Mostrando entradas con la etiqueta Milan Kundera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milan Kundera. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2020

El novelista enseña a aprehender el mundo como pregunta, Milan Kundera

Milan Kundera

Tengo siempre mucho cuidado con las palabras pesimismo y optimismo. Una novela no afirma nada: una novela busca y plantea interrogantes. No sé si mi nación perecerá y tampoco sé cuál de mis personajes tiene razón. Invento historias, las pongo frente a frente, y por este procedimiento hago las preguntas. La estupidez de la gente procede de tener respuesta para todo. La sabiduría de la novela procede de tener una pregunta para todo. Cuando don Quijote sale al mundo, éste se convierte en un misterio puesto ante sus ojos. Tal es el legado de la primera novela europea a toda la historia de la novela que vino después. El novelista enseña al lector a aprehender el mundo como pregunta. Hay sabiduría y tolerancia en esta actitud. En un mundo edificado sobre verdades sacrosantas, la novela está muerta. El mundo totalitario, básese en Marx, en el Islam, o en cualquier otro fundamento, es un mundo de respuestas, en vez de preguntas. En él no tiene cabida la novela. En todo caso, me parece a mí que hoy en día, en el mundo entero, la gente prefiere juzgar a comprender, contestar a preguntar. Así, la voz de la novela apenas puede oírse en el estrépito necio de las certezas humanas.

Conversación entre Philip Roth y Milan Kundera
Londres y Connecticut, 1980

viernes, 9 de octubre de 2015

"El arte de la novela". Milan Kundera

Aunque la mayoría de estos textos deban su existencia a distintas circunstancias precisas, los he concebido todos con la idea de que un día estarían vinculados unos a otros en un único libro-ensayo, balance de mis reflexiones sobre el arte de la novela. 

(¿Debo acaso señalar que no tengo la más mínima ambición teórica y que todo este libro no es sino la confesión de un "practicante"? La obra de cada novelista encierra una visión implícita de la historia de la novela, una idea de lo que es la novela; ésta es la idea de la novela, inherente a mis novelas, a la que he procurado dar la palabra.) 

"La herencia desprestigiada de Cervantes" expone mi concepción personal de la novela europea y encabeza este "ensayo en siete partes". 

Hace unos años, una revista neoyorquina, Paris-Review, pidió a Christian Salmon que me entrevistara sobre mis experiencias prácticas en el arte de la novela. Dividí la entrevista (que no es la transcripción de una conversación, sino un diálogo meticulosamente redactado) en dos textos independientes, el primero de los cuales, "Conversación sobre el arte de la novela", pasa a ser la segunda parte de este libro. ACCEDER AL TEXTO