Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convivencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de junio de 2018

REVISTA CONVIVES Nº 22 CIBERCONVIVENCIA Y CIUDADANÍA DIGITAL.


PRESENTACIÓN
Ciberconvivencia
José Mª Avilés Martínez y Javier García Barreiro

ARTÍCULOS

1. Trabajar la ciberconvivencia en las comunidades educativas
José Mª Avilés Martínez y Javier García Barreiro

2. Aprendiendo juntos: el viaje de una madre y un hijo hacia la ciudadanía digital
Dr. Marialice B.F.X. Curran y Curran Dee

3. Competencia mediática para la ciudadanía digital
Roi Guitián y María Lobo

4. Adolescentes y sociales: ¿Una historia de amor?
Iolanda Tortajada, Julio Gimeno, Cilia Willem y Núria Araüna

5. Educación y transformación digital 
Enrique Dans

EXPERIENCIAS

1. Proyecto EPDLAB. Laboratorio de Educación para o Desenvolvemento.
Gisela González Iglesias. IES Castro Alobre (Vilagarcía de Arousa) e IES A Sangriña (A Guarda)

2. Proyecto Guillén
Javier Mur Isaiz . Colegio Minte (Monzón)

3. Cine, educando emociones. Proyecto ATURUXO FILMS
Sergio Clavero Ibáñez de Garayo. IES de Cacheiras (Teo)

4. La cibermentoría vivida desde dentro
Alumnado cibermentor del IES Parqueos (Valladolid)

5. Leoteca: redes, lectura y convivencia
Lola Prieto Villazán. CEIP Fray Pablo de Colindres. (Cilindres)

6. Cinema na Rúa
Rosana Rúa Pena. CEIP A Rúa (Cangas)

ENTREVISTA a… JORDI ADELL SEGURA

COMENTANDO LA ACTUALIDAD 

LA LUPA VIOLETA 

Libros recomendados

Bibliografía y Webgrafía 

lunes, 18 de diciembre de 2017

Guías para la Comunidad Educativa de prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar y de ciberacoso en el contexto escolar.

Guía para la Comunidad Educativa de prevención y apoyo a las víctimas de violencia escolar.
La superación de la violencia en los centros educativos requiere de un trabajo profundo y constante. Profundo porque debemos trabajar la raíz de esta problemática que, como sabemos, nos ha acompañado siempre a lo largo de la historia. Nos encontramos ante el reto de cambiar los procesos de socialización respecto a las identidades de género y las relaciones humanas, alejándolas de la violencia. Se trata de un trabajo constante, no será suficiente con realizar una actividad puntual.

Si pretendemos incidir en la socialización de los niños y niñas, chicas y chicos, los mensajes y dinámicas que se alejen de la violencia deben estar presentes cada día. Si logramos analizar en profundidad y comprender la raíz de la violencia, no sólo identificaremos en mayor medida los casos que ocurren a nuestro alrededor, sino que también pondremos en práctica cada día actitudes y promoveremos interacciones que potencien relaciones igualitarias y de respecto.

Esta guía se enmarca en el Plan Estratégico de Convivencia Escolar (Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa) y se estructura en dos partes.



El espacio de relación de nuestro alumnado ya no se limita principalmente a la escuela u otros espacios físicos, como los parques o campos deportivos cercanos. Actualmente, las tecnologías han establecido un nuevo contexto de relación, el ciberespacio, cuyas características y posibilidades suponen un nuevo contexto en el que se puede producir un tipo de acoso -el ciberacoso-.

Cuando hablamos de ciberacoso nos enfrentamos a un tipo de acoso que traspasa el horario escolar, los espacios de la escuela y que puede ocurrir en cualquier momento1. Cuando hablamos de ciberacoso nos estamos refiriendo a un tipo de acoso que se lleva a cabo haciendo uso de las tecnologías. Por lo tanto, la comprensión de su origen nos lleva a la misma fundamentación que encontramos en el acoso escolar. Entender y saber analizar esta base es primordial para poder identificar los casos que estén ocurriendo y actuar al respecto. A su vez, entender en profundidad su raíz nos permitirá sobre todo poder trabajar día a día.

