sendak (Nueva York, 1928-2013), ilustrador y autor de obras infantiles.

Dar a conocer la importancia del álbum ilustrado en la literatura infantil y juvenil y, sobre todo, acercar al público la obra de Sendak fueron los objetivos principales de estas primeras jornadas, que se celebraron en la Universidad de La Rioja, bajo la coordinación de la Asociación La casa de Tomasa.

[...] Pero, si algo caracterizó también a Sendak fue su fascinación por el movimiento, que supo plasmarlo en todas sus figuras. Este lenguaje en imágenes lo enlazó con su otra gran pasión, la música y, en especial, con las obras de Wolfgang Amadeus Mozart, que fue una inspiración para él. Se dice que dibujaba mientras escuchaba al gran compositor. Es más, en su libro ‘Al otro lado’ aparece la figura de Mozart. De ahí, que la música siempre haya estado presente en la obra de Sendak y de ahí, también, que el Conservatorio Profesional de Música de La Rioja no faltara a la cita con Sendak, en estas jornadas.

De la mano de Vicente Arnal Domingo, profesor de trompa del Conservatorio, acompañado al piano por la también profesora Elena Bustillo Ruiz, envolvieron el cuento ‘Al otro lado’, de Sendak en una amable atmósfera solamente interrumpida por la narradora Mayte García, de la Asociación La casa de Tomasa. De este modo, a ritmo de Mozart y de otras composiciones de música clásica, los asistentes se sumergieron en este sorprendente cuento de Sendak, que visto desde la perspectiva de la narración musical en directo resultó todo un acierto.

A través de sus ilustraciones, Maurice Sendak supo mostrar esa combinación de melodía visual, a veces difícil de captar y combinó en una misma realidad los tres pilares fundamentales de su obra: la imagen, la palabra y la música. ¿Fue un escandaloso ilustrador? o ¿un ilustrador de escándalo? A día de hoy sigue sorprendiendo y sigue siendo un autor odiado y amado a partes iguales.


El poeta Gabriel Celaya. Por Santiago Fernández


El gato bajo la lluvia. Un cuento de Ernest Hemingway calificado por García Márquez como el mejor cuento del mundo

Sólo dos americanos había en aquel hotel. No conocían a ninguna de las personas que subían y bajaban por las escaleras hacia y desde sus habitaciones. La suya estaba en el segundo piso, frente al mar y al monumento de la guerra, en el jardín público de grandes palmeras y verdes bancos. Cuando hacía buen tiempo, no faltaba algún pintor con su caballete. A los artistas les gustaban aquellos árboles y los brillantes colores de los hoteles situados frente al mar.

Los italianos venían de lejos para contemplar el monumento a la guerra, hecho de bronce que resplandecía bajo la lluvia. El agua se deslizaba por las palmeras y formaba charcos en los senderos de piedra. Las olas se rompían en una larga línea y el mar se retiraba de la playa, para regresar y volver a romperse bajo la lluvia. Los automóviles se alejaron de la plaza donde estaba el monumento. Del otro lado, a la entrada de un café, un mozo estaba contemplando el lugar ahora solitario.

La dama americana lo observó todo desde la ventana. En el suelo, a la derecha, un gato se había acurrucado bajo uno de los bancos verdes. Trataba de achicarse todo lo posible para evitar las gotas de agua que caían a los lados de su refugio.

–Voy a buscar a ese gatito –dijo ella.

–Iré yo, si quieres –se ofreció su marido desde la cama.

–No, voy yo. El pobre minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse ¡Pobrecito!

El hombre continuó leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama.

–No te mojes –le advirtió.

La mujer bajó y el dueño del hotel se levantó y le hizo una reverencia cuando ella pasó delante de su oficina, que tenía el escritorio al fondo. El propietario era un hombre viejo y muy alto. CONTINUAR LEYENDO

Las 10 mejores adaptaciones de clásicos literarios al cine.

Aunque Hollywood siempre nos ha deleitado con grandes guiones originales, el cine también está plagado de brillantes adaptaciones de toda clase de obras literarias. Aunque en los últimos años hemos disfrutado infinidad de adaptaciones de literatura fantástica, novelas contemporáneas e incluso comics y novelas gráficas, la industria también ha destacado por tomar algunos de los grandes clásicos literariosde todos los tiempos para llevarlos a la pantalla grande, ya sea de manera completamente fiel o con actualizaciones que busquen darle un nuevo ángulo para las audiencias actuales.

Tal es el caso de Anna Karenina, nueva cinta de Joe Wright que hizo todo lo posible por mantenerse fiel al clásico literario de León Tolstói, pero que buscó la innovación con escenarios arriesgados y fotografía innovadora, los cuales pretenden dar una estética nunca antes vista a esta historia.

1. Drácula, de Francis Ford Coppola (1992)
2. Anna Karenina, de Joe Wright (2012)
3. Doctor Zhivago, de David Lean (1965)
4. Orgullo y prejuicio, de Joe Wright (2005)
5. Diez cosas que odio de ti, de Gil Junger (1999)
6. Romeo y Julieta, de Franco Zeffirelli (1968)
7. Grandes esperanzas, de Alfonso Cuarón (1998)
8. Matar a un ruiseñor, de Robert Mulligan (1962)
9. Los miserables, de Tom Hooper (2012)
10. Lo que el viento se llevó, de Victor Fleming (1939)

Fuente: El placer de la lectura





sábado, 27 de febrero de 2016

Revista internacional de culturas y literaturas.

La revista digital del Grupo de Investigación Escrituras y Escritoras es un ámbito de difusión de propuestas teóricas, creación literaria, análisis del discurso y análisis de la cultura, así como un foro abierto y plural de debate sobre las más variadas propuestas que giran en torno a los estudios de género, los feminismos, la semiótica y los estudios culturales.

Las voces periféricas, tanto en la creación como en el pensamiento, las escrituras emergentes, las ginocríticas y toda la gama de los estudios culturales forman parte de las propuestas que nuestra revista recoge.

Los medios de comunicación y los cambios en la representación, con mutaciones radicales como los que están promoviendo los simulacros propiciados por las nuevas tecnologías, así como los tradicionales ámbitos de representación literaria, cinematográfica, pictórica y de las artes en general, no serán descuidados en esta publicación de carácter internacional, intercultural y plurilingue.

