Mostrando entradas con la etiqueta Abendaño Ikastola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abendaño Ikastola. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Tertulia Literaria Intergeneracional en el Centro Sociocultural de Mayores de Txagorritxu con alumnado de 5º de primaria de Abendaño Ikastola.


El pasado miércoles, en el Centro Sociocultural de Mayores de Txagorritxu del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, hicimos una Tertulia literaria Intergeneracional entre personas mayores de ese centro y alumnado de 5º de Primaria de Abendaño Ikastola. El texto que hemos compartimos fue: "El mejor safari". Un cuento de la premio Nobel de Literatura (1991) Nadine Gordimer cuyo tema central es el de las personas refugiadas a causa de la guerra; localizado, en este caso, en Mozanbique y República Sudafricana, país del que era oriunda la escritora.

La Tertulia fue magnífica, con amplia participación de todas las personas. Los más jóvenes tuvieron la oportunidad de escuchar historias reales de la Guerra Civil vividas por personas allí presentes y que se asemejaban a las descritas en el relato. También pudieron conocer de primera mano situaciones vividas hace muchos años y que hoy, dados los avances de todo tipo, no se alcanzan a comprender. Así, el nacer los hijos y las hijas en casa, lo de sacrificar en la propia casa animales para comerlos, la cruda realidad de lo que es "pasar hambre", y la solidaridad que nace cuando las personas se ven necesitadas, jalonaron algunas de las intervenciones. Por su parte, los de menor edad dejaron la frescura de sus opiniones y la ilusión, tal vez la inocencia, con la que, afortunadamente, miran el mundo.

Al finalizar hicimos una pequeña evaluación y todo el mundo -alumando, personas mayores, profesorado, personal del Centro Sociocultural y del Servicio de Mayores del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y miembros de la Asociación de Vecinos- ha estado de acuerdo en repetir la tertulia. Es más, el alumnado de 5º propusieron que la próxima vez que hagan tertulia sean ellas, las personas mayores, las que vayan a la ikastola. En fin, una experiencia maravillosa que crea escuela y que va haciendo posible el lema que persigue en este campo la ONU. "Hacer una sociedad para todas las edades".




jueves, 18 de junio de 2015

Evaluando la Tertulia Literaria de Abendaño Ikastola (Vitoria-Gasteiz)

Ayer nos juntamos en Abendaño Ikastola para evaluar la experiencia desarrollada en el último trimestre con una Tertulia Literaria realizada en 6º de Primaria. Estuvimos el equipo directivo, la asesora de referencia del Berritzegune, la tutora de 6º y una de las madres que había participado. Algo que, además de novedoso en este centro, resultó francamente positivo. La evaluación con el alumnado ya la habíamos hecho con anterioridad y en ella también habían participado las personas arriba mencionadas.
Fueron muchas las aportaciones realizadas en el análisis pormenorizado de la actividad y fue muy significativa la mirada hacia el futuro que se proyectó desde la reflexión y el análisis, ya que una evaluación sin proyección de futuro es una acción estéril.
De las aportaciones que hubo, destacaría un par de ellas y una anécdota:
  • Marta, la madre, nos dijo que a ella, la Tertulia, le había servido, entre otras cosas, para conocer a los compañeros y compañeras de su hijo "en directo", porque hasta la fecha ella los miraba a través de los ojos de su hijo. Algo que hicimos extensivo al profesorado, es decir, que en la Tertulia también conocemos al profesorado de nuestros hijos e hijas directamente, sin filtros que, a veces, pueden ser interesados. Por otra parte, destacó la altura literaria de los textos compartidos: Tolstoi (Cuánta tierra necesita un hombre), Kafka (Informe para una academia), García Márquez (Algo muy grave va a suceder en este pueblo), Leopoldo Alas Clarín (Adiós, Cordera) y Ana Mª Matute (Bernardino). Textos originales, sin adaptaciones, ya que como dice  Courtney Cazden: "El mejor profesor de salto es un obstáculo".
  • Marian, la tutora, aportó, entre otras cosas, tres cuestiones que le habían llamado la atención.
    • El descubrimiento de nuevas facetas del alumnado. Efectivamente, la Tertulia, nos proyecta nuevas dimensiones de nuestro alumnado llegándolo a conocer mejor. Y esto se produce porque en ese ambiente de diálogo igualitario muchas personas se expresan desde coordenadas no académicas, descubriendo que también tienen cosas que decir.
    • El mirar hacia adentro. La lectura de un texto con altura literaria provoca ese mirar hacia adentro, ese diálogo interior del que estamos faltos hoy en día. Y, en este caso, ese mirar hacia adentro es compartido en esa cadena infinita cuyos eslabones son lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo. La literatura, en palabras de la escritora Luisa Etxenike, si lo es, ha de tener dos componentes: la libertad y el de la utopía que mira a la consecución de un mundo más humano. Y hoy en día, según Mario Vargas Llosa, la "literatura light" que predomina no ayuda, todo lo contrario, ni a esa introspección, ni a esa transformación. La literatura, si es que lo es, reivindica la "Pedagogía de la pregunta" de Paulo Freire, desde el momento en que, en vez de darte respuestas, te inunda de preguntas.
    • Superación del caos personal. La literatura nos ayuda en la construcción y en la reconstrucción personal (Michele Petit). La estructura, el orden de los relatos nos remiten a referentes que ayudan a establecer narraciones vitales superadoras de ese desnorte personal.
  • También resaltamos la anécdota de una alumno que justo en la anteúltima sesión hizo una apología contra la lectura que todos escuchamos respetuosamente. Ahora bien, en la última, después de leer a Kafka, dijo que ya no estaba tan seguro de lo que había dicho, que quizás tendría que pensarlo mejor.
Hubo muchas más cosas, pero estas son las que más me llamaron la atención. Tan sólo me resta dar las gracias a todas las personas que han participado en la Tertulia y que han hecho posible esa maravilla que nos constituye y que no es otra cosa que la comunicación.