Las principales características de esta nueva forma de acoso son:
  • No existe un espacio físico concreto. Puede ser el correo electrónico, un chat, mensajes instantáneos, webs, videojuegos de internet, un blog, diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat…), por lo tanto, traspasa los muros de la escuela, pero también se extiende a cualquier parte de la ciudad ,o incluso del mundo, en cuestión de minutos.
  • No hay un horario o momento específico. El espacio virtual está abierto 24h, 365 días al año, por lo tanto, cualquier persona puede hacer uso, acceder a la información que allí aparece, editar textos, etc. en cualquier momento.
  • La información que se expone en el espacio virtual perdura en el tiempo. Es decir, si hablamos de mostrar una fotografía o mantener una conversación, todo aquello que sea expuesto en la red permanece siempre en ella (durante meses, años o décadas).
  • Puede tener efecto multiplicador. Un solo acto – subir una imagen o publicar un comentario humillante en la red- puede ser visto y compartido por muchas otras personas a la vez. Por lo tanto, no es necesario que una misma persona agreda varias veces a otra para que el acoso se vaya repitiendo.
  • Permite con mayor facilidad ejercer la violencia sin que la persona sea identificada. Quien ejerce la violencia puede utilizar un perfil falso, suplantar la identidad de otra persona, o incluso no identificarse. Por ello puede ser más complicado, o incluso imposible, saber quién está ejerciendo la violencia y tomar medidas.
Fuente: Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa cniie

lunes, 19 de diciembre de 2016

CONVIVES: Cibermentores. Un servicio de apoyo entre iguales para la gestión de la convivencia en las redes sociales en los centros educativos.

La cibermentoría es un sistema de apoyo entre iguales que funciona en algunos entornos escolares en el que alumnado de edades superiores, normal- mente de 3ºESO en adelante, formado y preparado para ello, atiende a alumnado más pequeño en la gestión de sus relaciones interpersonales en las redes sociales y sobre problemas que puedan surgir en ellas.

Suelen ser chicos y chicas que han pasado por otros sistemas de apoyo entre iguales anteriores que funcionan en los centros (acogida, ayuda, mediación, mentoría o consejo) y que con su perfil socioemocional de sensibilización por las situaciones de interacción que ocurren en internet y en las redes sociales, están en condiciones de formarse para atender las demandas de sus iguales en este terreno. 

Son alumnos y alumnas que tienen un perfil diverso y cumplen funciones variadas: por una parte, se manejan con suficiente soltura técnica en internet, sobre cómo y por qué suceden las cosas en el espacio virtual, y por otra, poseen un perfil sociomoral reconocido entre sus iguales que les sitúan en su órbita de elección cuando necesitan guía y consejo ante situaciones difíciles o complicadas en el mundo virtual. La escuela lo que hace es crear la estructura y organizar y supervisar el servicio para que esa guía y esa influencia sea posible y positiva. Compartimos esta guía gratuita escrita por dos miembros de Convives, esperando que sea de vuestra ayuda.


Fuente: convivesenlaescuela.blogspot.com.es/

jueves, 13 de octubre de 2016

Educando en valores: objetivos digitales educativos. Fundación Fernando buesa

La Fundación oferta dentro del ámbito temático “Convivencia y Diversidad” el proyecto “Educando en valores: objetos digitales educativos” que consta de dos incitativas que abordan la defensa y la difusión de los DDHH derechos humanos:



Mediante estas iniciativas, que incluyen una exposición y varios videojuegos interactivos, se propone difundir y dar conocer en el entorno escolar qué derechos son inalienables con el ser humano. La necesidad de preservar nuestra libertad, defender la justicia, actuar con respeto y solidaridad, son planteados desde la cercanía para que puedan fácilmente entenderse e interiorizarse mediante el debate y el diálogo en aulas. Se trata, en definitiva, de colaborar con la escuela y las familias en la transmisión de los valores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


viernes, 11 de diciembre de 2015

Revista Convives Nº 12- DERECHOS HUMANOS Y CONVIVENCIA

EN ESTA REVISTA PUEDES ENCONTRAR...

