viernes, 29 de diciembre de 2017

Las mujeres de Cervantes. Un documental de RTVE.

Documental sobre las mujeres que han formado parte de la vida del autor de "El Quijote", y que tanta influencia tuvieron en su obra literaria. Leonor de Torreblanca, abuela de Cervantes, su tía María de Cervantes, su madre Leonor de Cortinas, sus hermanas Luisa, Andrea y Magdalena, su esposa Catalina de Salazar y su hija Isabel son algunas de las mujeres de su entorno familiar y amoroso que aparecerán en este trabajo. Además de los personajes literarios de Mariana, Dorotea y Dulcinea.
Un estudio en Coslada, la Casa de Cervantes en Esquivias, el Palacio del Infantado de Guadalajara, La Puebla de Montalbán, Colmenar de Oreja y Chinchón son algunos de los lugares que el equipo de realización ha utilizado para grabar este documental con mezcla de ficción.

"Una carga de mierda". Breve ensayo de John Berger.

En uno de sus libros, Milan Kundera desecha la idea de Dios porque, en su opinión, ningún dios podría haber concebido una forma de vida en la que fuera necesario cagar. El modo en que enuncia este argumento lleva a pensar que no se trata tan sólo de una broma. Kundera expresa una profunda afrenta, una afrenta típicamente elitista. Transforma la repugnancia natural en shock moral, un ejercicio muy caro a las élites. El coraje, por ejemplo, es una virtud por todos admirada, pero sólo las élites condenan la cobardía como una bajeza. Los desposeídos saben perfectamente que en determinadas circunstancias todos somos capaces de ser cobardes.

La semana pasada cargué y enterré la mierda de todo el año. La mierda de mi familia y de los amigos que nos visitan. Hay que hacerlo una vez por año y mayo es el momento oportuno. Antes de mayo, se corre el riesgo de que esté congelada y más tarde llegan las moscas. Hay muchas moscas en verano a causa del ganado. Un hombre, hablándome de su soledad, me dijo no hace mucho: “El invierno pasado llegué a echar de menos las moscas”.

Primero cavo un foso en la tierra del tamaño de una tumba, pero no tan profundo. Los bordes deben ser firmes para que la carretilla no se deslice cuando la inclino para descargarla. Estando parado allí en el foso, se acerca Mick, el perro de mi vecino. Lo conozco desde que era cachorro, pero nunca me ha visto así, frente a él, más bajo que un enano. Su sentido de la proporción se perturba y comienza a ladrar. CONTINUAR LEYENDO


viernes, 22 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO FUTURO

Cuando alguien desea feliz Navidad esconde tras esas palabras una felicidad personal que es la que trata de compartir a través, en este caso, de buenos deseos. Y este es mi caso. Tras dos meses de una enfermedad inesperada que ha cambiado parte de mi existencia y que, en cierta medida, me llevaba a replantearme mi existencia con un pequeño agujero en el depósito de felicidad: Hoy os puedo desear felicidad con toda la energía del mundo, porque ayer en la Tertulia de la prisión y hoy en un acto de un curso de cuarto de Primaria han llenado mi existencia de sentido y de felicidad. Vamos, que la tengo para dar y regalar.

Así pues, como ayer ya relataba lo de la prisión, hoy les toca a los de cuarto. Porque para hoy por la mañana me habían invitado a una Función de ese grupo del IPI Samaniego de Vitoria-Gasteiz en el teatro Beñat Etxepare. La representación se basaba en el ballet del Cascanueces, música de Chaikovski que, a su vez, se inspiró en el texto de E.T.A. Hoffman. El Cascanueces y el Rey de los ratones. Esta escenificación ponía fin al trabajo realizado durante el trimestre, uno de cuyos componente esenciales ha sido la Tertulia Literaria Dialógica sobre el referido texto de Hoffmann. Con este grupo y ,sobre todo, con Isabel, su profesora, llevo colaborando varios cursos en Tertulias y en Apadrinamiento Lector. Pero esta vez, por cosas de la salud, hacía casi dos meses que no nos veíamos. Así que el teatro ha sido en este caso el escenario de nuestro reencuentro. 

