Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PISA. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2015

Formar lectores... ¿o pasar exámenes?. Yolanda Reyes

[...] Llamo la atención sobre esas experiencias de lectura que configuran la psiquis infantil y que son la base de la vida emocional y cognitiva porque percibo, en los planes lectores del Estado, cierta obsesión tecnocrática por responder, con cifras y estadísticas, a la presión por mejorar el deficiente desempeño de los escolares colombianos en pruebas como Pisa, Icfes o Saber. Aunque comparto la preocupación por los niveles de lectura que a casi la mitad de nuestros jóvenes les impide inferir, analizar, interpretar y leer para aprender a lo largo de la vida, tengo la sensación de estar en una carrera por "mejorar las notas" que se enuncia en una terminología cuantitativa, como si aumentar el "consumo de libros" y la dotación de computadores pudiera resolver las profundas carencias educativas y culturales que arrastramos durante muchos años en Colombia y que requieren un cambio dramático en nuestra forma de concebir los hechos simbólicos: los hechos de lenguaje.

Lo que nos muestran esas pruebas es la incapacidad de nuestros estudiantes para relacionar lo que leen con lo que piensan y sienten, con lo que son, con lo que sueñan. Y aunque evaluar, medir y dotar son asignaturas pendientes, echo de menos la conexión entre el derecho a la lectura y el desarrollo humano. Esa necesidad de construir sentido, que es parte del equipaje simbólico de la especie y que nos impulsa, desde pequeños, a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar con contenidos invisibles, no se puede perder de vista entre la presión por obtener buenas calificaciones. En el fondo, eso es lo que hemos hecho siempre: leer para rendir cuentas y no para tener la posibilidad de escribir la propia posibilidad, la propia vida.


jueves, 13 de noviembre de 2014

Salir de Pisa, un interesante artículo de Pablo Gentili en El País.

Un interesante análisis sobre las Evaluaciones Internacionales como PISA o el famoso Ranking Académico de las Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, ARWU) en la que Harvard, una universidad de origen calvinista, ocupa siempre los primeros puestos. El autor no niega en ningún momento la necesidad de la evaluación de los sistemas educativos, pero sí pone en entredicho la manera en la que se están haciendo, tanto en la forma como en el fondo, mientras desvela los trasfondos económicos e ideológicos que hay tras estas evaluaciones. Además, la crítica que hace sobre estos sistemas no está exenta de alternativas de gran calidad que funcionan desde hace tiempo como las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la oficina regional de la UNESCO en América Latina, que constituyen un aporte de mucho mayor relevancia para un conocimiento riguroso de la calidad educativa en la región. La especialista ecuatoriana Rosa María Torres destaca, con razón, las ventajas de las pruebas de la UNESCO, en contraposición al reduccionismo analítico de PISA.
"La evaluación debe ser un componente fundamental de toda política pública democrática. Las sociedades tienen derecho a conocer cómo funcionan y cuáles son los resultados de las acciones que desarrollan sus gobiernos. También, a que la evaluación sea realizada de forma persistente y confiable, llevada a cabo con transparencia y autonomía, haciendo que sus resultados contribuyan a diseñar estrategias orientadas a mejorar las políticas gubernamentales en todos los campos de actuación. Un gobierno que no pone a disposición de la sociedad una evaluación sistemática de sus programas y acciones, evidencia un déficit democrático cuyas consecuencias pueden ser irreversibles. La democracia no debe ser entendida sólo como un procedimiento de gestión institucional cuyo parámetro se mide apenas por la existencia de elecciones periódicas. Democrático es un sistema cuyos resultados aspiran a construir más y mejores condiciones de justicia social, de igualdad y libertad. De tal forma, la soberanía popular puede ser ejercida de manera más conciente cuando las sociedades conocen el alcance, impacto y resultados de las políticas públicas llevadas a cabo por sus gobiernos. La democracia se amplía y consolida cuando se democratiza el conocimiento y el acceso a la información. La evaluación periódica de las políticas públicas es una de las formas imprescindibles de hacerlo." LEER MÁS

viernes, 22 de agosto de 2014

La educación en Corea: ¿La mejor del mundo?

Mi buen amigo Pedro Navareño ha puesto en su blog (http://reflexioneseducativa.blogspot.com.es) un vídeo reallizado por la TV francesa sobre la educación en Corea. Os invito a que lo veáis y a que reflexionéis sobre lo que aparece. También os recomiendo la reflexión que hace Pedro en la entrada de su blog.
"Según el último informe PISA, Corea del Sur, ha obtenido los mejores resultados escolares de todos los países que han participado en dicho programa. Les dejo un vídeo que describe perfectamente la vida escolar de los jóvenes coreanos. Jóvenes que dedican de media 15 horas de trabajo al día, y cuando se acercan las pruebas de acceso a la universidad llegan a ser 19 o 20 horas diarias, los padres gastan mensualmente cantidades de unos 120 euros que en países como Colombia, equivale a lo que gana una persona, no cualificada, trabajando durante un mes". Leer más

jueves, 10 de octubre de 2013

PISA, matemáticas y lectura, para la población de 16-65 años (PIAAC)


Este informe, de la OCDE, ha sido elaborado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Instituto Nacional de Estadística (INE) del Ministerio de Economía y Competitividad y la Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.


Pulsa AQUÍ para acceder al informe