Mostrando entradas con la etiqueta Tony Judt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tony Judt. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de agosto de 2015

Algo va mal. Un libro de Tony Judt


Tony Judt fue un gran historiador reconocido a nivel internacional que trabajó en el campo de la "Historia Contemporánea". Su producción bibliográfica es amplia y terriblemente interesante. He leído varios de esos textos y todos me han ayudado a comprender mejor lo que está pasando en la actualidad. Uno de sus últimos libros fue el que aquí reseño: "Algo va mal". Lo escribe cuando ya es conocedor de que padece ELA y que su tiempo en este mundo se agota. Es, por tanto, una especie de testamento dirigido a los jóvenes y en el que explica desde su posición de historiador las razones y los hechos que nos han llevado a la situación que estamos viviendo. El libro ofrece una guía a los que tratan de articular sus objeciones a nuestra forma de vida. Y es ante todo un llamamiento: Tony Judt nos desafía, como ciudadanos libres, a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar el mundo en el que vivimos. Es un estupendo libro para hacer una Tertulia con él.
La razón de comentar este libro estriba en un correo que recientemente me ha enviado mi buen amigo Miguel Calvillo y en el que me adjunto un documento con citas que le han llamado la atención y que podéis ver en esta entrada.


Otras entradas sobre Tony Judt en este blog:

viernes, 21 de noviembre de 2014

NOCHE. Un artículo de Tony Judt sobre su vivencia del ELA (esclerosis lateral amiotrófica)

Cada vez se descubren más casos de esclerosis lateral amiotrófica. Al prestigioso historiador británico Tony Judt, 61 años, le han diagnosticado esa enfermedad. Está paralizado de cuello para abajo -falleció en 2010-. Le cuesta tragar, hablar, sujetar la mandíbula. Necesita ayuda para todo. Pero sigue lúcido, lo que le permite asistir día a día a su proceso degenerativo. Este brillante profesor de la Universidad de Nueva York, especializado en cuestiones europeas, relata aquí su experiencia, que describe como una prisión progresiva sin fianza. En España, más de 6.000 personas sufren esta enfermedad neurodegenerativa incurable.
"El efecto acumulativo de esta existencia de cucaracha resulta insufrible, aunque encuentre la manera de superar una noche concreta. "Cucaracha", desde luego, es una alusión a La metamorfosis de Kafka, en la que el protagonista se despierta una mañana y descubre que se ha convertido en un insecto. El tema fundamental de la historia consiste tanto en las reacciones y la incomprensión de su familia como en el relato de sus propias sensaciones, y es difícil resistirse a la idea de que hasta el amigo o el familiar más generoso y cariñoso es incapaz de comprender la sensación de aislamiento y encierro que impone esta enfermedad a sus víctimas. La impotencia es humillante incluso en una crisis pasajera; imagínense o recuerden alguna ocasión en la que se han caído o han necesitado ayuda física de desconocidos. Ahora piensen en la reacción de la mente al saber que la impotencia especialmente humillante de la ELA es una condena perpetua (en relación con estas situaciones, hablamos alegremente de condenas a muerte, pero la verdad es que la muerte sería un alivio)." LEER MÁS
Fuente: El País 

domingo, 2 de febrero de 2014

Albert Camus: las incomodidades de la ambivalencia (Tony Judt)

“Los escritores no pueden ignorar los tiempos que viven, pero tienen también que mantener, o recobrar, cierta distancia si quieren permanecer fieles a sí mismos”. A.C.