domingo, 26 de junio de 2016

"Enhorabuena, hija, por tu nota en Selectividad. Perdón por tu infancia perdida". Carta de una madre a su hija tras obtener una buena nota en el examen de selectividad.

17 de junio de 2016

Empiezo esta carta desde los dictados del corazón. Perdóname hija mía, porque en un día lleno de alegrías, yo siento en lo más profundo de mí una enorme tristeza y necesito compartir contigo estas palabras.

Día de notas hoy. Día de números, día de asignaturas, día de resultados. Los tuyos hija, han sido buenos, según refleja la pantalla del ordenador. Así lo han dictaminado los calificadores de la PAU 2016. Una nota alta, más que suficiente para entrar a cursar la carrera que tanto deseas.

¡Enhorabuena, hija mía! No te felicito por la nota. Te felicito porque el resultado obtenido te llevará a algo que consideras te hará feliz: la oportunidad de seguir trabajando, luchando y esforzándote por aprender...
Pero ante todo, quiero que sepas que necesito pedirte perdón. Considero que has invertido tu infancia, tu adolescencia… tus mejores y más tiernos años dirigidos y destinados a aprender. Ha sido como llenar un tarro poco a poco de conocimientos, no siempre los mejores, pero siempre los necesarios e impuestos para perseguir una maldita nota. Así lo han dictado las circunstancias del espacio y tiempo en que naciste.

Siento que los adultos que te rodeamos hemos visto cómo has comprometido tu vida a cambio de una cifra. Bueno, pues ya está aquí, ya la tienes, ya la tenemos todos. Tú, quienes te hemos acompañado en este camino, y principalmente quienes necesitan esa cifra impresa en un papel: la Universidad.

Ahí tienen la nota. Ahí tienen un guarismo más poblando el inmenso listado que llenará los discos duros, que habitará en un tablón, en el que quedan resumidas muchas vidas reducidas a matemáticas. Las cifras ejecutarán el orden de los nombres. Jerarquía ordenada por la nota y que relegará al puesto siguiente al que tenga una décima menos. Entonces, en un lugar arriba o debajo de la lista, alcanzarás la categoría de nombre y apellidos. Más tarde, cerca del otoño ya, a tu nombre, además le pondrán cara. Ya estarás físicamente sentada en una facultad.

Maldita sociedad esta que no sabe sino correr. Que solo se mide en resultados, que no tolera el fracaso, que no acepta sino a quienes ella ha moldeado y considera merecedores de unos resultados que solo ella otorga o deniega.

Qué pena de infancia, relegado el tiempo de los niños solo a la jornada escolar y a un sinfín de estímulos a través de extraescolares y vivencias dirigidas. Todo destinado a tener niños que no paren nunca. Niños hiperestimulados, niños compitiendo, niños en constante carrera… Carrera que a veces presenta más obstáculos de los que debiera, en un intento de ser competitivos y sobresalir, para asegurar unos futuros resultados y posiciones.

En el camino, han perdido un importantísimo bagaje emocional. Se han privado de jugar en la calle, han perdido trabajar habilidades sociales con adultos, con otros niños, ir a las tiendas, interactuar, aprender a ser independientes… Comer un bocadillo de chorizo en la acera, hablando con los amigos. Montar en bici, tener un perro y correr con él… Los horarios se han tragado a nuestros niños. Los niños han sido mini-adultos. Los juegos que han conocido han sido los del ordenador, tablet, etc. Los padres no son verdugos, son víctimas de la difícil conciliación… y esto se extiende a sus vástagos… o mejor dicho vástago, porque también las familias las dicta la sociedad, tiempos estos en que se tiende a tener un único hijo. Qué pena, que además, se vean privados de tener hermanos.

Qué paradoja, qué mal me siento en un día tan feliz. Qué desastre. Porque mi hija ha obtenido un buen resultado, pero lo ha pagado con su esfuerzo y con su propia infancia. Esto es cruel. La vida ya no da marcha atrás. Qué duro es esto, es la pura verdad. Perdóname, hija mía. Solo quise lo mejor para ti, y esta sociedad me obligó a meterte en ella.

Al menos hoy, tanto esfuerzo, constancia y tesón han sido reconocidos. Por quienes ponen las cifras, porque para mí, siempre has sido y serás la mejor, como cualquier hijo para sus padres.

María Luisa Carrillo es ilustradora, escritora y, ante todo, madre.
Fuente: El País.

El viaje definitivo. Un poema de Juan Ramón Jiménez.

Foto: Sebastian Liste
El viaje definitivo

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado.
mi espíritu errará, nostálgico…

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

Juan Ramón Jiménez

Mereces un amor.... Un poema de Frida Kahlo.

"Mereces un amor que te quiera despeinada, 
con todo y las razones que te levantan de prisa, 
con todo y los demonios que no te dejan dormir. 

Mereces un amor que te haga sentir segura, 
que pueda comerse al mundo si camina de tu mano, 
que sienta que tus abrazos van perfectos con su piel. 

Mereces un amor que quiera bailar contigo, 
que visite el paraíso cada vez que mira tus ojos, 
y que no se aburra nunca de leer tus expresiones. 

Mereces un amor que te escuche cuando cantas, 
que te apoye en tus ridículos, 
que respete que eres libre, 
 que te acompañe en tu vuelo, 
que no le asuste caer. 

Mereces un amor que se lleve las mentiras, 
que te traiga la ilusión, el café y la poesía."
Frida Kahlo"

sábado, 25 de junio de 2016

Tertulia literaria en Lekeitio con un texto de la Premio Nóbel de Literatura (1991) Nadine Gordimer.

Me escribe mi buen amigo Peru, profesor del Colegio Público de Lekeitio (Bizkaia), contándome la tertulia literaria que hicieron hace pocos días entre familiares y el alumnado de 5º de primaria. Según me cuenta, "aquello fue una virguería. Acudieron el 40% de las familias, y el resto participó mediante mensajes escritos que trajeron a clase sus respectivos vástagos".

Entre los familiares había un marroquí, otra saharaui, una paragüaya y otro casado con una de Madagascar.; y como él dice: "se formó un pisto de categoría".

El padre marroquí -me comenta- había seguido de cerca la guerra de Sudáfrica a la que se refiere en texto: "El mejor safari", y que cuando les estaba contando sus vivencias refiriéndose a los personajes del cuento, alguien comentó que que si se habían dado cuenta de que el único nombre que aparecía en el texto era el del parque que tenían que atravesar, que no se sabía cómo se llamaban los personajes, que el creía que era para poder extrapolar esa situación. En ese momento -me sigue contando- la madre saharaui intervino para contar su huida por el desierto y, a continuación, la madre paragüaya dijo que ella no por motivos políticos, pero que también tuvo que salir de su país porque la situación era terrible, que su infancia fue hambre y pobreza.

Y acaba Peru diciéndome que los niños, las niñas y él mismo alucinaban y que todo "esto dio origen a un debate de esos que si los grabas y lo enseñas todo el mundo pensaría que estaba preparado".