La publicación pretende ser un puente de comunicación constante con las investigaciones que sobre estas temáticas se están realizando en América, África y Europa.

Escritoras y Escrituras (Revista internacional de Literaturas y culturas) [ISSN: 1885-3625] es una publicación anual editada por el Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras (HUM753) de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía. Su objetivo es divulgar la investigación científica en torno a los estudios culturales, las escrituras periféricas y los estudios de género.

Leer y escribir en la era de Internet. Análisis y propuestas para lectura y escritura en secundaria. Miguel Ángel García Andrés.

Se trata de un análisis de los hábitos lectores y la incidencia de las TIC e Internet en el alumnado de secundaria. Se analizan los géneros discursivos de Internet, el papel de la lectura y la escritura en los soportes analógicos y digitales.


Fuente: Departamento de Educación. Gobierno de Navarra

"EL AMOR A LOS 77 AÑOS. Manuel Rivas.

Oliver Sacks
Estoy enamorado del enamoramiento que vivió el escritor y neuropsiquiatra Oliver Sacks cuando tenía 77 años

En la mañana del 21 de febrero de este año 2015 me senté en la cafetería Barra, al lado del mercado coruñés de San Agustín, para tomar un café y leer el periódico. Me senté todavía adormilado, refunfuñando porque la mesa del ventanal estaba ocupada, y ya se sabe que el malhumor acentúa el instinto de propiedad. En la media penumbra abrí el periódico, leí un artículo y me levanté con los brazos abiertos a la vida.
Ahora, cuando vuelvo, me siento allí, en la esquina penumbrosa, en honor de Oliver Sacks. Puedo recordar aquel día, la fecha, la zozobra y el despertar de la mirada, porque lo que leía, en EL PAÍS, un ­artículo con su firma, De mi propia vida, era una carta universal del afecto y la pérdida. Sacks, con 83 años, informaba de que padecía un cáncer terminal, pero tal y como lo contaba era una enfermedad de horizonte. Hasta allí, todavía quedaba un trecho para divertirse, incluso, decía, “para hacer el tonto”. Y lo más importante, su mirada no se achicaba en el trance: abarcaba con gozo la vida vivida. “He sido un ser sensible, un animal pensante en este hermoso planeta, y eso, por sí solo, ha sido un enorme privilegio y una aventura”. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El País Semanal

De su ventana a la mía. Un cuento de Carmen Martín Gaite

New York, 21 de enero de 1982

Anoche soñé que le estaba escribiendo una carta muy larga a mi madre para contarle cosas de Nueva York, pero era una forma muy peculiar de escritura. Estaba sentada en esta misma habitación, desde cuyos ventanales se ve el East River, y lo que hacía no era propiamente escribir, sino mover los dedos con gestos muy precisos para que la luz incidiera de una forma determinada en un espejito como de juguete que tenía en la mano y cuyos reflejos ella recogía desde una ventana que había enfren­te, al otro lado del río. Se trataba de una especie de código secreto, de un juego que ella había estado mucho tiempo tratándome de enseñar. (Como cuando me quería enseñar a coser y me decía que era cuestión de paciencia. «¿Ves como si te pones te sale bien? Mira, el secreto está en no tener prisa y en atender a cada puntada como si esa que das fuera la cosa más importante de tu vida.»)

Y la felicidad que me invadía en el sueño no radicaba sólo en poderle contar cosas de Nueva York a mi madre y en tener la certeza de que ella, aun después de muerta, me oía, sino también en la complacencia que me propor­cionaba mi destreza, es decir, en haber aprendido a man­darle el mensaje de aquella forma tan divertida y tan rara, que además era un juego secretamente enseñado por ella y que nadie más que nosotras dos podía compartir.

Las culebrillas de mi mensaje pasaban por encima del East River, que arrastra trozos de hielo, por encima de los remolcadores y de los barcos de carga; esquivaban el choque de los helicópteros, se metían por debajo del Queensboro Bridge y llegaban indemnes a su destino. «Al fin, ¿lo ves como no era tan difícil?» CONTINUAR LEYENDO

viernes, 26 de febrero de 2016

La ley de la vida. Un cuento de Jack London.

Antiguamente, algunas tribus que vivían en condiciones extremas, abandonaban a su suerte a las personas mayores cuando estas eran un estorbo para el grupo. Este es el asunto del que trata este cuento y que nos puede llevar a dialogar sobre asuntos como la eutanasia.

LA LEY DE LA VIDA
Jack London

El viejo Koskoosh escuchaba ávidamente. Aunque no veía desde hacía mucho tiempo, aún tenía el oído muy fino, y el más ligero rumor penetraba hasta la inteligencia, despierta todavía, que se alojaba tras su arrugada frente, pese a que ya no la aplicara a las cosas del mundo. ¡Ah! Aquélla era Sit-cum-to-ha, que estaba riñendo con voz aguda a los perros mientras les ponía las correas entre puñetazos y puntapiés. Sit-cum-to-ha era la hija de su hija. En aquel momento estaba demasiado atareada para pensar en su achacoso abuelo, aquel viejo sentado en la nieve, solitario y desvalido. Había que levantar el campamento. El largo camino los esperaba y el breve día moría rápidamente. Ella escuchaba la llamada de la vida y la voz del deber, y no oía la de la muerte. Pero él tenía ya a la muerte muy cerca.
Este pensamiento despertó un pánico momentáneo en el anciano. Su mano paralizada vagó temblorosa sobre el pequeño montón de leña seca que había a su lado. Tranquilizado al comprobar que seguía allí, ocultó de nuevo la mano en el refugio que le ofrecían sus raídas pieles y otra vez aguzó el oído. El tétrico crujido de las pieles medio heladas le dijo que habían recogido ya la tienda de piel de alce del jefe y que entonces la estaban doblando y apretando para colocarla en los trineos. CONTINUAR LEYENDO EL CUENTO

CORTOS DE 100 AÑOS DE ANTIGÜEDAD QUE MUESTRAN A ARTISTAS LEGENDARIOS EN SUS ENTORNOS.

