Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de junio de 2024

"Y TÚ NO REGRESASTE". Un libro de Marceline Loridan-Ivens, Barcelona, Salamandra (2015)

Un libro breve y conmovedor.

Una carta abrierta al padre que no sobrevivió a la deportación a Auschwitz-Birkenau.

El dolor de la pérdida y en el terrible sentimiento de culpa que acompaña siempre a quienes consiguen salir con vida del infierno, pero dejan atrás a los que aman.

Hay libros imprescindibles que dejan una marca indeleble, que aun después de haberlos terminado permanecen vívidos en nuestro recuerdo. Este libro breve e intenso es uno de ellos. Marceline Loridan-Ivens, que ha tenido una larga y reconocida carrera como realizadora cinematográfica, fue deportada a Auschwitz-Birkenau en el mismo convoy que su padre el 13 de abril de 1943, cuando contaba apenas quince años.

«Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré», le dijo su padre a la joven Marceline cuando fueron deportados. Y ella nunca olvidó esas palabras. Después del horror, de vuelta en París, atenazada por la ausencia de aquel padre benevolente y protector, se quedó sin palabras para explicar lo que había vivido. Con el paso del tiempo, logró adaptarse y se labró una carrera fecunda como documentalista y realizadora cinematográfica junto con su marido, Joris Ivens. Ahora, a los ochenta y seis años de edad, ha plasmado su evocación del dolor en un documento impresionante, escrito a cuatro manos con Judith Perrignon, que ha cautivado a los lectores y a la opinión pública, y que demuestra que hay historias que no pueden dejar de ser contadas y que los libros como éste, lejos de haber perdido vigencia, han adquirido en el presente una gran relevancia.


jueves, 13 de junio de 2024

"LOS PERROS Y LOS LOBOS". Irene Némirovsky

Teñida de marcados ecos autobiográficos, la novela se construye con retazos de la infancia y del exilio, la crisis de identidad, las historias de amor, todo sujeto a los azarosos caprichos del destino.

Publicada por primera vez en 1940 -año en que Irene Nemirovsky huyó de París en compañía de su marido y sus dos pequeñas hijas para refugiarse en un pueblo de la Borgoña-, esta es la última obra que la autora de la magistral Suite francesa publicó en vida, dos años antes de su deportación y asesinato en Auschwitz.

Ada y Harry Sinner, parientes lejanos, son dos jóvenes judíos procedentes de niveles sociales muy distintos a quienes un recuerdo infantil ha dejado una huella imborrable en sus vidas. Ada abandonó Ucrania poco antes de la revolución bolchevique, se ha casado con su primo Ben y lucha por abrirse camino como pintora. Harry, por su parte, ha contraído matrimonio con una joven francesa, hermosa, rica y católica, y se mueve en el mundo de las altas finanzas. Pero la fascinación que siente al contemplar dos cuadros de Ada en un escaparate lo llevan a recordar el mundo que ambos han dejado atrás.

Con su destreza habitual para el retrato psicológico, Nemirovsky delinea con claridad el torbellino de sentimientos de un clásico triángulo amoroso.

domingo, 26 de febrero de 2017

10 de las citas más célebresde Antonio Machado.

EL SABER: "En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da".

LA VERDAD: La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés.

LA DUDA: "Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda; de este modo premia Dios al escéptico y al creyente."

HOMBRE: "Hay dos clases de hombres: los que viven hablando de las virtudes y los que se limitan a tenerlas."

POLÍTICA: "En política solo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela."

LA MUERTE: La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos. (Paráfrasis de Epicuro).

LOS SUEÑOS: "Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar."

LA VIRTUD: "La carencia de vicios añade muy poco a la virtud."

EL TIEMPO: "Hoy es siempre todavía."

ALEGRÍA: "La alegría consiste en tener salud y la mollera vacía."


LA DUDA "Aprende a dudar y acabarás dudando de tu propia duda; de este modo premia Dios al escéptico y al creyente." HOMBRE

domingo, 4 de septiembre de 2016

10 FRASES REVELADORAS SOBRE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE, EL PEDAGOGO DE LOS OPRIMIDOS (muhimu.es/).

Diálogo, liberación o conciencia crítica son algunos de los conceptos fundamentales recogidos en la obra del pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997), una figura clave en la historia reciente de la enseñanza y una de las personas que más trabajó por hacer accesible la educación a los grupos sociales más desfavorecidos, especialmente en América Latina. Se le conoce por ello como el “pedagogo de los oprimidos” o el impulsor de la “pedagogía de la esperanza”, título también de uno de los numerosos ensayos que publicó a lo largo de su vida.