PRESENTACIÓN
Derechos Humanos y convivencia. Pedro Mª Uruñuela Nájera

ARTÍCULOS
  • Los Derechos Humanos como base ética de la convivencia. Félix García Moriyón
  • Derechos del Niño, Derechos Humanos: entre la retórica y la eficacia. Agustín Chozas Martín 
  • Los DDHH, principio organizador de la vida en centros escolares. Educar desde, sobre y para DDHH. Asunción Lucio y Mª Victoria Toscano 
  • La realidad del alumnado LGBT. Kika Fumero y Marián Moreno
  • La educación frente al discurso del odio y la intolerancia. Esteban Ibarra Blanco 
EXPERIENCIAS
  • El grupo escolar de Amnistía Internacional del IES Juan de Herrera. IES Juan de Herrera, de El Escorial (Madrid) 
  • Programa “Escuela y compromiso social”. Antonio Lobato y Cristina Serván. APDHA (Cádiz)
  • Defendiendo los derechos de los niños y las niñas. Pau i Solidaritat del País Valencià (Valencia) 
  • Como un cesto de cerezas. IES Selgas. El Pito. Cudillero (Asturias) 59 Los niños y las niñas son ciudadanos y ciudadanas 
  • La ciudad de los niños (Madrid) Una escuela con derechos. Escola Baldiri i Reixach (Barcelona)
ENTREVISTA a... Luís Acebal Monfort


sábado, 28 de noviembre de 2015

Una revolución contra el acoso escolar

"Nadie dió la cara por mi. Eso es lo que te hunde"Que tus compañeros no digan nada, que no hagan nada o que se rían mientras que alguien te insulta, o te intenta quemar el pelo con un mechero, o postea en Twitter que en el recreo va a haber 'sangre'".
Rebecca Parkin, una estudiante galesa de 17 años, ha sido blanco del acoso escolar desde los 6. «Soy muy tímida e incluso decir 'hola' me cuesta. Por eso se metían conmigo». Lo pasó tan mal que llegó a autolesionarse, dejó de ir a clase y necesitó ayuda psiquiátrica. «Las cosas solo empezaron a cambiar cuando reuní el valor para contar lo que me estaba pasando».
  
Su ejemplo ilustra la indefensión que sufren las víctimas del acoso escolar. Una indefensión que es una mezcla de impotencia, terror y soledad; la soledad tremenda de un niño que está rodeado de otros niños que se inhiben ante las crueldades del matón de turno o, peor aún, las celebran; no por falta de empatía, sino porque no saben cómo reaccionar. Lo más frustrante del acoso escolar es que el 88 por ciento de las veces ocurre delante de un público que ríe o que callacómplice por activa o por pasiva. Movilizar a esos testigos y convertirlos en defensores de la víctima no es fácil, pero es la clave del método KiVa, que ha hecho disminuir drásticamente el acoso en Finlandia y que ya ha comenzado a implantarse en una decena de países.
«Los acosadores suelen ser populares. Y poderosos», explica la psicóloga Christina Salmivalli, de la Universidad finlandesa de Turku, creadora del programa. Normalmente, para que un alumno dé un paso al frente y apoye a la víctima hay que tener un cierto estatus. Prestigio, convicciones morales... Un 17 por ciento es capaz de hacerlo por propia iniciativa. ¿Pero qué pasa con el resto? La originalidad de KiVa radica en que no convierte en héroes a los que no tienen madera de talessino que les proporciona herramientas para solidarizarse con el compañero acosado sin tener que recurrir al valor. Y para informar del problema sin convertirse en chivatos. Es toda la clase, y en última instancia la escuela entera, la que se involucra. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 14 de octubre de 2015

Materiales creados por la Fundación GIZAGUNE para trabajar la convivencia positiva en el centro educativo.