Estos clips de 1915 y uno de 1919 muestran a legendarios artistas dentro de sus célebres entornos. Claude Monet creando obras en su jardín en Giverny, Pierre-Auguste Renoir pintando en su hogar, Auguste Rodin esculpiendo en su estudio, y Edgar Degas dando un paseo por las calles de París.
Cada uno de los cortometrajes mudos muestran a los artistas en los lugares que han sido asociados con sus obras, las cámaras se centran en los hombres en vez de los lienzos o esculturas
La elección cinematográfica es muy interesante, ya que nos muestra mejor las técnicas y las expresiones faciales de los artistas que sus trabajos dentro de las obras.
Fuente: culturainquieta.com/es/


PARDO BAZÁN, POLEMISTA ILUSTRADA. LA  REALIDAD DE LA FICCIÓN EN “EL INDULTO” Y “VIERNES SANTO”. Un artículo de María Elena Ojea Fernández.

Resumen: La preocupación de Pardo Bazán por los problemas sociales y políticos de España, hizo que reflexionara con osadía acerca de asuntos que inundan sus artículos y obras de ficción, tales como la situación femenina o la corrupción política. Hemos escogido dos cuentos, El indulto y Viernes santo para señalar hasta qué punto la condesa fue una intelectual comprometida con su tiempo y cómo no temió enfrentarse a una sociedad que negaba a las mujeres el derecho a disentir abiertamente.



Viernes Santo. Un cuento de Emilia Pardo Bazán en el que denuncia el caciquismo y el entorno que lo alimenta.

Fue el cura de Naya, hombre comunicativo, afable y de entrañas excelentes, quien me refirió el atroz sucedido, o por mejor decir, la serie de sucedidos atroces, que apenas creería yo, a no aclararse y explicarse perfectamente por el relato del párroco, las veladas indicaciones de la prensa y los rumores difundidos en el país. Respetaré la forma de la narración, sintiendo no poder reproducir la expresión peculiar de la fisonomía del que narraba. ­

Ya sabe usted­dijo­que, así como en Andalucía crece la flor de la canela, en este rincón de Galicia podemos alabarnos de cultivar la flor de los caciques. No sé cómo serán los de otras partes; pero, vamos, que los de por acá son de patente. Bien se acordará usted de aquel Trampeta y aquel Barbacana que traían a Cebre convertido en un infierno. Trampeta ahora dice que se quiere meter en pocos belenes, porque ya no le ahorcan por treinta mil duros, y Barbacana, que está que no puede con los calzones, como se la tenían jurada unos cuantos y salvó milagrosamente de dos o tres asechanzas, al fin ha determinado irse a pasar la vejez a Pontevedra, porque desea morir en su cama, según conviene a los hombres honrados y a los cristianos viejos como él. ¡Ja, ja...! 

Retirados o poco menos esos dos pejes, quedó el país en manos de otro, que usted también habrá oído de él: Lobeiro, que en confianza le llamábamos Lobo, y ¡a fe que le caía! Yo, si usted me pregunta en qué forma consiguió Lobeiro apoderarse de esta región y tenerla así, en un puño, que ni la hierba crecía sin su permiso, le contestaré que no lo entiendo; porque me parece increíble que en nuestro siglo, y cuando tanto cantan libertad, se pueda vivir más sujeto a un señor que en tiempos del conde Pedro Madruga. No, no hay que echar baladronadas; yo era el primerito que agachaba las orejas y callaba como un raposo. Uno estima la piel, y aún más que la piel, si a mano viene, la tranquilidad. CONTINUAR LEYENDO EL CUENTO

jueves, 25 de febrero de 2016

Tertulia de arte y literaria en 4º de Primaria del CPI Samaniego de Vitoria-Gasteiz

Empezamos la tertulia con esta fotografía de Dorothea Lange titulada: “Madre migrante”(1936). La mujer que aparece en la fotografía es una mujer de Olkahoma, desplazada por la sequía que en 1936 se produjo en los estados del Suroeste de Estados Unidos. 

En este caso, sin dar ningún dato, tan solo que aquella imagen era real, fuimos desgranando todo lo que nos sugería: preocupación, tristeza, huida, desesperanza, vergüenza, pobreza... Fueron ideas que se se desgranaron poco a poco. Luego, aparecieron las posibles historias de lo que había sucedido. Así que lo que hicimos fue quedar en que cada uno imaginara y escribiera la historia de esa mujer: lo que le podía haber sucedido, lo que sentía, etc.

Después pasamos a comentar un cuadro de George Dunlop Leslie. (1835- 1921) junto con un poema de Rubén Darío.
El libro es fuerza, es valor
es poder, es alimento;
antorcha del pensamiento
y manantial del amor.
También en este caso la riqueza de comentarios fue extraordinaria, tanto acerca de la poesía, como del cuadro. Recuerdo algunos que indicaban que también el perro estaba leyendo. Por lo fuimos a conocer el programa Perros y letras para mejorar la lectura. Se quedaron con la boca abierta

Finalmente trabajamos con un cuadro, Mari Tere, del pintor vasco Valentín Zubiaurre (1879- 1969), acompañado de la poesía de Gioconda Belli titulada: Desafío a la vejez.
También en este caso la participación fue muy importante. En primer lugar leímos la poesía en voz baja y luego, poco a poco, la fuimos desgranando y fundiéndola con el cuadro de Zubiaurre. Salieron muchas cosas sobre los abuelos y las abuelas, sobre la vejez, sobre la vida... Ahora bien, lo que nos sorprendió, a su profesora y a mí, fue lo bien que captaron el sentido del poema, es decir, que a pesar de la edad no hay que perder la ilusión por vivir. 
Y así se nos fue, como volando, la hora de tertulia.

Cuando yo llegue a vieja
-si es que llego-
y me mire al espejo
y me cuente las arrugas
como una delicada orografía
de distendida piel.
Cuando pueda contar las marcas
que han dejado las lágrimas
y las preocupaciones,
y ya mi cuerpo responda despacio
a mis deseos,
cuando vea mi vida envuelta
en venas azules,
en profundas ojeras,
y suelte blanca mi cabellera
para dormirme temprano
-como corresponde-
cuando vengan mis nietos
a sentarse sobre mis rodillas
enmohecidas por el paso de muchos inviernos,
sé que todavía mi corazón
estará -rebelde- tictaqueando
y las dudas y los anchos horizontes
también saludarán
mis mañanas.