lunes, 1 de junio de 2015

Kafka en Abendaño Ikastola

La semana pasada terminamos una breve experiencia de tertulias literarias -empezamos a mediados de marzo- con el alumnado y familiares de 6º de Primaria de Abendaño Ikastola en Vitoria-Gasteiz, leyendo el cuento de Franz Kafka: "Informe para un Academia" en su versión original. El cuento nos habla de un simio que explica a la Academia (Universidad) su evolución desde que fue apresado en la selva hasta el momento de la conferencia, significando que en esos cinco años el paso más importante lo dio en el barco en que le traían al mundo "civilizado" al conseguir dominar el habla humana.
Esta tertulia me trajo a la mente la que hicimos con el mismo texto en el inicio de la Tertulia de la Prisión de Nanclares de la Oca, allá por el año 2000, y de la que al poco tiempo, sería en el 2001 o 2002, realizamos en otro 6º de Primaria, en este caso en el Centro Público Padre Orbiso de Vitoria-Gasteiz. Era la primera vez que yo hacía Tertulias Literarias en Primaria, en dos sextos y un quinto, y recuerdo que para los sextos elegimos como colofón tertuliano el texto de Kafka y el de John Steinbeck: La perla. Fueron momentos maravillosos de participación, reflexión y creación de significados. Pero lo que más me impactó fue la Tertulia con Kafka. Nadie de entre el alumnado, como me suele ocurrir cuando hago esta tertulia con personas adultas o con profesorado, dijo que no entendía, que era muy raro, que no sabía lo que quería decir el autor con este texto, que era infumable, etc. En esta ocasión ha pasado lo mismo. Fue un rato genial lleno de intervenciones en las que se habló de muchas cosas, desde el ritmo de la narración, hasta la diferenciación entre libertad y salida, pasando por el juicio superficial que hacemos a las personas por su apariencia. Y lo más sorprendente, tanto para algunos familiares y como para el profesorado, fue que el alumnado dijo, en su gran mayoría, que no le había parecido difícil de leer y que le había gustado, quedándose muy gratamente sorprendidos de todo aquello. Y es que en muchas ocasiones nos sorprende, dadas las bajas expectativas que tenemos respecto a una tarea, las competencias de nuestro alumnado o de nuestros hijos e hijas.

Si tuviera que dar una explicación a todo esto diría, y es una opinión puramente personal, que los y las alumnas de estas edades entran con más facilidad que las personas adultas en este tipo de relatos de alta literatura en los que prima lo onírico, la alegoría y el mundo más profundo, a veces subconsciente, del autor o la autora. Este alumnado no tiene las prevenciones que solemos tener las personas adultas, sobre todo las de aquellas que entienden que el significado de un texto está oculto entre sus páginas y que es el lector o la lectora la que lo ha de desentrañar, utilizando este criterio como base para definir la comprensión lectora. ¡Qué gran error!

ZORIONAK GUZTIOI - ENHORABUENA A TODOS Y A TODAS