Así, como podéis ver en esta imagen, ha sido a la entrada del teatro en donde nada más vernos nos hemos dado un abrazo colectivo. Después ha venido la representación que ha sido preciosa. Todos y todas han trabajado muchísimo y, además, se notaba el asesoramiento del Grupo de Teatro "Paraíso". 

Pero lo más sorprendente ha llegado más tarde. Ya finalizada la representación, y en el capítulo de agradecimientos, me han llamado para que subiera al escenario, y allí una de las alumnas me ha leído unas palabras preciosas y me ha hecho entrega de un regalo, bueno de dos: de los originales de los textos que mandaron escaneados al hospital y en los que me mostraban su cariño y me daban ánimos para seguir adelante. Y el otro es un precioso libro-cuaderno en el que en cada doble página viene la foto de uno o de una de ellas y a su lado un poema que han escrito pensando en mí. 



Ha sido maravilloso. Y eso sí. Allí no había nadie que excluyese, sino personas que compartíamos desde la igualdad. Allí solo estaba la gente realmente importante: las familias, el profesorado, y un alumnado variopinto que nos volvía a recalcar que la diversidad no es el problema, sino la solución. Además estaba todo lleno de "ocurrencias". Sí, porque el cariño, la amistad, el amor... nacen como ocurrencias para luego hacerse evidentes, cuando se hacen, en el devenir cotidiano. 

De ahí mi felicidad. Esa felicidad que me gustaría compartirla con todos vosotros y con todas vosotras y que llena de sentido el deseo que titulaba este mensaje. 

GRACIAS A VOSOTROS Y A VOSOTRAS, A ISABEL Y SU ALUMNADO, HOY PUEDO GRITAR AL MUNDO SIN NINGÚN MIEDO:

¡¡¡ FELIZ NAVIDAD !!!








jueves, 21 de diciembre de 2017

Reencuentro con la Tertulia de la prisión

Hacía ya dos meses que por cuestiones de salud no había podido asistir a la Tertulia Literaria de la Prisión Zaballa (Araba). Hoy, por fin, he podido ir a hacerles una visita. En estas fechas, más que tertulia, hacemos una pequeña fiesta en la que hablamos sobre todo lo hecho a lo largo del trimestre, y aprovechamos para comer algún que otro polvorón.

Iba terriblemente ilusionado, porque para mí, como les he vuelto a repetir hoy mismo, la Tertulia de la Prisión es de las cosas más importantes de mi vida personal y profesional. Así que según iba acercándome a la biblioteca, que es donde hacemos la Tertulia, me iba emocionando al pensar en los amigos y amigas con los que me iba a reencontrar después de ese tiempo de ayuno literario y humano. Y la verdad es que al abrir la puerta de la biblioteca se ha producido una inundación de alegría en la que gracias a los abrazos no nos hemos hundido. 

Pero, al poco rato, me he fijado que en la mesa en torno a la que compartimos lecturas, palabras y sentimientos, y más o menos a la altura de donde me suelo sentar había una especie de postal y un mensaje. En un momento determinado, cuando ya estábamos acabando la sesión, han ido firmando, con dedicatoria la mayoría, los allí presentes, porque en la prisión, por diferentes avatares, no siempre es posible asistir a todo lo programado. Al leerlas me he vuelto a emocionar. ¿Pero no se darán cuenta de que el que está en deuda con ellos desde hace 18 años, y con todos y todas las que han transitado por este espacio hecho de compartir, soy yo? 

















A continuación o mientras tanto, que son tantas emociones que no me caben en el tiempo, una de las tertulianas ha leído en voz alta el escrito que llevaba por título: "BIENVENIDO MRS. MIGUEL" y que firmaban: "Tus chicas y chicos de la "Tertu"". Y aquí sí que me quedo sin palabras para contaros lo que he sentido, lo que sigo y lo que seguiré sintiendo eternamente. 