El 5 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Docentes, que este año lleva por lema “Empoderar al profesorado para construir sociedades sostenibles”. Convencidos como estamos que este empoderamiento sólo será posible si se parte de la base de una educación humanista como la que defendía Freire, rescatamos hoy algunas de sus lúcidas reflexiones en torno al papel del educador y maestro, plenamente vigentes en la actualidad.

“¿Qué educador sería yo si no me preocupase al máximo de ser convincente en la defensa de mis sueños? Lo que no puedo es reducir todo a mi verdad, a mi acierto”

“Nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo”

“¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos?”

“Las maestras y los maestros democráticos intervenimos en el mundo a través del cultivo de la curiosidad”

“El profesor simplista considera que los educandos nunca estarán a la altura de comprenderlo y entonces reduce la verdad a una verdad a medias, es decir a una falsa verdad”


“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”

“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”

“Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos”

“Otra de las convicciones propias del docente democrático consiste en saber que enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Enseñar es posibilitar que los alumnos, al promover su curiosidad y volverla cada vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores”



Fuente: muhimu.es/

domingo, 16 de agosto de 2015

Algo va mal. Un libro de Tony Judt


Tony Judt fue un gran historiador reconocido a nivel internacional que trabajó en el campo de la "Historia Contemporánea". Su producción bibliográfica es amplia y terriblemente interesante. He leído varios de esos textos y todos me han ayudado a comprender mejor lo que está pasando en la actualidad. Uno de sus últimos libros fue el que aquí reseño: "Algo va mal". Lo escribe cuando ya es conocedor de que padece ELA y que su tiempo en este mundo se agota. Es, por tanto, una especie de testamento dirigido a los jóvenes y en el que explica desde su posición de historiador las razones y los hechos que nos han llevado a la situación que estamos viviendo. El libro ofrece una guía a los que tratan de articular sus objeciones a nuestra forma de vida. Y es ante todo un llamamiento: Tony Judt nos desafía, como ciudadanos libres, a oponernos a los males de nuestra sociedad y a afrontar el mundo en el que vivimos. Es un estupendo libro para hacer una Tertulia con él.
La razón de comentar este libro estriba en un correo que recientemente me ha enviado mi buen amigo Miguel Calvillo y en el que me adjunto un documento con citas que le han llamado la atención y que podéis ver en esta entrada.


Otras entradas sobre Tony Judt en este blog:

miércoles, 10 de abril de 2013

Diez frases singulares de José Luis Sampedro



“El tiempo es invencible porque él mismo se destruye a cada instante”

“Deberíamos vivir tantas veces como los árboles, que pasado un año malo echan nuevas hojas y vuelven a empezar”

“Uno escribe a base de ser un minero de si mismo”

“Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres”

“Siempre se puede, cuando se quiere”

“El niño siempre anda buscando. Entonces, si no se siente buscado, por fuerza pensará que el mundo falla y le rechaza”

“El tiempo no es oro; el tiempo es vida”

“La libertad es como una cometa. Vuela porque está atada”

“Porque es tocando fondo, aunque sea en la amargura y la degradación, donde uno llega a saber quién es, y donde entonces empieza a pisar firme”

“Qué importa mi boca cerrada, ¡cuando piensas con el alma te oyen!”

jueves, 3 de enero de 2013

Toco tu boca. Julio Cortázar (Capítulo 7 de Rayuela)



Rayuela Cap.: Nº 7
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.

jueves, 18 de octubre de 2012

"Hace cuarenta años". M. V. Rysselberghe (cita)


Es a ti a quien debo evocar  en primer lugar, casita de la duna. Todos tus sonidos han quedado dentro de mí como el del mar en las caracolas; tu escalera de madera gemía bajo los pasos más ligeros, el viento marino hacía temblar todos tus aparejos, el molino de enfrente daba vueltas con crujidos de carruaje y, en las noches de luna, sus aspas rayaban tu blancura con amplias sombras que oscilaban. Te confundo a ti, frágil refugio vibrante como una criatura sobresaltada, conmigo misma: somos el melancólico espacio de esta historia, la historia de un breve instante, de un acorde cuya resonancia se ha prolongado a lo largo de toda una vida. (Hace cuarenta años. Van Ryssellberghe, M. pág.17)