EXCELENTES TERTULIAS CON EXCELENTES PERSONAS Y TEXTOS

¡¡¡ENHORABUENA!!!

Atlas de las desigualdades educativas en América Latina. Inclusión educativa y segregación espacial



Ana Mª Matute. "La niña de los cabellos blancos"

jueves, 23 de junio de 2016

Niña de nieve. Un cuento anónimo ucraniano.

Sentada en el rincón de la chimenea, la anciana suspiraba quedamente mientras revolvía la sopa: nunca se había sentido tan triste. Muchos, muchos años habían pasado y habían dejado el peso de los inviernos sobre sus hombros y habían encanecido sus cabellos sin traerle siquiera un hijito. Tanto a ella como a su viejo y querido esposo les apenaba su falta, porque fuera había muchos niños jugando en la nieve. Les resultaba duro aceptar que ninguno fuera en verdad el suyo. Pero, ¡ay!, ahora ya no les quedaban esperanzas de obtener tal bendición. No verían nunca un gorrito de piel colgado de la repisa de la chimenea, ni dos zapatillas secándose junto al fuego.

El anciano trajo un haz de leña y se sentó. Luego, mientras oía a los niños reírse y batir palmas, miró por la ventana. Allí estaban, bailando alegremente alrededor del muñeco de nieve que acababan de hacer. Se sonrió al ver el evidente parecido que el muñeco tenía con el alcalde del pueblo, tan gordo y pomposo era.

-Mira, Marusha -le dijo a su mujer-. Ven a ver el muñeco que han hecho.

Juntos ante la ventana, se rieron al ver cuánto se divertían los niños. De repente, el anciano se volvió hacia Marusha con una brillante idea.

-Salgamos a ver si nosotros también podemos hacer un muñequito de nieve. CONTINUAR LEYENDO


Nota: Hay cuentos para niños que se encuentran, con variaciones, en todos los países, en todas las lenguas, y no sabemos muy bien por qué un mismo cuento transcurre en Ucrania, en Andalucía, en Sebastopol o en Navarra. Con otros nombres, con otros trajes, pero se trata del mismo cuento. Un claro ejemplo es La niña de nieve, que yo he oído en muchos idiomas y trata de dos campesinos que no pueden tener hijos. Entonces, en un día de nevada, el campesino forma una niña con la nieve, y con una sartén le hace los pies (veo, en el negro de la sartén, el blanco de los piececitos de la niña, y me parece muy creíble). Llega un día en que la niña ya tiene ocho o nueve años, y los padres están locos con ella. Y entonces, llega la noche de San Juan, y todos los niños del pueblo hacen hogueras y saltan por encima de ellas. Los padres advierten a la niña, pero ella salta también y se derrite. Es un cuento que me contaba mi abuela, y a mí me daba una pena tremenda esa niña. Pues ese cuento lo he encontrado yo en otros muchos idiomas y países. (Ana Mª Matute)

miércoles, 22 de junio de 2016

SOMOS LO QUE QUEDA DE UN NIÑO. ANA MARÍA MATUTE (2011).

La novelista Ana María Matute (Barcelona, 26 de julio de 1925), Premio Cervantes 2010, miembro de la Real Academia de la Lengua Española y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, es una de las voces más singulares de la literatura contemporánea española y una de novelistas que mejor ha retratado la Posguerra. Autora de cuentos y novelas –entre ellas la trilogía Los Mercaderes, compuesta por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa, considerada por la crítica como su obra maestra–, muchas de sus historias siguen el desarrollo de los personajes desde la infancia hasta la edad adulta, y las transformaciones de un entorno en el que subyacen las mezquindades y el materialismo del ser humano, pero también su capacidad de soñar y de amar. A continuación recogemos las reflexiones en torno a su escritura con las que Ana María Matute contestó a las preguntas que le plantearon alumnos de varios colegios en un encuentro celebrado en el Círculo de Bellas Artes.

LECTURA

Miguel de Cervantes fue un descubrimiento para mí, una revelación. Leí El Quijote por primera vez a los catorce años y, francamente, me aburrí muchísimo, no entendí ni una sola palabra. Pero con dieciocho años, ya a punto de publicar, me dije: «tú eres escritora, tienes que haber leído El Quijote, por favor, no seas así». Me suelo hablar a mí misma, pues hay en mí dos Ana María, una que dice: «no seas así», y la otra que replica: «hago lo que me da la gana». Leí El Quijote, y entonces sí que quedé seducida, enamorada y fascinada. Es el libro más impresionante que he leído, el que más me ha impactado, el que más me ha quedado dentro. La primera vez que lloré leyendo un libro fue con la muerte de Quijote, pero no tanto porque se moría, sino por qué se moría, por todo el desencanto, el desengaño, porque se había muerto su mundo. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Círculo de Bellas Artes de Madrid.

martes, 21 de junio de 2016

Pregunta


La luna - Poemas de Jaime Sabines.

Van Gogh. La Noche Estrellada
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Un pedazo de luna en el bolsillo
es mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
para ser rico sin que lo sepa nadie
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.

La luna - Poemas de Jaime Sabines

lunes, 20 de junio de 2016

Entrevista a Brian Boyd: “La biografía es la medida del entusiasmo que siento por alguien”. Por Danil Gascón.

Brian Boyd (Belfast, 1952) es la mayor autoridad en la obra de Vladimir Nabokov. Ha escrito una monumental biografía en dos volúmenes, Los años rusos y Los años americanos (Anagrama). Ha publicado estudios sobre Pálido fuego y Ada o el ardor, y ha editado o coeditado volúmenes de cartas, traducciones y las ediciones de Library of America. Una colección de ensayos, Stalking Nabokov, recoge algunos de sus acercamientos al autor de Lolita. Es editor de Ada Online, que alberga la novela más larga de Nabokov con anotaciones y material suplementario. Boyd, que nos recibe en su casa de Auckland, Nueva Zelanda, también ha publicado obras que estudian la literatura desde el punto de vista de la evolución: On the origin of stories y Why lyrics last. Actualmente está trabajando en una biografía de Karl Popper. Interrumpimos la entrevista dos veces: la primera, cuando va a su estudio para buscar su ejemplar de estudiante de Ada o el ardor, totalmente lleno de notas (y en el que se basa la página web). La segunda, cuando dos palomas se posan frente a la ventana y llama a su mujer para que las vea. Las palomas se quedan ahí el resto de la entrevista.

Fuente: letraslibres.com

domingo, 19 de junio de 2016

De la información al conocimiento... pero en serio. Un interesante artículo de Mariano Fernández Enguita (Universidad Complutense de Madrid) en en el nº 5 (2ª época) de Participación Educativa, la revista que edita el Consejo Escolar del Estado,

La avalancha de información sobre la educación llegada de la mano de las evaluaciones internacionales, los datos masivos y la investigación académica y profesional, sumada al ingente acervo de conocimiento tácito propio de la profesión docente, sitúa al educador ante el imperativo práctico de separar el grano de la paja y al investigador ante el imperativo moral de presentar sus resultados en su justo valor. Este trabajo examina el panorama de la sobrecarga informativa para luego centrarse en dos intentos de síntesis de los resultados internacionales de la investigación científica, Visible Learning y Actuaciones de éxito en las escuelas europleas, cuyo contraste revela la tensión en última instancia entre ciencia e ideología.

