Mostrando entradas con la etiqueta Aprender a leer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprender a leer. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de julio de 2025

"CÓMO REFORZAR EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN CASA Y EN EL AULA". Cristina de la Peña Álvarez, Universidad Internacional de La Rioja. Theconversation.com

C – A – S – A: convertir estos tres signos distintos en una palabra, una idea y un significado es lo que conseguimos cuando aprendemos a leer. Pero no es una habilidad natural de nuestro cerebro.

Para lograr un desarrollo lector y escritor adecuado es fundamental que las estructuras y conexiones cerebrales sobre las que se asienta sean robustas. La construcción de los cimientos empieza años antes del aprendizaje explícito en la escuela: prácticamente desde que nacemos, cuando escuchamos las primeras palabras y comienzan nuestras interacciones sociales.

Unos cimientos sólidos

Estos son ejercicios sencillos pero eficaces para, desde los dos años, mejorar la concentración, la discriminación de sonidos y palabras y la memoria visual y auditiva, todas ellas habilidades esenciales para la comprensión y la expresión verbal:

  • Repetir ritmos con palmadas. Facilita la planificación, la discriminación de sonidos, la atención auditiva y la secuenciación.
  • Cantar canciones. Beneficia la discriminación auditiva, la memoria de trabajo verbal, la memoria a corto y largo plazo auditiva y la articulación de fonemas.
  • Asignar un signo a un objeto o imagen e ir incorporando nuevos sin dejar de repetir los anteriores. Por ejemplo, Alicia levanta las manos; Cristina nombra a Alicia y levanta las manos y da una palmada; Celia nombra a Alicia y levanta las manos, nombra a Cristina y da una palmada y se agacha… Este ejercicio facilita el desarrollo de la atención auditiva y visual, la discriminación de palabras y sonidos, la planificación, la flexibilidad cognitiva, la memoria visual y auditiva y la orientación visoespacial.
  • Bailar y ante una indicación permanecer quietos. Favorece la inhibición, la autorregulación, la atención auditiva, la memoria de trabajo verbal, la coordinación general y específica del cuerpo y el esquema corporal.
  • Contar números hacia atrás de tres en tres: mejora la memoria de trabajo verbal, la planificación, la atención y el conocimiento de los números. A partir de 4-5 años, se podría iniciar desde el número diez y, con la edad, ir aumentando progresivamente el número inicial de partida.
  • Jugar al tangram, un rompecabezas con varias piezas de formas diferentes con las que se pueden formar figuras. Por ejemplo, crear un perro con seis piezas de distintas formas. Este juego entrena la orientación visual y espacial, creatividad, resolución de problemas, atención visual, autorregulación y reconocimiento de formas geométricas. CONTINUAR LEYENDO

 

miércoles, 30 de septiembre de 2015

“Cuando los niños aprenden a leer se les abre un tercer ojo”

Juan José Millás se pregunta por la mecánica del aprendizaje de la lectura y la escritura. Un momento mágico que vivimos en la niñez y del que apenas nos quedan recuerdos

En el programa Hoy por hoy de Cadena Ser, han abordado este momento tan especial.

“Es una mutación, invisible y espectacular, un paso artificial y decisivo”, según ha dicho Millás, que ha saciado su curiosidad sobre los mecanismos del aprendizaje con el catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad de Salamanca, Emilio Sánchez. 

“Hay que distinguir leer, de ser un buen lector, para lo que se necesitan años” ha añadido el profesor Sánchez para quien “el habla nos hace humanos y la escritura civilizados”.

Fuente: blog "Las cebras saben"