Tal y como señala Jares (2006)2 “el aprendizaje de la convivencia no puede ser una tarea ni improvisada ni sujeta a una mera intervención verbal en un momento determinado, necesita de una planificación…” (pp.97). Con esta intención nacen estas Unidades Didácticas dirigidas a primaria. Tres unidades didácticas divididas por ciclo escolar y con una misma estructura, lo que varían son las dinámicas concretas y los objetivos de cada dinámica pero no el espíritu general de todo el material. En una época en la que se manifiesta cada vez mayor preocupación por las cuestiones relacionadas con el trato entre iguales, el respeto, la comunicación, la convivencia… que se fija la mirada fundamentalmente en secundaria, nosotras proponemos comenzar desde primaria y acompañar en todo el itinerario. 
Entendemos la Convivencia como: El establecimiento de relaciones armónicas basadas en la aceptación del pluralismo y la diversidad social, cultivando el diálogo como forma de transformar los conflictos. La convivencia requiere una construcción activa, intencionada, sistemática en la que todos y todas participen. Partiendo de la persona individual a la creación de redes y de equipos. (INTRODUCCIÓN A LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRIMARIA)

ACCESO A LOS MATERIALES:

lunes, 28 de septiembre de 2015

Las bibliotecas, ¿laboratorios en los cuáles se inventan nuevas maneras de vivir juntos? Conferencia de Michéle Petit en la 47º Reunión Nacional de Bibliotecarios Buenos Aires, 21 de abril 2015.

"Mi placer ante la idea de estar aquí se ha mezclado con una cierta ansiedad porque hace mucho tiempo que no realizo investigaciones acerca de las bibliotecas, mientras que la revolución digital ha llevado a repensar completamente sus misiones. Si acepté el honor que me han hecho, es que este momento en que las bibliotecas se enfrentan a nuevos retos es muy interesante: al cabo de visitas que mantuve estos últimos años, al cabo de conversaciones que tuve con aquellas y aquellos que trabajan en ellas, comprendí que algunos de estos establecimientos son actualmente verdaderos laboratorios. Se inventan en ellos, a diario, nuevas maneras de vivir juntos, de hacer sociedad, donde cada uno tiene voz y voto. Se construyen en ellos relaciones entre los seres humanos, y entre ellos y el mundo que los rodea, un poco apaciguadas. Y en estos tiempos de gran brutalidad, sigue siendo notable.


Sin embargo estas experimentaciones son invisibles, no se escucha jamás hablar de ellas más allá de círculos especializados – y esto, no es nuevo: lo que se vive en las bibliotecas siempre ha sido ampliamente ignorado, sean cuales fueran las formas que ellas hayan tomado con el tiempo. Esto se podía explicar cuando lo que ocurría estaba fuera de la vista. Sin embargo, hoy en día, no es el caso en muchos lugares."


domingo, 22 de febrero de 2015

El corazón de la convivencia. Sara Buesa


Hace 15 años, un 22 de febrero, la banda terrorista ETA asesinaba al parlamentario socialista vasco Fernando Buesa y a su escolta Jorge Díez. Desde entonces, año tras año, se celebra una acto "in memoriam" por las dos víctimas de ETA organizado por la Fundación Fernando Buesa. Desde hace algunos años tengo el honor de ser patrono de dicha Fundación, una organización cuya labor a favor de los derechos humanos  ha sido reconocida internacionalmente. En el acto del jueves pasado, 19 de febrero, Sara Buesa, hija de Fernando, habló sobre el lema que definía este "In memoriam": El corazón de la convivencia. Fueron unas palabras maravillosas sobre la convivencia llenas de esperanza y de rectitud democrática de una víctima de ETA. Estoy convencido de que con el tiempo se han de convertir en un referente moral a la hora de hablar de convivencia. Por eso os invito a que las escuchéis. Merece la pena. GRACIAS, SARA