Palabras clave: mejora de la educación, innovación educativa, buenas prácticas, investigación educativa, aprendizaje visible, Hattie, Includ-ed, políticas basadas en evidencia.


“Cascanueces y el rey de los ratones” cumple 200 años (Fundación Cuatrogatos)

Cumplir dos siglos, si de cuentos para niños se trata, es todo un acontecimiento. Cumplirlos conservando sin perder ni la lozanía ni la popularidad, es motivo de especial regocijo. Publicado por primera vez en 1816, en Berlín, por Ernest Theodor Amadeus Hoffman, Cascanueces y el rey de los ratones (Nussknacker und Mausekönig) es un verdadero clásico de la literatura infantil universal.

La noche de Navidad, a la casa de la familia Stahlbaum llega a vivir un inesperado personaje. Se trata de un cascanueces que el anciano señor Drosselmeier obsequia a los pequeños Marie y Fritz. El cascanueces desempeñará un papel decisivo en el enfrentamiento entre los juguetes y el pueblo de los ratones, al enfrentarse al peligroso rey de estos últimos y vencerlo… Con su inquietante contrapunteo entre lo fantástico y lo real, este relato continúa siendo un referente ineludible por su sugestiva ambigüedad, su original acercamiento a la fantasía infantil (en especial, tomando en consideración la temprana fecha en que fue escrito) y el impacto y la perdurabilidad de sus imágenes (las siete coronas del rey ratón, el reino de los juguetes…). CONTINUAR LEYENDO

Nota: Durante este curso hemos trabajado distintas actividades alrededor de este texto en un curso de 4º de Primaria del CPI Samaniego de Vitoria-Gasteiz. No tenéis más que poner "Cascanueces" en la casilla de búsqueda y veréis las diferentes entradas de este blog en las que quedaron reflejadas esas actividades.

sábado, 18 de junio de 2016

Continuidad e n los parques. Un cuento de Julio Cortázar.

Cortázar habla de una modalidad extrema de lo fantástico “ahí donde los límites entre lo real y lo fantástico cesan de valer y las dos cosas se interfusionan” [16]. El ejemplo que él mismo da es su cuento “Continuidad de los parques”(Marcela Carranza)


Continuidad de Los Parques
Julio Cortázar 

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. CONTINUAR LEYENDO EL CUENTO

Tertulia intergeneracional e intercultural con un cuento africano: "La pelea de los lagartos".


A primeros de junio celebramos en Vitoria-Gasteiz.una tertulia literaria intergeneracional e intercultural entre laS tertulias de cuarto de primaria del CPÏ Samaniego y un grupo del Centro de Educación de Personas Adultas (EPA) de Zaramaga. La tertulia la hicimos en el Centro de EPA, al que se desplazaron los del CPI Samaniego. Y digo que fue una tertulia intergeneracional porque allí había tertulianos y tertulianas de todas las edades, desde los 10 años hasta pasados los setenta. Esto en cuanto a las edades.Pero en cuanto a las culturas allí reunidas, además de la que ya de por si genera la edad, había participantes de distintos países de Latinoamérica y África, de China y España. Hay que tener en cuenta que el alumnado de 4º lo forman niños y niñas nacidos o provenientes de África y Latinoamérica, y el de EPA los constituyen personas españolas, latinas, chinas y africanas. Significando que estas últimas vienen a EPA a aprender español. Fue muy curioso lo que ocurrió cuando se presentaron, ya que se dieron cuenta que algunos provenían del mismo país, por ejmplo, de Nigeria y de Mali; algo que les hizo mucha ilusión.

El texto para la tertulia fue un cuento popular africano, concretamente de Burkina-Faso, titulado "La pelea de los lagartos". El cuento había sido leído por las dos tertulias, con una particularidad: El alumnado de EPA lo había hecho dentro de una actividad denominada "lectura compartida" en la que una persona de aquí lee el texto con otra extranjera.

La tertulia resultó, además de interesante, francamente enriquecedora. Se habló de muchas cosas, sobre todo de la ayuda, de las peleas, de la generosidad, de la terquedad, etc., dentro de las distintas miradas desde las que se hablaba. Sin olvidar la lección que nos deparaba el relato acerca de lo que les sucedió al burro y al gallo.

En resumen, otra gran y enriquecedora vivencia para todos y todas las participantes. Así, en la pequeña evaluación que hicimos, además de valorar la actividad de forma muy positiva, quedamos en volverla a repetir el curso que viene, sólo que esta vez serían los y las de EPA las que irían al CPI Samaniego.

¡¡¡ ENHORABUENA Y GRACIAS A TODOS Y A TODAS!!!
  

viernes, 17 de junio de 2016

El reino del revés. Un poema de María Elena Walsh

Me dijeron que en el Reino del Revés
nada el pajaro y vuela el pez,
que los gatos no hacen miau y dicen yes
porque estudian mucho inglés.

Me dijeron que en el Reino del Revés
nadie baila con los pies,
que un ladrón es vigilante y otro es juez
y que dos y dos son tres

Me dijeron que en el Reino del Revés
cabe un oso en una nuez,
que usan barbas y bigotes los bebés
y que un año dura un mes

Me dijeron que en el Reino del Revés
hay un perro pekinés
que se cae para arriba y una vez
o pudo bajar después

Me dijeron que en el Reino del Revés
un señor llamado Andrés
tiene 1.530 chimpancés
que si miras no los ves

Me dijeron que en el Reino del Revés
una araña y un ciempies
van montados al palacio del marqués
en caballos de ajedrez

Vamos a ver como es
el Reino del Revés.

jueves, 16 de junio de 2016

Discurso de Clara Janes en su toma de posesión como miembro de la Real Academia Española de la Lengua

El Tiempo no separa. El tiempo une. Treinta y un siglos conectan al rey Salomón con Clara Janés, que ingresó en la Real Academia Española. "¡Dame un beso de tus labios! / Son más dulces que el vino tus caricias”, es el canto de la amada que abre el Cantar de los cantares, atribuido al rey sabio en el siglo X antes de Cristo. “Y así se conforma el universo / en boca única, / aliento que enlaza / y tiende lazos al infinito”, escribió Janés en Psi o el jardín de las delicias.

La poeta, narradora, ensayista y traductora, nacida en Barcelona en 1940, se convirtió en la décima mujer en ingresar en la RAE con un homenaje al texto bíblico. Janés, que ocupa la silla U, vacante tras la muerte del jurista Eduardo García de Enterría, en 2013, titulo su discurso Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y el Cantar de los cantares.