CEPA Paulo Freire (Círculo de Zaramaga) Vitoria-Gasteiz: Jornada de Comunidades de Aprendizaje: Hacia un currículum comunitario.

Ayer, miércoles, 24 de febrero, se juntaron en el Seminario de Vitoria-Gasteiz alrededor de 100 personas de las que forman parte del Círculo de Educación de Personas Adultas (EPA) de Zaramaga para celebrar una Jornada como Comunidad de Aprendizaje. Hace ya ocho años que iniciaron esta andadura y este acto es uno de los elementos que caracterizan esa trayectoria.
Este Encuentro es continuación del que al inicio de curso se celebró en Estibaliz y en el que entre todos y todas perfilaron los grandes temas sobre los que iba a girar el curso: "Los derechos humanos", en el primer cuatrimestre, y "El agua" en este segundo.
Así que tras las palabras de bienvenida, se pusieron a trabajar para evaluar lo realizados en el primer cuatrimestre. La evaluación fue, además de participativa, positiva, destacando tanto los aspectos positivos como los mejorables.
A continuación se hizo una Tertulia sobre un corto en el que de forma alegórica el acceso agua se convertía en el tema central. Allí se podía observar cómo el personaje principal, aún reodeado de agua, no podía acceder a ella. Fueron muchas las intervenciones que se hicieron y que crearon un ambiente muy favorable para el trabajo en grupos.
Así, ya divididos en grupos, se pasó a trabajar sobre los aspectos más relevantes que querían trabajar en torno al preciado líquido. Posteriormente, se juntarons y se realizó una puesta en común de la que salieron los objetivos y contenidos de las actividades del próximo cuatrimestre. Es decir, se instauró lo que yo llamaría "un currículum participativo". De ahí, a juntarse a comer compartiendo lo que cada persona había traído, formando en este caso una comunidad gastronómica. Para la tarde se dejó una visita guiada al Seminario, con lo que concluyó esta magnífica Jornada.

¡¡¡ENORABUENA A TODOS Y A TODAS!!!

Tertulia de la prisión: "La muerte de Ivan Ilich", de Leon Tolstoi.

No hace mucho terminamos el libro de Leon Tolstoi: La muerte de Ivan Ilich. El libro nos ha gustado, a pesar de que el argumento del mismo no es que sea demasiado alegre, ya que nos hace patente que nuestro reino no es de este mundo. Efectivamente, en muchas ocasiones la sentencia de muerte llega sin previo aviso, cuando menos se espera, cuando no entra, si es que alguna vez entra, en nuestros planes. Esto es lo que le sucede a Ivan Ilich. 

El texto se centra en ese espacio de tiempo que va desde, aún sin ser consciente de ello, esa sentencia hasta que se produce el óbito. El protagonista va tomando conciencia de lo que le va pasando, de la angustia que le produce y de la soledad en la que queda. Solo ante la muerte. Solo ante el dislate del final de la vida. Solo ante la no aceptación de lo que va a a suceder. Solo.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Tertulia Musical. Musopen: Banco de música libre y gratuita para proyectos educativos.


Musopen: este banco está pensado para los trabajos que deseen incluir en música clásica como. Dispone de un amplio catálogo de figuras de renombre como Mozart, Beethoven, Bach…Para acceder a las obras existen dos formas, una gratuita que permite la descarga de cinco canciones al día y otra mediante el pago de 55 dólares al año para una descarga ilimitada.

10 escritoras que se hicieron pasar por hombres. J. T. Leroy.

“Los hombres miran a las literatas peor que mirarían al diablo”.
(Rosalía de Castro)
Hace varias semanas atrás fui al cine a ver Ojos grandes (Big eyes) y quedé fascinada con la historia de la más reciente película de Tim Burton. En ella se narra un episodio de la vida de Margaret Keane, una pintora norteamericana que solía crear retratos de niñas cuyos ojos grandes reflejaban una profunda tristeza y una desgarradora soledad.

Tras casarse en 1955, Margaret fue testigo de cómo su esposo Walter Keane -de quien adoptó el apellido- comenzó a atribuirse la autoría de los cuadros que ella pintaba. A medida que la popularidad de su obra crecía, su marido le exigía que cumpliera con largas horas de trabajo, encerrada bajo siete llaves en una habitación de la casa en la que vivían con el fin de que nadie descubriera que era Margaret y no él quien pintaba los famosos cuadros.

Pero tras 10 años de anonimato y al cansarse de los abusos de Walter, ella decidió separarse de él y decir la verdad, por eso inició una demanda en contra de su ex pareja para reclamar lo que era suyo: la autoría de su obra. CONTINUAR LEYENDO

Sinfonía de monos. Algo más que música.

Tertulia Musical: “La banda de Mozart”, la tv como recurso para el aula de música

“La banda de Mozart” era una serie de dibujos animados sobre cuatro chicos, cada uno con el nombre de un compositor famoso de música clásica: Mozart, Beethoven, Chopin y Verdi.

Mozart, inspirado en Wolfgang Amadeus Mozart, es el líder de este grupo musical de jóvenes chavales; Beethoven toca la batería y está inspirado en Ludwig van Beethoven; Chopin es el pianista del grupo y es un homenaje a Frédéric Chopin; y el personaje que hace de Verdi es guitarrista, de origen italiano y su familia regenta un bar llamado La Traviata, una de las obras de Giuseppe Verdi.
“La banda de Mozart” repasaba la obra de Mozart, Beethoven, Chopin y Verdi

Cada episodio representa una aventura de uno de los personajes que equivale a momentos de las vidas reales de los compositores y sobre la motivación que les llevó a escribir algunas de sus grandes obras. Esta serie de animación española fue producida por BRB Internacional y Marathon Animation Studios.

Aquí tenéis el capítulo dedicado a Aida. El resto se puede encontrar en Youtube haciendo una búsqueda con "La banda de Mozart".