¡¡¡GRACIAS POR ACOMPAÑARME, POR COMPARTIR Y POR SER UNAS PERSONAS QUE HABÉIS TENIDO UN PAPEL ESTELAR EN ESE DAR SENTIDO A MI VIDA!!!



lunes, 18 de diciembre de 2017

Guías para la Comunidad Educativa de prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar y de ciberacoso en el contexto escolar.

Guía para la Comunidad Educativa de prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar.
La superación de la violencia en los centros educativos requiere de un trabajo profundo y constante. Profundo porque debemos trabajar la raíz de esta problemática que, como sabemos, nos ha acompañado siempre a lo largo de la historia. Nos encontramos ante el reto de cambiar los procesos de socialización respecto a las identidades de género y las relaciones humanas, alejándolas de la violencia. Se trata de un trabajo constante, no será suficiente con realizar una actividad puntual.

Si pretendemos incidir en la socialización de los niños y niñas, chicas y chicos, los mensajes y dinámicas que se alejen de la violencia deben estar presentes cada día. Si logramos analizar en profundidad y comprender la raíz de la violencia, no sólo identificaremos en mayor medida los casos que ocurren a nuestro alrededor, sino que también pondremos en práctica cada día actitudes y promoveremos interacciones que potencien relaciones igualitarias y de respecto.

Esta guía se enmarca en el Plan Estratégico de Convivencia Escolar (Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa) y se estructura en dos partes.



El espacio de relación de nuestro alumnado ya no se limita principalmente a la escuela u otros espacios físicos, como los parques o campos deportivos cercanos. Actualmente, las tecnologías han establecido un nuevo contexto de relación, el ciberespacio, cuyas características y posibilidades suponen un nuevo contexto en el que se puede producir un tipo de acoso -el ciberacoso-.

Cuando hablamos de ciberacoso nos enfrentamos a un tipo de acoso que traspasa el horario escolar, los espacios de la escuela y que puede ocurrir en cualquier momento1. Cuando hablamos de ciberacoso nos estamos refiriendo a un tipo de acoso que se lleva a cabo haciendo uso de las tecnologías. Por lo tanto, la comprensión de su origen nos lleva a la misma fundamentación que encontramos en el acoso escolar. Entender y saber analizar esta base es primordial para poder identificar los casos que estén ocurriendo y actuar al respecto. A su vez, entender en profundidad su raíz nos permitirá sobre todo poder trabajar día a día.

Las principales características de esta nueva forma de acoso son:
  • No existe un espacio físico concreto. Puede ser el correo electrónico, un chat, mensajes instantáneos, webs, videojuegos de internet, un blog, diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat…), por lo tanto, traspasa los muros de la escuela, pero también se extiende a cualquier parte de la ciudad ,o incluso del mundo, en cuestión de minutos.
  • No hay un horario o momento específico. El espacio virtual está abierto 24h, 365 días al año, por lo tanto, cualquier persona puede hacer uso, acceder a la información que allí aparece, editar textos, etc. en cualquier momento.
  • La información que se expone en el espacio virtual perdura en el tiempo. Es decir, si hablamos de mostrar una fotografía o mantener una conversación, todo aquello que sea expuesto en la red permanece siempre en ella (durante meses, años o décadas).
  • Puede tener efecto multiplicador. Un solo acto – subir una imagen o publicar un comentario humillante en la red- puede ser visto y compartido por muchas otras personas a la vez. Por lo tanto, no es necesario que una misma persona agreda varias veces a otra para que el acoso se vaya repitiendo.
  • Permite con mayor facilidad ejercer la violencia sin que la persona sea identificada. Quien ejerce la violencia puede utilizar un perfil falso, suplantar la identidad de otra persona, o incluso no identificarse. Por ello puede ser más complicado, o incluso imposible, saber quién está ejerciendo la violencia y tomar medidas.
Fuente: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa cniie

"Viceversa". Un poema de Mario Benedetti.