Es una mirada sobre el misterio de la vida, la existencia como un instante, la belleza como salvadora del mundo y sobre el enigma que ronda la escritura. La nueva académica, de tradición simbolista, repasó el vigor de esta obra lírica y la potencia de una inspiración que ha surcado los tiempos en un texto que "más allá del hechizo del lenguaje canta en el fondo a qué es la vida". CONTINUAR LEYENDO


"Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y el Cantar de los cantares"

Tertulia de Arte: Cristo muerto sostenido por un ángel. Antonello de Messina,

"[...] Pero sí puedo decir que no creo que el arte pueda cambiar la sociedad. Sin embargo, creo que muy a menudo lo que el arte ofrece a la gente es esperanza. Y cuando las personas tienen esperanza surge en ellas el coraje necesario para resistir, y para luchar por una vida mejor. O por una vida menos mala, o para luchar contra la injusticia, o para ser solidarios unos con otros en lugar de masacrarse. Todos estos impulsos, que florecen en las personas, transforman la esperanza en fuerza. Y creo que el arte es una de las fuentes de esperanza. Esta tarde estaba mirando una reproducción de un cuadro maravilloso de Antonello de Messina, Cristo muerto sostenido por un ángel, que está en el Museo del Prado. Es una de las grandes elegías a la compasión, donde la compasión alcanza un grado más extremo, y no tiene nada que ver con la ortodoxia cristiana, por cierto. Bien, cuando la compasión alcanza un grado tal, se transforma en esperanza." (John Berger)

Entrevista a John Berger "Lo que el arte ofrece es esperanza".

Es pintor, ensayista, dramaturgo, novelista, 'performer', poeta... También crítico de arte, como queda claro en su último libro, 'El cuaderno de Bento', que publica Alfaguara. Una libreta perdida del filósofo Spinoza le sirve de excusa para seguir hablando de teoría del arte y 'modos de ver'. De cómo el arte puede cambiar la manera de percibir la vida.

John Berger (Londres, 1926) vive desde hace tiempo en una zona rural de Francia. Cuando descuelga el teléfono responde en francés, pasa al inglés y este entrevistador no sabe si le dice oui o we. Las primeras frases de la conversación son equívocas y balbuceantes por ambas partes. Luego Berger pide que espere un momento y resuenan sus pasos alejándose y una conversación; también una risa o el graznido de un pato. Es inevitable imaginar el lugar y la luz de esa habitación desconocida, o la ropa que puede llevar puesta el escritor (¿hará frío allí? ¿tendrá cerca una chimenea o la salida a un patio?). Berger vuelve a coger el teléfono, informa de que ha cerrado la puerta y de que puede hablar sin prisas ni interrupciones. Sin embargo, en varias ocasiones los intervalos entre pregunta y respuesta van a ser largos y alarmantemente silenciosos, punteados de suspiros de esfuerzo, como si Berger sacara sus palabras de algún lugar profundo e inaccesible.

-Usted afirma que en el acto de dibujar hay algo natural, espontáneo. Creo que dice, incluso, que es previo a la lógica. Aclárenos qué quiere decir.

-Digo que dibujar se ha convertido en algo natural para mí, no que sea así para todo el mundo. Dibujaba desde niño, luego fui a una escuela de arte y de hecho, cuando tenía 30 años, yo era pintor. Dibujar tiene, además de una dimensión mental, de la imaginación, una dimensión mecánica, manual; llega a convertirse en una costumbre de la mano. Es como quien es cocinero o cocinera: tras años de cocinar, muchos gestos que eran complicados se han convertido en naturales. Las manos los han aprendido.
Fuente: elcultural.com

Nuestros Diez de Premio 2015. Club Kiriko.

Diez títulos dirigidos a la franja comprendida entre 6 y 8 años, que después de muchas lecturas y deliberaciones los libreros del Club de librerías kirico han escogido como candidatos al PREMIO LIBRO KIRICO 2015. Libros que equilibran una ilustración que abre las puertas al arte y un texto que reúne calidad literaria para entusiarmar a estos aprendices de lectores. Los libreros han votado estos diez títulos entre los que, posteriormente, un jurado, compuesto también por libreros del club kirico, escogerá el ganador. Los comentarios a los libros están realizados por los libreros que han destacado los valores literarios de estos libros DE PREMIO.


miércoles, 15 de junio de 2016

Sopa de piedra. Un cuento anónimo.

Cierto día, llegó a un pueblo un hombre y pidió por las casas para comer, pero la gente le decía que no tenían nada para darle. Al ver que no conseguía su objetivo, cambió de estrategia. Llamó a la casa de una mujer para que le diese algo de comer. 

- "Buenas tardes, Señora. ¿Me da algo para comer, por favor?"

- "Lo siento, pero en este momento no tengo nada en casa", dijo ella.

- "No se preocupe - dijo amablemente el extraño -, tengo una piedra en mi mochila con la que podría hacer una sopa. Si Ud. me permitiera ponerla en una olla de agua hirviendo, yo haría la mejor sopa del mundo.

- ¿Con una piedra va a hacer Ud. una sopa? ¡Me está tomando el pelo!

- En absoluto, Señora, se lo prometo. Deme un puchero muy grande, por favor, y se lo demostraré”

La mujer buscó la olla más grande y la colocó en mitad de la plaza. El extraño preparó el fuego y colocaron la olla con agua. Cuando el agua empezó a hervir ya estaba todo el vecindario en torno a aquel extraño que, tras dejar caer la piedra en el agua, probó una cucharada exclamando: 
- ¡Deliciosa! Lo único que necesita son unas patatas". 

Una mujer se ofreció de inmediato para traerlas de su casa. El hombre probó de nuevo la sopa, que ya sabía mucho mejor, pero echó en falta un poco de carne. 

Otra mujer voluntaria corrió a su casa a buscarla. Y con el mismo entusiasmo y curiosidad se repitió la escena al pedir unas verduras y sal. Por fin pidió: "¡Platos para todo el mundo!". 

La gente fue a sus casas a buscarlos y hasta trajeron pan y frutas. Luego se sentaron todos a disfrutar de la espléndida comida, sintiéndose extrañamente felices de compartir, por primera vez, su comida. 

Y aquel hombre extraño desapareció dejándoles la milagrosa piedra, que podrían usar siempre que quisieran hacer la más deliciosa sopa del mundo.

FIN



martes, 14 de junio de 2016

Trata a tus hijos con cuidado: están hechos de sueños


Tertulia artístico-litararia.

Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tu sueño.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Sin embargo…
en cada vuelo,
en cada vida,
en cada sueño,
perdurará siempre la huella
del camino enseñado.

Madre Teresa de Calcuta

"Todos deberíamos ser feministas". NGOZI ADICHIE, Chimamanda


Creo que la palabra feminismo y la idea de feminismo en sí está limitada por los estereotipos. Yo hablo sobre feminismo porque me siento feminista. Y sospecho que no es un asunto muy popular, pero espero que empiece a ser una conversación necesaria.