  


martes, 23 de febrero de 2016

La composición, un cuento de Silvia Schujer sobre la represión de la dictadura argentina

Pronto va a hacer como un año que pasó. Fue en noviembre. No me acuerdo qué día. Sé que fue en noviembre porque faltaba poco para que terminaran las clases y ya estábamos planeando las vacaciones. Siempre nos vamos unos días a algún lugar con playa. No muchos porque sale muy caro, dice mi mamá. Bueno, decía. Mi hermanita y yo estábamos durmiendo. No me importó demasiado que esa noche, la anterior, papá y mamá estuvieran preocupados, porque ellos casi siempre andaban preocupados, pero igual eran muy buenos con nosotras y nos hablaban todo el tiempo. Más a mí, porque mi hermana es un poco chica todavía. Recién ahora está en primer grado con la señorita Angélica. A veces yo no entendía del todo lo que me querían decir, pero mi papá me explicaba que algún día iba a poder. Igual, ahora también sigo sin entender mucho que digamos. Mi hermanita no sabe nada. La abuela me quiso mentir a mí también, pero yo no soy tonta, así que… Prométame que no le va a contar a nadie ¿eh? Y menos a mi abuela porque ella tiene mucho miedo y no quiere que lo hablemos. Pero yo a usted se lo tengo que decir porque después me va a preguntar y si lloro ¿qué les digo a las chicas?

Estábamos durmiendo y de repente yo abrí los ojos. La puerta de la pieza estaba cerrada. Era raro que no me hubiera venido a despertar mi mamá si ya entraba luz por las persianas. Yo siempre me doy cuenta de la hora por la luz que se mete entre los huecos de las persianas. Y esa mañana la pieza ya estaba bastante clara y no se escuchaba ningún ruido. A mí no me gustaba faltar al colegio porque entonces me tenía que pasar todo el día sola aburriéndome en casa. Por eso no me hice la dormida. Llamé a mi mamá. Pensé que era ella la que se había quedado dormida. Me imaginé que se iba a poner contentísima de que ya me pudiera despertar sola. Pensé que me iba a decir que yo ya era una señorita y que eso la tranquilizaba. La llamé y, como no vino y tampoco hubo ningún ruido, me levanté. Primero me senté en la cama y traté de despertar a mi hermanita para que no llegáramos tarde. Blanquita, al jardín. Y como ella tampoco me escuchaba, me empezó a agarrar miedo y casi me puse a llorar. Miedo, qué sé yo. La sacudí un poco y cuando abrió los ojos, le di un beso como hacía mi mamá y le alcancé la ropa. Tuve miedo porque un día escuché que mamá le decía a papá que si a ella le pasaba algo… que siempre nos hiciera acordar a nosotras… de un mundo mejor, qué sé yo, esas cosas. Tuve miedo igual, porque para mí el mundo no era feo, el mío por lo menos. Ahora todo es horrible. Mi hermanita y yo nos vestimos. Yo la ayudé un poco, pobre. No me animaba a salir sola de la pieza. No sé por qué. Así le dábamos juntas la sorpresa a mamá. Blanquita no hablaba porque estaba medio dormida. Cuando preguntó por mamá le dije que íbamos a ir juntas a despertarla. Que seguro se había quedado dormida. Nuestra pieza da al comedor. Y enfrente, del otro lado del comedor, está la pieza de mis padres. Salimos en puntas de pie. Mi hermanita venía atrás mío. CONTINUAR LEYENDO EL CUENTO

"Sólo de noche", "Fiestita con animación y "Todos los no", tres relatos de Ana María Shua.

El golpe. Un texto de Graciela Montes sobre la dictadura argentina.

Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria.

Es el caso de la historia que vamos a contar aquí, algo que pasó en nuestro país hace ya veinticinco años, cuando todos éramos más jóvenes y muchos de los que están leyendo estas páginas ni siquiera habían nacido.

No es una historia fácil de contar justamente por eso, porque nosotros mismos fuimos protagonistas, porque lo que pasó nos pasó a nosotros y no a otras personas, porque son cosas que vimos con nuestros ojos, que vivimos en nuestro cuerpo.

El 24 de marzo de 1976 hubo un golpe de Estado.

Un golpe de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país.

Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y ocupan su lugar. Se convierten en dictadores. A los amigos los nombran intendentes, jueces, ministros, secretarios... así todo queda en familia. Se sienten poderosos y gobiernan sin rendirle cuenta a nadie.

Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siempre explican por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner orden" en un "país desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les conviene. Como no creen en la democracia, tampoco creen en la opinión de las personas. Son tan soberbios que consideran que los únicos que saben lo que le hace falta al país son ellos y nadie más que ellos. Pero como en realidad no saben, y tampoco tienen costumbre de pensar ni de reflexionar demasiado, terminan haciendo estropicios y siempre pero siempre dejan al país un poco o mucho peor de cómo estaba. CONTINUAR LEYENDO

Nace "Catalejos", revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños y niñas

Desde Argentina llega una buena noticia, el Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje del Centro de Letras Hispanoamericanas, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, desembarca en el panorama editorial con la publicación Catalejos.

Su idea es crear un espacio de difusión y discusión para investigadores y estudiosos interesados en la lectura y la literatura para niños desde diversas perspectivas (artísticas, literarias, sociales, educativas, históricas, visuales y antropológicas).

Hasta el 22 de abril está abierto el plazo para colaborar enviando artículos que ayuden a reforzar su objetivo fundamental: difundir reflexiones, investigaciones y estudios críticos entre profesores, docentes, bibliotecarios, estudiantes y todo aquel interesado en la temática.

La revista tiene diferentes secciones para analizar la lectura de diversos modos. El dossier, los artículos y las entrevistas forman parte de todos los números, mientras que las propuestas de intervención y las diversas reseñas son de carácter itinerante, de acuerdo a la recepción y el criterio del equipo editorial.


Perros y letras. Un programa para mejorar la lectura.

Perros y Letras es un programa para mejorar las habilidades de lectura de los niños, su motivación y confianza empleando un método diferente, comprobado y muy eficaz: LEER A UNOS PERROS MUY ESPECIALES.

El Programa R.E.A.D. de Lectura con Perros (Reading Education Assistance Dogs) mejora las habilidades de lectura de los niños mediante la intervención de perros especialmente adiestrados para leer con ellos. El éxito del Programa radica en la conexión emocional que se establece entre el perro y el niño que lee para el animal, que se relaciona con el lector según sus necesidades.




