Mostrando entradas con la etiqueta Las sinsombrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las sinsombrero. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2018

Las Sinsombrero (o las mujeres de la Generación del 27) para niños. Un post del blog "Donde viven los monstruos: LIJ".

... Para entender el contexto que dio origen a un movimiento como este, hay que remontarse a una sociedad española modelada por la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil. Tras la pérdida de Cuba y las últimas colonias españolas, aflora la crisis social y económica que lleva aparejada cierto sentimiento antifeminista, uno al que se enfrenta un sector de la sociedad que, aupado por las corrientes europeístas que demandan un papel más activo y visible en las sociedades cosmopolitas, deja entrever movimientos como los de las primeras sufragistas, que piden una representación política para la mujer. Las mujeres han hecho frente a situaciones terribles como las que trae la Primera Guerra Mundial y están en pleno derecho de exigir una independencia de la sociedad patriarcal. Es así como las políticas María de Maeztu, Clara Campoamor o Victoria Kent, la escritora Zenobia Camprubí, o la maestra María de la O Lejárrega empiezan a visibilizar el cambio que más tarde, durante la Pre y Posguerra, se extendería a la esfera cultural de mano de las Sinsombrero, el grupo de intelectuales que nos ocupa en este monográfico.

Reciben este nombre una treintena de mujeres que cultivaron las artes y el pensamiento, nacidas entre 1898 y 1914, es decir, fueron coetáneas de la llamada Generación del 27, un grupo de artistas y pensadores españoles, como Federico García Lorca, Rafael Alberti o Salvador Dalí, cuya influencia marcaría un antes y un después en la cultural española del siglo XX y a la que también se pueden adscribir ellas. Aunque muchos las denominan "compañeras, amigas o parejas de", yo me decanto por obviar este hecho ya que todas tienen una personalidad y carácter independientes. 


domingo, 10 de abril de 2016

Las sinsombrero: el placer de descubrirlas. Un proyecto transmedia recupera a las creadoras de la generación del 27, que han sido víctimas del olvido en la historia.

Hubo mujeres, ellas estuvieron ahí, yo las traté. Sus familias las internaron en hospitales psiquiátricos, les aplicaron electrochoques. En la década de 1950 si eras hombre podías manifestarte como rebelde, pero si eras mujer tus mismos familiares te encerraban. Hubo muchos casos que yo conocí, sobre los cuales algún día se escribirá.
Gregory Corsso

“Lo único positivo de su olvido es el placer de descubrirlas”, afirma Tània Balló. Concha Méndez, Marga Gil, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, María Teresa León… son algunas de las mujeres de la generación del 27 que la historia ha silenciado. Artífices de la agitación cultural y de la modernización social de los años 20 y 30 en España, ni sus nombres ni sus obras han merecido el mismo reconocimiento que las de sus compañeros.

El libro Las sinsombrero. Sin ellas, la historia no está completa (Espasa, 2016), de la cineasta Tània Balló, se presentó esta semana en Madrid en un abarrotado Palacio de la Prensa. La obra forma parte de un proyecto transmedia del mismo nombre que abarca desde un documental coproducido por TVE hasta materiales pedagógicos para trabajar en el aula o un acuerdo de edición con Wikipedia España.

La anécdota que da nombre al proyecto la protagonizaron Federico García Lorca, Salvador Dalí, Margarita Manso y Maruja Mallo cuando coincidieron entre 1923 y 1925 como estudiantes en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Relata Mallo que un día decidieron pasear por la Puerta del Sol de Madrid con la cabeza descubierta, porque parecía que el sombrero está “congestionando las ideas”. La aventura acabó entre insultos, gritos y piedras.

Las creaciones pictóricas, poéticas, escultóricas, teatrales… de estas mujeres modernas están a la altura, y en algunos casos superan, a la de sus compañeros varones. Si a Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Jorge Guillén y demás poetas del momento se les considera parte de la Edad de Plata de la literatura española (masculina), ellas conformaron la Edad de Oro de la literatura femenina.