* * *

Okoloma fue uno de mis grandes amigos de la infancia. Él vivía en mi calle y me cuidaba como un hermano mayor: si yo fuera chico, le preguntaría a Okoloma su opinión. Okoloma era divertido e inteligente y llevaba botas de cowboy acabadas en punta. En diciembre de 2005, al sur de Nigeria, Okoloma murió en un accidente de avión. Sigue siendo difícil para mí explicar cómo me siento. Okoloma era una persona con la que discutía, me reía, y hablaba sinceramente. Él fue la primera persona que me llamó feminista.

Yo tenía 14 años. Estábamos en su casa, discutiendo acerca de los libros que habíamos leído. No recuerdo cuál era concretamente la polémica. Pero recuerdo que yo discutía y discutía, Okoloma me miró y me dijo, “tú eres feminista”.

Aquello no fue un cumplido. Podría decirlo por el tono –el mismo tono con el que alguien te diría “tú eres un defensor del terrorismo”.

Yo no sabía exactamente lo que significaba la palabra feminista. Y no quería que Okoloma supiera que yo no lo sabía. No le hice caso y seguí discutiendo. La primera cosa que planeé hacer cuando llegara a casa era mirar la palabra en el diccionario.

Ahora, unos años más tarde.

En 2003, escribí una novela llamada La flor púrpura, sobre un hombre que, en mitad de otras cosas, golpea a su mujer, y cuya historia no termina demasiado bien. Mientras estaba promocionando la novela en Nigeria, un periodista, un hombre agradable y con buenas intenciones, me dijo que quería aconsejarme. (Los nigerianos, como puede que sepáis, son muy rápidos en eso de dar consejos no solicitados).

Él me contó que la gente iba diciendo que mi novela era feminista, y el consejo que tenía para mí –mientras me lo daba, sacudía tristemente su cabeza– fue que yo nunca debería llamarme a mí misma feminista desde que las feministas eran aquellas mujeres infelices porque no podían encontrar marido.

Fue cuando decidí llamarme a mí misma una Feminista Feliz.

Después una académica, una mujer nigeriana, me dijo que el feminismo no estaba en nuestra cultura, que el feminismo no era africano, y yo solo podía llamarme a mí misma feminista porque me había dejado influenciar por la literatura occidental. (Aquello me divirtió porque muchas de mis primeras lecturas era decididamente anti-feministas: yo tenía que leer cada una de las novelas románticas de Mills & Boon publicadas antes de mis dieciséis años. Y cada vez que intentaba leer aquellos libros llamados “textos clásicos del feminismo”, me aburría, y me esforzaba por terminarlos).

En cualquier caso, desde que el feminismo no era africano, decidí que me llamaría a mí misma una Feliz Feminista Africana. Entonces un amigo me dijo que llamarme a mí misma feminista significaba que yo odiaba a los hombres. Así que decidí que ahora sería una Feliz Feminista Africana Que No Odia A Los Hombres. En algún momento yo llegué a ser una Feliz Feminista Africana Que No Odia A Los Hombres y A La Que Le Gusta Llevar Brillo de Labios y Tacones Altos para Ella Misma y No Para Los Hombres.

Evidentemente, muchos de estos comentarios eran broma, pero lo que muestra es que la palabra feminismo es tan pesada como una maleta, una inconveniente maleta: Odias a los hombres, odias los sujetadores, odias la cultura africana, piensas que las mujeres deberían ser siempre responsables, no llevar maquillaje, ni afeitarse, estar siempre enfadadas, no tener sentido del humor y no usar desodorante. CONTINUAR LEYENDO


¡Cómo hacer resúmenes! Practicopedia.

domingo, 12 de junio de 2016

La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Un artículo de Teresa Colomer.

La idea de que saber leer (y escribir) representa la llave de acceso a la cultura y al conocimiento está profundamente enraizada en nuestra sociedad. Es una imagen que responde a la idea de alfabetización que se gesto a lo largo del siglo XIX. y que enlaza tanto con la reivindicación de escolarización obligatoria vista como un elemento igualador entre todos los hombres y mujeres como con la necesidad de una educación adecuada al desarrollo industrial. Con todos los matices que la complejidad de nuestras sociedades pueda aportar a la simplicidad de este enunciado, la importancia de la alfabetización ha ido aumentando con la constante extensión y diversificación de los usos del texto escrito producidos por una sociedad que cuenta ya con tantos siglos de existencia de la escritura.


"Los fundamentales" de Canal Lector.

Los Fundamentales es una antología de textos para niñas y niños que van de los 7 a los 18 años. Son lecturas de autores imprescindibles, en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil.

Todos los textos tienen, como rasgo caracterizador, un sentido completo. Se incluyen, también, las tipologías textuales que van de la prosa a la poesía, al texto científico, teatro y otros, de autores tan relevantes como: Arnold Lobel, Rafael Alberti, María Elena Walsh, Janosch, Antonio Machado, Federico García Lorca y tantos otros, hasta un total de 36, que componen esta primera entrega de Los Fundamentales.

En cada texto, pueden encontrar los siguientes apartados: El autor, El texto seleccionado, La palabra mágica, Cuéntame, Nuestro observatorio y Bibliografía de la autora o del autor.

Cada texto va dirigido a una franja de edad, donde entendemos que adquiere su máxima relevancia. Dice Geneviève Patte, en su libro: ¿Qué los hace leer así?, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, que “Es en torno a textos muy bellos como uno se encuentra. Es importante compartirlos. La calidad es para todos. Para ello, muchos de nosotros necesitamos mediación; una mediación respetuosa de cada uno, de su individualidad; que haga hincapié en la literatura y en su relación con la vida”.

Por esto, todas las actividades que se proponen van dirigidas a quienes tienen la facultad, posibilidad o profesión de mediar en la lectura, para que ella alcance cotas máximas de afición y comprensión de la misma.

Esperamos que tengan la mejor suerte en lograr la meta: que la lectura se convierta en un placer y conseguir lectoras y lectores ilusionados y competentes.


Hábitos de lectura y ocio entre los jóvenes lectores. Un artículo de Lorenzo A. Soto Helguera.

La actividad Institutos Lectores, encuadrada en el programa Biblioteca Extramuros de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, acaba de cumplir dos años de existencia y reivindica con hechos y datos un binomio fundamental, jóvenes ylectura, muchas veces denostado y prejuzgado, pero absolutamente necesario para cimentar una sociedad con futuro.

¿Leer por obligación social? ¿Para aumentar los conocimientos? ¿Para desarrollar el espíritu crítico en los alumnos de Secundaria? Por encima de todos estos ambiciosos y fastuosos objetivos, el genoma del proyecto contiene la idea que hemos tratado de compartir con los profesionales vinculados a los colegios e institutos visitados en varias provincias españolas y, especialmente, con los casi 4000 alumnos que han vivido con nosotros parte de sus horas lectivas: acercarse a la lectura siempre, y ante todo, por placer.

Para ello, intentamos encontrar los caminos con más posibilidades de éxito, si es que existen, con un hilo conductor fundamental: buenas historias en soportes atractivos protagonizadas por personajes y situaciones con los que se identifiquen fuera del ámbito escolar.