EL DUENDE DEL BOSQUE. Un cuento de Vladimir Nabokov.

Yo trataba, pensativo, de encerrar entre mis trazos la silueta vacilante de la sombra circular del tintero. En un cuarto lejano un reloj dio la hora, mientras que yo, soñador como soy, me imaginé que alguien llamaba a mi puerta, suave al principio, luego más y más fuerte. Llamó doce veces y se detuvo expectante.

—Sí, aquí estoy, pase…

El pomo de la puerta crujió tímidamente, la llama de la vela ya gastada se ladeó un tanto, y él entró a saltos desde un rectángulo de sombra, jorobado, gris, cubierto con el polen de la helada noche estrellada.

Conocía su rostro. ¡Lo conocía desde tanto tiempo atrás!

Su ojo derecho seguía en la sombra, pero el izquierdo me escrutaba temerosamente, alargado, verde humo. ¡La pupila brillaba como si estuviera oxidada… aquel mechón gris de musgo de su sien, la ceja de pálida plata apenas visible, la cómica arruga junto a su boca sin bigote —todo ello intrigaba y molestaba un punto a mi memoria!

Me levanté. Él dio un paso adelante.

Su abriguito raído estaba abotonado al revés, como los de las mujeres. En la mano llevaba una gorra, no, era un fardo mal atado de color oscuro, y no había la más mínima señal de una gorra…

Sí, claro que lo conocía, incluso le había tenido un cierto aprecio, pero sencillamente no conseguía recordar dónde ni cuándo nos habíamos conocido. Y debíamos habernos visto con frecuencia, de otra manera no tendría aquel firme recuerdo de sus labios de arándano, de aquellas orejas puntiagudas, de aquella nuez tan divertida…

Con un murmullo de bienvenida estreché su fría mano, tan ligera, y luego la posé en el dorso de un sillón raído. Él se encaramó como un cuervo en el tocón de un árbol y empezó a hablar apresuradamente.

—Dan tanto miedo las calles. Por eso vine. Vine a visitarte. ¿Me reconoces? En otros tiempos tú y yo solíamos retozar y jugar juntos durante días enteros. En nuestro viejo país. ¿No me dirás que te has olvidado?

Su voz me cegó, literalmente. Me encontré turbado y aturdido: recordé la felicidad, la felicidad reverberante, interminable, irreemplazable… CONTINUAR LEYENDO

Leer para comprender. Un libro de Víctor Moreno.

Suele afirmarse que todos los profesores son profesores de lengua. Pero todos sabemos que no es verdad. Lo único cierto es que todos los profesores utilizan el lenguaje como instrumento de enseñanza y de aprendizaje y que ninguno de ellos puede prescindir del sistema lingüístico para transmitir sus opiniones, reflexiones y conocimientos acerca del área que imparte, sea en clave verbalista o constructivista.

El lenguaje, ese sistema finito de elementos con los que es posible combinar infinidad de significantes y de distinta naturaleza cognitiva, es común a todo el profesorado.

El hecho de que todos usemos la misma herramienta del lenguaje, aunque no de idéntico modo ni con el mismo fin ni resultados, es motivo más que suficiente para replantearnos 
de algún modo interdisciplinar su funcionalidad en los distintos aprendizajes.

El punto de partida, común a todo el profesorado, es que sin comprensión no puede haber aprendizaje. Lo que nos diferencia a unos y a otros quizás sea el método utilizado y el distinto alcance cognoscitivo que damos al propio concepto, no sólo de la lectura comprensiva, sino de la lengua a secas.

Si todo el profesorado maneja textos en sus respectivas áreas –expositivos y argumentativos, 
especialmente– resulta lógico que un objetivo común sea el desarrollo de la competencia textual del alumnado, sin la cual no es posible la adquisición de términos, conceptos y teorías con los que se organiza todo tipo de conocimiento.

La competencia textual se expresa básicamente en comprender y expresar lo que se lee, lo que se escucha y lo que se escribe.
El hecho de que recalquemos la importancia de la lectura comprensiva en todas las áreas del currículo no significa que todo el profesorado haya de convertirse de la noche a la mañana en una falange de lingüistas, obsesionados ahora por dicha comprensión, y cifrar en la presencia de ésta la panacea del fracaso escolar, o, si se quiere menos ambición curricular, del fracaso de una porción más o menos considerable del alumnado. (Fragmento de la introducción)

domingo, 21 de febrero de 2016

El Quijote adaptado. Editorial Weeble.

Hay distintas adaptaciones de El Quijote. La que desde aquí os hago llegar es la que ha realizado la editorial Weeble. El que aparezca aquí esta editorial es porque permite descargar gratuitamente todos los libros que publica´, entre ellos este de Don Quijote. Además, en esta ocasión, puedes, si quieres, colaborar con la ONG: uno entre cien mil que se dedica a financiar investigaciones sobre la leucemia infantil. 

Boletín de "Aula Intercultural" (febrero 2016). Día Internacional de la Justicia Social 20 de febrero.

Galeano decía: Naciones Unidas han proclamado extensas listas de derechos humanos pero la inmensa mayoría de la humanidad no tienen más derecho que ver, oír y callar.


Día Internacional de la Justicia Social
20 de febrero
Justicia Social es un término complejo y cambiante que refleja una visión de la sociedad, y conlleva el anhelo de un mundo mejor. Decimos cambiante, porque a medida que entrábamos en la era de la globalización ha ido ampliando sus significados, pasando de un sentido de redistribución económica a un sentido más amplio de distribución equitativa del poder y del reconocimiento de identidades diversas. Es también un término claramente político que toma una especial relevancia en estos momentos históricos marcados por el incremento de la desigualdad de la población como consecuencia de la crisis y sobre todo, como consecuencia de la aplicación de una política neoliberal fundamentada en competitividad de los estados a partir la reducción de los salarios, la reducción gasto público en los sistemas de tradicionales de protección social y redistribución socioeconómica (educación, sanidad y servicios sociales…), y sus efectos mucho más intensos en determinados grupos sociales.

