Mostrando entradas con la etiqueta Informe para una academia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe para una academia. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de octubre de 2022

Informe para una Academia. Un cuento de Franz Kafka

"Excelentísimos señores académicos: 
Me hacéis el honor de presentar a la Academia un informe sobre mi anterior vida de mono. Lamento no poder complaceros; hace ya cinco años que he abandonado la vida simiesca. Este corto tiempo cronológico es muy largo cuando se lo ha atravesado galopando -a veces junto a gente importante- entre aplausos, consejos y música de orquesta; pero en realidad solo, pues toda esta farsa quedaba -para guardar las apariencias- del otro lado de la barrera. 
Si me hubiera aferrado obstinadamente a mis orígenes, a mis evocaciones de juventud, me hubiera sido imposible cumplir lo que he cumplido. La norma suprema que me impuse consistió justamente en negarme a mí mismo toda terquedad. Yo, mono libre, acepté ese yugo; pero de esta manera los recuerdos se fueron borrando cada vez más. Si bien, de haberlo permitido los hombres, yo hubiera podido retornar libremente, al principio, por la puerta total que el cielo forma sobre la tierra, ésta se fue angostando cada vez más, a medida que mi evolución se activaba como a fustazos: más recluido, y mejor me sentía en el mundo de los hombres: la tempestad, que viniendo de mi pasado soplaba tras de mí, ha ido amainando: hoy es tan solo una corriente de aire que refrigera mis talones. Y el lejano orificio a través del cual ésta me llega, y por el cual llegué yo un día, se ha reducido tanto que -de tener fuerza y voluntad suficientes para volver corriendo hasta él- tendría que despellejarme vivo si quisiera atravesarlo. Hablando con sinceridad -por más que me guste hablar de estas cosas en sentido metafórico-, hablando con sinceridad os digo: vuestra simiedad, estimados señores, en tanto que tuvierais algo similar en vuestro pasado, no podría estar más alejada de vosotros que lo que la mía está de mí." CONTINUAR LEYENDO

lunes, 1 de junio de 2015

Kafka en Abendaño Ikastola

La semana pasada terminamos una breve experiencia de tertulias literarias -empezamos a mediados de marzo- con el alumnado y familiares de 6º de Primaria de Abendaño Ikastola en Vitoria-Gasteiz, leyendo el cuento de Franz Kafka: "Informe para un Academia" en su versión original. El cuento nos habla de un simio que explica a la Academia (Universidad) su evolución desde que fue apresado en la selva hasta el momento de la conferencia, significando que en esos cinco años el paso más importante lo dio en el barco en que le traían al mundo "civilizado" al conseguir dominar el habla humana.
Esta tertulia me trajo a la mente la que hicimos con el mismo texto en el inicio de la Tertulia de la Prisión de Nanclares de la Oca, allá por el año 2000, y de la que al poco tiempo, sería en el 2001 o 2002, realizamos en otro 6º de Primaria, en este caso en el Centro Público Padre Orbiso de Vitoria-Gasteiz. Era la primera vez que yo hacía Tertulias Literarias en Primaria, en dos sextos y un quinto, y recuerdo que para los sextos elegimos como colofón tertuliano el texto de Kafka y el de John Steinbeck: La perla. Fueron momentos maravillosos de participación, reflexión y creación de significados. Pero lo que más me impactó fue la Tertulia con Kafka. Nadie de entre el alumnado, como me suele ocurrir cuando hago esta tertulia con personas adultas o con profesorado, dijo que no entendía, que era muy raro, que no sabía lo que quería decir el autor con este texto, que era infumable, etc. En esta ocasión ha pasado lo mismo. Fue un rato genial lleno de intervenciones en las que se habló de muchas cosas, desde el ritmo de la narración, hasta la diferenciación entre libertad y salida, pasando por el juicio superficial que hacemos a las personas por su apariencia. Y lo más sorprendente, tanto para algunos familiares y como para el profesorado, fue que el alumnado dijo, en su gran mayoría, que no le había parecido difícil de leer y que le había gustado, quedándose muy gratamente sorprendidos de todo aquello. Y es que en muchas ocasiones nos sorprende, dadas las bajas expectativas que tenemos respecto a una tarea, las competencias de nuestro alumnado o de nuestros hijos e hijas.

Si tuviera que dar una explicación a todo esto diría, y es una opinión puramente personal, que los y las alumnas de estas edades entran con más facilidad que las personas adultas en este tipo de relatos de alta literatura en los que prima lo onírico, la alegoría y el mundo más profundo, a veces subconsciente, del autor o la autora. Este alumnado no tiene las prevenciones que solemos tener las personas adultas, sobre todo las de aquellas que entienden que el significado de un texto está oculto entre sus páginas y que es el lector o la lectora la que lo ha de desentrañar, utilizando este criterio como base para definir la comprensión lectora. ¡Qué gran error!

ZORIONAK GUZTIOI - ENHORABUENA A TODOS Y A TODAS