Retomamos la idea que tantas veces enunció Gabriel García Márquez: “Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas”, frase que cobra especial sentido en el trabajo con un sector de edad en el que suelen detectarse las primeras “deserciones” importantes en el hábito adquirido durante la infancia. CONTINUAR LEYENDO.
Fuente: revistababar.com

Secuestrado (Las Aventuras de David Balfour). Un cuento de Robert Louis Stevenson.

Comenzaré la historia de mis aventuras por cierta mañana, temprano, de primeros de junio del año de gracia de 1751, en que eché por última vez la llave a la puerta de la casa de mis padres. El sol empezaba a brillar sobre las cimas de los montes cuando bajaba yo por el camino, y al llegar a la casa rectoral, los mirlos silbaban ya en las lilas del jardín, y la niebla que rondaba el valle al amanecer comenzaba a levantarse y se desvanecía. 
El señor Campbell, el pastor de Essendean, estaba esperándome a la puerta del jardín. ¡Qué bueno es! Me preguntó si había desayunado, y cuando le dije que no me faltaba nada, apretó mi mano entre las suyas y me dio el brazo bondadosamente. 
—Bien, Davie3 , muchacho —dijo—. Te acompañaré hasta el vado para ponerte en camino. 
Y echamos a andar en silencio. 
—-¿Te apena abandonar Essendean? —me preguntó al cabo de un rato. 
Os diré, señor —repuse—; si supiese adonde voy, o lo que va a ser de mí, os contestaría francamente. Es cierto que Essendean es un buen lugar, y en él he sido muy feliz; pero también es cierto que nunca he estado en otra parte. Muertos mi padre y mi madre, no estaré más cerca de ellos en Essendean que en el reino de Hungría, y, a decir verdad, si yo supiese que donde voy tenía posibilidades de superarme, iría de muy buen grado. 
—¿Sí? —dijo el señor Campbell—. Muy bien, Davie. Ahora me corresponde a mí decirte tu suerte, o por lo menos lo que puedo decirte de ella. Cuando tu madre se fue de este mundo, y tu padre (hombre digno y cristiano) comenzó a contraer la enfermedad que le llevó a su fin, me encargó de cierta carta que, según me dijo, era tu herencia, y añadió: «En cuanto yo muera y hayan sido arreglados la casa y los efectos personales (todo lo cual se ha hecho ya, Davie), entregad esta carta a mi hijo en mano, y mandadle a la casa de Shaws, que no queda lejos de Cramond. De allí vine yo, y es muy lógico que allí vuelva mi chico. Es un muchacho sensato —añadió tu padre— y sagaz, y no dudo que sabrá apañárselas y que será querido dondequiera que vaya.»
—¡La casa de Shaws! —exclamé—. ¿Qué tenía que ver mi pobre padre con la casa de Shaws?
—No lo sé —respondió el señor Campbell—. ¿Quién puede decirlo con seguridad? Pero el nombre de esa familia es el mismo que tú llevas, Davie, muchacho... Balfour de Shaws: una antigua, honrada y respetable casa, aunque venida a menos en estos últimos tiempos. Tu padre, por lo demás, era un hombre de saber, como correspondía a su posición. Nadie dirigía la escuela mejor que él; no tenía los modales ni la manera de hablar de un dómine cualquiera, por eso yo, como muy bien recordarás, me complacía en traerlo a la rectoría para que se reuniese con la gente distinguida, pues su compañía agradaba a todos los miembros de mi casa, a los Campbell de Kilrennet, a los Campbell de Dunswire, a los Campbell de Minch y a otros muchos, todos caballeros muy conocidos. En fin, para que estés al corriente de todo lo concerniente a este asunto, aquí tienes la carta testamentaria, escrita de puño y letra de tu padre, nuestro difunto hermano. Y me dio la carta, cuyo sobre decía: «Para entregar en mano a Ebenezer Balfour, señor de Shaws, en la casa de Shaws, por mi hijo, David Balfour.» CONTINUAR LEYENDO.

sábado, 11 de junio de 2016

El milagro secreto. Un cuento de Jorge Luis Borges

Así, el tiempo puede transcurrir en sentido inverso, como en “Viaje a la semilla” de Alejo Carpentier, o toda una vida reducirse a un vertiginoso viaje en tren como en el cuento “Tren” de Santiago Dabove; o transcurrir el tiempo suficiente para concluir la gran obra literaria de un autor, durante el instante entre la orden dada por los verdugos y la ejecución del protagonista, tal como sucede en “El milagro secreto” de Borges. (Marcela Carranza)



El milagro secreto
Jorge Luis Borges

Y Dios lo hizo morir durante cien años
y luego lo animó y le dijo:
-¿Cuánto tiempo has estado aquí?
-Un día o parte de un día, respondió.

Alcorán, II, 261.

La noche del catorce de marzo de 1939, en un departamento de la Zeltnergasse de Praga, Jaromir Hladík, autor de la inconclusa tragedia Los enemigos, de una Vindicación de la eternidad y de un examen de las indirectas fuentes judías de Jakob Boehme, soñó con un largo ajedrez. No lo disputaban dos individuos sino dos familias ilustres; la partida había sido entablada hace muchos siglos; nadie era capaz de nombrar el olvidado premio, pero se murmuraba que era enorme y quizá infinito; las piezas y el tablero estaban en una torre secreta; Jaromir (en el sueño) era el primogénito de una de las familias hostiles; en los relojes resonaba la hora de la impostergable jugada; el soñador corría por las arenas de un desierto lluvioso y no lograba recordar las figuras ni las leyes del ajedrez. En ese punto, se despertó. Cesaron los estruendos de la lluvia y de los terribles relojes. Un ruido acompasado y unánime, cortado por algunas voces de mando, subía de la Zeltnergasse. Era el amanecer, las blindadas vanguardias del Tercer Reich entraban en Praga. 

El diecinueve, las autoridades recibieron una denuncia; el mismo diecinueve, al atardecer, Jaromir Hladík fue arrestado. Lo condujeron a un cuartel aséptico y blanco, en la ribera opuesta del Moldau. No pudo levantar uno solo de los cargos de la Gestapo: su apellido materno era Jaroslavski, su sangre era judía, su estudio sobre Boehme era judaizante, su firma delataba el censo final de una protesta contra el Anschluss. En 1928, había traducido el Sepher Yezirah para la editorial Hermann Barsdorf; el efusivo catálogo de esa casa había exagerado comercialmente el renombre del traductor; ese catálogo fue hojeado por Julius Rothe, uno de los jefes en cuyas manos estaba la suerte de Hladík. No hay hombre que, fuera de su especialidad, no sea crédulo; dos o tres adjetivos en letra gótica bastaron para que Julius Rothe admitiera la preeminencia de Hladík y dispusiera que lo condenaran a muerte, pour encourager les autres. Se fijó el día veintinueve de marzo, a las nueve a.m. Esa demora (cuya importancia apreciará después el lector) se debía al deseo administrativo de obrar impersonal y pausadamente, como los vegetales y los planetas. CONTINUAR LEYENDO EL CUENTO

viernes, 10 de junio de 2016

“El dolor envejece más que el tiempo…”. Un poema de Gloria Fuertes.