Que todas las personas sean sujetos de derechos que merecen la misma justicia no es solo una correcta afirmación, sino que es el fruto de un sentido común instalado desde hace muchos siglos entre las sociedades modernas.
En estos momentos, tres elementos están en la base del término de Justicia Social: distribución de recursos materiales y culturales o de bienes primarios, el reconocimiento y respeto de las distintas identidades culturales, y a asegurar y hacer efectiva la participación activa y equitativa de la
ciudadanía en las decisiones que afectan a su vida. Esta visión de la Justicia Social implica a toda la ciudadanía, y por supuesto implica e incluye a los Estados como la clave principal que debe compensar las desigualdades sociales existentes y crear los mecanismos que logren el cambio. La desigualdad se manifiesta en muchas ocasiones a través de aislamiento, marginación y discriminación y abarca todas las áreas de la vida social: diferencias de acceso a bienes y servicios, diferencias educativas, laborales, y judiciales. ACCEDER AL BOLETÍN PARA SEGUIR LEYENDO

Las mejores frases de UMBERTO ECO.


Los libros: "El mundo está lleno de libros preciosos que nadie lee".

La filosofía: "¿Qué es la filosofía? Lo siento por mi conservadurismo trivial, pero no puedo encontrar una mejor respuesta que la definición que da Aristóteles de la Metafísica: una respuesta a un acto de asombro".

La sabiduría: "Sabiduría no es destruir ídolos, sino no crearlos nunca".

La relación con el lector: "El narrador no debe facilitar interpretaciones de su obra, si no, ¿para qué habría escrito una novela, que es una máquina de generar interpretaciones?"

El periodismo: "No estoy seguro de que internet haya mejorado el periodismo, porque es más fácil encontrar mentiras en internet que en una agencia como Reuters".

Las redes sociales: "Las redes sociales han generado una invasión de imbéciles que le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios".

La creatividad: "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración".

La televisión: 
"Hoy no salir en televisión es un signo de elegancia."

La honestidad: "El verdadero héroe es héroe por error. Sueña con ser un cobarde honesto como todo el mundo".

La religión: "Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no quiere decir que creen en nada: creen en todo".

El collar. Un gran cuento de Guy de Maupassant

Era una de esas hermosas y encantadoras criaturas nacidas como por un error del destino en una familia de empleados. Carecía de dote, y no tenía esperanzas de cambiar de posición; no disponía de ningún medio para ser conocida, comprendida, querida, para encontrar un esposo rico y distinguido; y aceptó entonces casarse con un modesto empleado del Ministerio de Instrucción Pública. 

No pudiendo adornarse, fue sencilla, pero desgraciada, como una mujer obligada por la suerte a vivir en una esfera inferior a la que le corresponde; porque las mujeres no tienen casta ni raza, pues su belleza, su atractivo y su encanto les sirven de ejecutoria y de familia. Su nativa firmeza, su instinto de elegancia y su flexibilidad de espíritu son para ellas la única jerarquía, que iguala a las hijas del pueblo con las más grandes señoras. 

Sufría constantemente, sintiéndose nacida para todas las delicadezas y todos los lujos. Sufría contemplando la pobreza de su hogar, la miseria de las paredes, sus estropeadas sillas, su fea indumentaria. Todas estas cosas, en las cuales ni siquiera habría reparado ninguna otra mujer de su casa, la torturaban y la llenaban de indignación. 

La vista de la muchacha bretona que les servía de criada despertaba en ella pesares desolados y delirantes ensueños. Pensaba en las antecámaras mudas, guarnecidas de tapices orientales, alumbradas por altas lámparas de bronce y en los dos pulcros lacayos de calzón corto, dormidos en anchos sillones, amodorrados por el intenso calor de la estufa. Pensaba en los grandes salones colgados de sedas antiguas, en los finos muebles repletos de figurillas inestimables y en los saloncillos coquetones, perfumados, dispuestos para hablar cinco horas con los amigos más íntimos, los hombres famosos y agasajados, cuyas atenciones ambicionan todas las mujeres. 

Cuando, a las horas de comer, se sentaba delante de una mesa redonda, cubierta por un mantel de tres días, frente a su esposo, que destapaba la sopera, diciendo con aire de satisfacción: "¡Ah! ¡Qué buen caldo! ¡No hay nada para mí tan excelente como esto!", pensaba en las comidas delicadas, en los servicios de plata resplandecientes, en los tapices que cubren las paredes con personajes antiguos y aves extrañas dentro de un bosque fantástico; pensaba en los exquisitos y selectos manjares, ofrecidos en fuentes maravillosas; en las galanterías murmuradas y escuchadas con sonrisa de esfinge, al tiempo que se paladea la sonrosada carne de una trucha o un alón de faisán. CONTINUAR LEYENDO EL CUENTO

N´mero 50 de la revista de literatura juvenil "El templo de las Mil Puertas".

Contenidos

Entrevista a... Antonio R. Almodóvar
Entrevista a... Verónica Murguía
Libros olvidados Un hueso en la autopista
Libros que no leerás en español (al menos por ahora) The Inventor's Secret
Reportaje Las mejores novelas de 2015
Reportaje Publicar antes de los 20
Horóscopo templario ¿Qué dicen los astros?
¿Solo para adultos? La luz que no puedes ver
¿Solo para niños? Corazón de metal
#PostureoClásicos Don Juan Tenorio
Autores de ayer Thea Berckman
Del papel a la pantalla La quinta ola
El reportero recomienda... El mundo de Sofía
Reseñas de novedades Selección de libros comentados
Zona<20 Selección de libros comentados por jóvenes entre catorce y diecinueve años
TOP Comentarios Comentarios seleccionados de los lectores


viernes, 19 de febrero de 2016

Llueve. Una poesía de Fernando Pessoa.

Llueve en silencio, que esta lluvia es muda
y no hace ruido sino con sosiego.
El cielo duerme. Cuando el alma es viuda
de algo que ignora, el sentimiento es ciego.
Llueve. De mí (de este que soy) reniego...
Tan dulce es esta lluvia de escuchar
(no parece de nubes) que parece
que no es lluvia, mas sólo un susurrar
que a sí mismo se olvida cuando crece.
Llueve. Nada apetece...
No pasa el viento, cielo no hay que sienta.
Llueve lejana e indistintamente,
como una cosa cierta que nos mienta,
como un deseo grande que nos miente.
Llueve. Nada en mí siente...
Fernando Pessoa

Afectividad, base de la comprensión lectora. Una interesantísima conferencia de Claudio Aravena G. y Carolina Ojeda M.

Este artículo me ha parecido terriblemente interesante para todas aquellas personas que andamos a vueltas con la lectura. Como muestra, aquí os dejo una parte que me ha hecho reflexionar acerca de lo que estoy haciendo en las Tertulias Literarias (los realces y subrayados son míos).

[...] Les decía antes que la formación de este vínculo afectivo entre docente y estudiante, va a desencadenar el desarrollo en el ámbito social, emocional e intelectual. Estos tres ámbitos están íntimamente relacionados entre sí, aún cuando podemos encontrar sus particularidades propias. Social porque desde el momento en que creamos nuevas instancias para compartir una lectura, la actividad colectiva se convertirá en una oportunidad que le damos al niño para escuchar al otro, para ser escuchado, para conocer a sus compañeros, para darse cuenta de que a los otros les pasan cosas muy similares. El espacio de respeto que se promueva va a generar personas capaces de dar su opinión y de respetar las de otros, por muy distintas que sean a las propias. Para afirmarse socialmente, el niño y el joven necesita conversar, expresarse libremente, sin censuras.

El desarrollo emocional que propiciaremos con la creación de un vínculo afectivo dice relación con la posibilidad que tenemos de mostrar al niño que hay otras personas en las que puede confiar, que lo escucharán, que tomarán atención a su reacción frente a algo específico. Así, la seguridad que el niño sienta le permitirá expresar sus sentimientos de una manera sana, evitando que éstos salgan de forma violenta y explosiva. Si realizamos la lectura de un cuento, este desarrollo emocional encontrará sustento en la posibilidad que otorga la literatura de vernos y sentirnos reflejados. Muchos autores ya lo han dicho: la literatura es el espejo de la vida, porque nos muestra realidades, mundos, vivencias, contextos, espacios internos que todos compartimos en cierto momento de nuestras vidas. Es ahí donde el niño podrá crecer emocionalmente, porque ese libro tiene escrito algo que él ha vivido, pensado o soñado. Y en las palabras podrá encontrar respuestas, opciones que podrá tomar o dejar para solucionar su propio conflicto interno.

El desarrollo intelectual derivado de la vinculación afectiva también se relaciona con la seguridad que pueda sentir el niño en este ámbito. Debemos hacerle saber que puede equivocarse, que nada malo va a pasar si da una respuesta no del todo correcta. Asimismo, esta confianza en su docente y en el ambiente que lo rodea va a favorecer su concentración y su deseo de aprender. En términos más concretos, si les leemos historias a nuestros niños, estaremos colaborando de un modo fundamental en la formación de su lenguaje. Que conozca nuevas palabras, nuevas formas de expresarse, derivará en el movimiento constante de su intelecto, en cuestionamientos y en el desarrollo de la creatividad y de la escritura, por nombrar sólo algunas consecuencias.

Fuente: Fundación La Fuente

Edición (1908) de la obra de Shakespeare: A Midsummer Night’s Dream (Sueño de una noche de verano) ilustrada por Arthur Rackham

Esta obra, escrita en la última década del siglo XVI, cuando Shakespeare tenía unos 30 años, narra lo acontecido durante la boda de Teseo e Hipólita en un bosque cercano gobernado por Oberon y Titania, reyes de las hadas. En este espacio es donde tiene lugar toda la cadena de enredos y amoríos que involucran a humanos y seres mágicos: dos parejas de enamorados, los actores que van a representar una obra con motivo de la boda, y los propios reyes de las Hadas, que también son causantes y víctimas de las confusiones producidas por un elixir mágico de amor. La mitología y el folclore se funden en este texto de ambientación clásica plagado de humor, malentendidos, sentimientos y fantasía.


He aquí algunas de las magníficas ilustraciones:


jueves, 18 de febrero de 2016

Tertulia Dialógica Musical y de Arte con los y las alumnas del 4º de Primaria del CPI Samaniego de Vitoria-Gasteiz

 Ayer hicimos una Tertulia Musical Dialógica con el alumnado de 4º de Primaria. Este grupo trabajó durante el primer trimestre la obra de"El cascanueces" en todos sus aspectos: literario, musical y escénico (aquí). Aprovechando esto, y que habíamos terminado la Tertulia de "Palabras de caramelo", un fenomenal texto de Gonzalo Moure (aquí), ayer hicimos la tertulia musical con dos pasajes del ballet "El cascanueces" de Chaikovski, para lo que seleccionamos dos danzas: la árabe y la china.

En las fotografías podéis ver dos momentos de la tertulia. En la primera están escuchando la música correspondiente. No están dormidos, lo que sucede es que están acostumbrados a escuchar música tumbados y relajados. La segunda instantánea refleja la segunda parte de la tertulia en la que cada uno vamos expresando los que hemos vivido a través de lo escuchado. Y os diré que las intervenciones fueron, además de sorprendentes en muchos casos, muy interesantes y nada descabelladas.


Para finalizar la sesión, que duró hora y media y se nos hizo corta, hicimos una tertulia artístico-musical utilizando un vídeo con música de Isaac Albeniz (Asturias) y cuadros de Joaquín Sorolla. Primero hablamos someramente de ambos autores significando los aspectos más importantes de sus obras, después pasamos al vídeo y finalmente al diálogo. Hubo comentarios de todo tipo, pero hay que reconocer que en esta ocasión la pintura se impuso a la música, ya que, aunque hablaron de la composición, lo que más comentaron, y sobre los que dialogamos, fueron los cuadros que más les impactaron. Realmente es una maravilla y una gozada ver a estos niños y niñas, disfrutar con estas obras clásicas de la música y de la pintura. ¡¡¡ LO REPETIREMOS!!! Mientras tanto ya estamos preparando una Tertulia Dialógica de Arte y otra Artístico-Literaria. Os tendremos informados.

MÚSICA CLÁSICA PARA NIÑOS: Beethoven al alcance de los más pequeños gracias a la pantera rosa.





Cuentos de Hugo Wast