El dolor envejece más que el tiempo,
este dolor dolor que no se acaba,
y que te duele todo todo todo
sin dolerte en el cuerpo nada nada.

A tantos días de dolor se muere uno,
ni la vida se va,
ni el corazón se para,
es el dolor acumulado el que,
cuando no lo soportas,
él te aplasta.

Mi accidente será un buen epitafio:
Cuando una calle bajo el sol cruzaba,
de dolor – o de amor – es lo mismo,
murió desbaratada

Gloria Fuertes

Lo que sé. Por Maurice Sendak.

Yo no escribo para chicos. Yo escribo. Y alguien más dice: “Esto es para chicos”.

Nunca me propuse hacer felices a los niños. O mejorarles la vida, o hacérselas más fácil. No me gustan mucho, así como no me gustan mucho los adultos. Bueno, para ser sincero debería decir que me gustan un poco más los chicos que los adultos, porque los adultos no me gustan para nada.

Firmar ejemplares es horrible, estúpido, no significa nada. Y a mí ni siquiera me sirve para seducir a las madres bonitas de los niños lectores, porque soy gay.

El estado de la literatura infantil actual es abismal. Catastrófico. Una de las razones para que así sea es que hay demasiados libros para chicos.

Somos animales, violentos, criminales. No somos tan diferentes de los simios, esas hermosas criaturas. Y se supone que debemos ser civilizados, ir a trabajar todos los días, ser amables con nuestros amigos, enviar tarjetas de Navidad, todas esas cosas que nos perturban profundamente porque están en contra de lo que haríamos naturalmente.

Elegí un género muy modesto, la literatura infantil, y me escondí en este género para poder expresarme plenamente en él. Lo elegí por timidez y estiré sus límites todo lo posible.

No escribí Donde viven los monstruos por dinero. En los años 1950, los libros para chicos eran el último peldaño del mundo literario. No creo que Madonna hubiese escrito un libro para chicos en los 1950. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Fundación Cuatrogatos.

"Isla ignorada". Un poema de Gloria Fuertes

Kilian-Schonberger
Isla ignorada

Soy como esa isla que ignorada,
late acunada por árboles jugosos,
en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de nada,
—sola sólo—.
Hay aves en mi isla relucientes,
y pintadas por ángeles pintores,
hay fieras que me miran dulcemente,
y venenosas flores.
Hay arroyos poetas
y voces interiores
de volcanes dormidos.
Quizá haya algún tesoro
muy dentro de mi entraña.
¡Quién sabe si yo tengo
diamante en mi montaña,
o tan sólo un pequeño
pedazo de carbón!
Los árboles del bosque de mi isla,
sois vosotros mis versos.
¡Qué bien sonáis a veces
si el gran músico viento
os toca cuando viene el mar que me rodea!
A esta isla que soy, si alguien llega,
que se encuentre con algo es mi deseo;
—manantiales de versos encendidos
y cascadas de paz es lo que tengo—.
Un nombre que me sube por el alma
y no quiere que llore mis secretos;
y soy tierra feliz —que tengo el arte
de ser dichosa y pobre al mismo tiempo—.
Para mí es un placer ser ignorada,
isla ignorada del océano eterno.
En el centro del mundo sin un libro
sé todo, porque vino un mensajero
y me dejó una cruz para la vida
—para la muerte me dejó un misterio.

Gloria Fuertes

miércoles, 8 de junio de 2016

¡Despierta! Wake up! Un corto contra la violencia de género realizado por adolescentes arrasa en youtube.


El corto está realizado por alumnos del IES Élaios de Zaragoza en el taller audiovisual del director de cine aragonés Ignacio Estaregui.

Tertulia artístico-literaria. "Como tú", León Felipe. Foto: Cristina García Rodero.

Foto: Cristina García Rodero
COMO TÚ

Así es mi vida,
piedra,
como tú; como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centellas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra de una Lonja,
ni piedra de una Audiencia,
ni piedra de un Palacio,
ni piedra de una Iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que, tal vez, estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera...


León Felipe y Paco Ibáñez

"La utilidad de lo inútil". Un libro de Nuccio Ordine. Editorial Acantilado, 2013. 176 páginas.

«Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio, sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espiritu nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante homo sapiens pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de hacer más humana la humanidad.»


La utilidad de lo inútil recoge citas y pensamientos coleccionados por Ordine durante muchos años de enseñanza e investigación, centrados en la idea de utilidad de aquellos saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad utilitarista. El libro está dividido en tres partes: una dedicada a la útil inutilidad de la literatura, y a aquellos personajes de la cultura que a lo largo de la historia han tratado este tema; otra que se consagra a los efectos que la lógica del beneficio ha tenido en el campo de la enseñanza, la investigación y las actividades culturales en general; y una tercera, da ejemplos de clásicos que han tenido efectos devastadores sobre la dignitas hominis.


“Esta lengua mía, tuya, es lo que somos y lo que hemos sido”. Survival International.

En Madrid dicen “hacer” y en Lima “haser”. La diferencia es sutil. Y sin embargo, alrededor del mundo, desde el Amazonas al Ártico, los pueblos indígenas y tribales lo dicen de 4.000 maneras completamente distintas.

Tristemente, nadie dice ni hace ya nada en eyak, una lengua del golfo de Alaska, cuyo último hablante murió en 2008, o en la lengua bo de las islas Andamán, que murió junto con Boa Senior en 2010, según descubrió Survival International. Cerca de 55.000 años de pensamientos e ideas, la historia colectiva de todo un pueblo, se fueron con ella. Antes de morir había dicho: “No me entienden. ¿Qué puedo hacer? Si no hablan conmigo ahora, ¿qué harán una vez me haya muerto? No olviden nuestra lengua, aférrense a ella”.

[...] Pero las lenguas también nos permiten conocer cuestiones espirituales y sociales, ideas sobre lo que es ser humano, sobre la vida, el amor y la muerte. Del mismo modo que las curas a las enfermedades de la humanidad esperan ser encontradas en las plantas de la selva, las lenguas indígenas también contienen muchas ideas, percepciones y soluciones sobre y para la interacción entre los seres humanos y con el mundo natural. Las lenguas son mucho más que meras palabras: son lo que sabemos, y lo que sabemos que somos.

“Dicen que nuestra lengua es simple, que debemos abandonar nuestra simple lengua para hablar la vuestra”, escribió el inuit Simon Anaviapik. “Pero esta lengua mía, tuya, es lo que somos y lo que hemos sido. Es el lugar donde encontramos nuestras historias, nuestras vidas, nuestros ancestros; y también debería ser el lugar donde encontrar nuestro futuro”.


"El viejo árbol". Un cuento de Denisse Itzel Torres Beltrán


Una soleada mañana un hermoso pajarillo decidió pararse en
una de las secas ramas de un viejo árbol.

Mientras el ave limpiaba cuidadosamente su rojo plumaje, escuchó que el árbol se lamentaba: 
-¡Qué triste me siento! ¡Antes era bello y frondoso, ahora sólo soy un montón de frágiles ramas! ¡A quien le importa un árbol que no da frutos! ¡Ni siquiera los niños quieren treparme!
-¿A que se debe tanta desdicha?- preguntó el pajarillo al árbol.
-Pues verás, hace más de dos meses que los dueños de esta casa se fueron y desde ese día no he probado una sola gotita de agua, si no llueve pronto seguro que moriré.
-¡Oh! ¡Que triste! Quisiera ayudarte, pero no sé como, sólo soy un pequeño pajarillo.
-¿Crees que puedas traerme aunque sea un chorrito de agua fresca en tu piquito?- Preguntó el árbol.
-¡Claro!- dijo el pajarillo- ¡Es una excelente idea!, voy a pedir ayuda a todos los pájaros del rumbo y juntos te refrescaremos ¡Ya verás!
-¡Muchas gracias pajarillo!- Exclamó el árbol.

ACCEDER AL CUENTO Y A SUS LÁMINAS

Victoria Camps y el gobierno de las emociones

Victoria Camps: “La Filosofía ha sido invadida por la autoayuda, que no es pensar”

La catedrática de Filosofía Moral y Política, que ha ejercido la docencia en la UAB desde los inicios de la universidad del Vallès, reflexiona sobre la deriva de la educación superior.

Prácticamente se puede decir que fue de las que puso la primera piedra de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Victoria Camps es una erudita de la ética y la filosofía, asesora en ámbitos que van desde la educación hasta la política, pasando por el periodismo y la medicina. Sin embargo, dice que no es sabia sino “una amante de la sabiduría”. Una charla con ella se puede convertir en una clase de filosofía improvisada. Muy crítica con el modelo educativo actual, apuesta por una escuela que cuestione “lo preconcebido que se da como bueno”. La filosofía no da respuestas, pero ayuda, asegura.

Fuente: La Vanguardia

lunes, 6 de junio de 2016

ENHEDUANNA. LA POETISA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO. HIMNO A INANNA



Fragmento del poema de Enheduanna dedicado a Inanna

Reina de todos los poderes concedidos

Desvelada cual clara luz

Mujer infalible vestida de brillo

Cielo y tierra son tu abrigo

Eres la elegida y sacrificada, Oh tú

Grandiosa por tus galas

Te coronas con tu bondad amada

Suma sacerdotisa, eres justa

Tus manos se aferran a los siete poderes fijos

Mi reina, la de las fuerzas fundamentales

Guardiana de los orígenes cósmicos y esenciales

Tú exaltas los elementos

Átalos a tus manos

Reúne en ti los poderes

Aprisionándolos en tu pecho

Esculpes cual depravado dragón

Con tu veneno llenas la tierra

Aúllas como el dios de la tormenta

Cual semilla languideces en el suelo

Eres río henchido que se precipita bajo la montaña

Eres Inanna

Suprema en el cielo y la tierra.

Clara Janés: “La historia de la literatura está llena de mujeres combativas”. Por Emma Rodríguez.

Desde niña andaba entre libros como si fueran sus juguetes. En la biblioteca de su padre, de profesión editor, se movía como pez en el agua, descubriendo que dentro de aquellos volúmenes se expandía un mundo paralelo, lleno de descubrimientos y de cofres del tesoro. La historia de Clara Janés, que en torno a los siete años ya sentía interés por realidades lejanas y hacía sus primeros pinitos con la escritura, es la de una mujer llamada al estudio, al recogimiento, y al mismo tiempo la de una exploradora de culturas lejanas, pero próximas a través de la emoción. La emoción y la sorpresa han sido los hilos de los que ahora ha tirado para forjar la que es su última entrega, Guardar la casa y cerrar la boca, significativo título para una obra que salva del olvido la voz silenciada de tantas mujeres a lo largo de la historia. Mujeres que han tomado la palabra y la han convertido en un arma poderosísima, peligrosa, liberadora.

A través de sus múltiples vertientes como poeta, narradora, traductora y ensayista, Janés ha mostrado siempre un profundo interés por la creación realizada por otras creadoras de procedencias y lenguas diversas que no se han resignado a pesar de los obstáculos, los prejuicios, las prohibiciones. En el recorrido nos encontramos a cultivadoras de versos y relatos, pero también a científicas e incluso a guerreras que desmienten que la naturaleza femenina está reñida con la batalla. Por los cauces del tiempo, de las generaciones, ha ido corriendo, de forma subterránea, el río del legado femenino, un legado que nos resulta en gran parte desconocido y que, aunque una y otra vez se ha intentado destruir, ocultar, minusvalorar, ha sobrevivido con la fuerza que tiene la rebeldía.

Son muchas las verdades, las curiosidades, los deslumbramientos, de este ensayo cuyas páginas pasamos con asombro, con la constatación de que la Historia que nos han contado es una historia sesgada, incompleta sin la presencia de las mujeres. Mientras avanzamos en la lectura no podemos dejar de preguntarnos cómo es posible que no supiéramos, que no conociéramos, determinados nombres, circunstancias, hechos, sin duda alguna, relevantes. Lo que hace Clara Janés es ponernos sobre las pistas, abrir puertas que ensanchan nuestra visión y nos estimulan a seguir indagando.
Fuente: lecturassumergidas.com

Los beneficios de leer en voz alta a los niños y niñas.

Leamos en voz alta a los niños

La lectura en voz alta conlleva grandes beneficios tanto para quien lee como para quien escucha. Sintetizamos algunos de estos beneficios:
1.   Contar cuentos a los niños hace que los niños se vuelvan más reflexivos en relación con lo que sus padres u otros adultos  les están explicando a cerca de cualquier situación o  comportamiento.
2.  Los cuentos ayudarán  a los niños a vencer sus propios temores.
 3.  Facilita que los niños ejerciten su memoria  desde edad temprana.
4.  Les transmite tranquilidad. De hecho, es muy habitual contar cuentos en voz alta para  que los nños puedan conciliar el sueño, puedan dormir de forma tranquila y durante toda la noche.
5.  Los cuentos son una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, ya que si se le lee estas historias cuando todavía no han aprendido a leer, con el paso del tiempo van a entender  diferentes temas con rapidez.
6.  El hecho de compartir los momentos de lectura con sus mayores, hace que los niños se sientan más queridos, porque alguien les está dedicando su tiempo.
7. Despierta en los nños la imaginación, la curiosidad y hace que se desarrolle su capacidad crítica ante lo que escuchan, y después leen.
8. Cuando los niños aprenden a escuchar, mejoran su capacidad de expresión. Además adquieren mayor vocabulario que les va a permitir expresar mejor sus ideas y sus sentimientos. Estas habilidades van a ser fundamentales para su desarrollo a lo largo de la vida.
9. Leer a los niños les va a animar a leer por sí mismos.
Fuente: huelvatecas.wordpress.com