domingo, 5 de diciembre de 2021

DE BUENA TINTA. Un artículo de Irene Vallejo publicado en Milenio el 22.09.2021


Leer nos ayuda a hablar. Gracias a la lectura conquistamos habilidad verbal y abundancia. Así nuestras ideas, llevadas por un impulso fácil, se transforman más ligeras en palabras. “Los libros hacen los labios”, escribió Quintiliano hace unos veinte siglos, con el aval de una larga trayectoria. Trabajó durante veinte años en Roma como maestro de retórica, es decir, como experto en el uso de palabras certeras y poderosas. Su profesión le hizo comprender que en lo leído está el vocabulario de nuestras propias vidas, con el que se las contamos a los demás y nos las contamos a nosotros mismos. En el día a día, todos somos a nuestra manera narradores que pretenden convencer y encantar, y para eso necesitamos los libros.

El filósofo Séneca encontraba otras ventajas. Pensaba que amplían nuestro corto tránsito vital, porque quien lee añade a su vida la de todas las épocas y de esa forma miles de años de conocimiento se funden con el suyo. El tiempo de cada lector se alarga por la confluencia entre la realidad vivida y la imaginaria. Séneca veía en los libros, que se abren ante nosotros en toda su plenitud y no nos dejan marcharnos con las manos vacías, la puerta sin cerradura de una fabulosa cámara del tesoro. A veces encontramos en una página, prodigiosamente transparentes, ideas y sentimientos que en nosotros eran confusos y así la vida nos parece menos caótica. A través de los libros entendemos los motivos propios y ajenos y estamos mejor situados para descifrar el mundo. La lectura nos vuelve curiosos, pero no crédulos: también de este peligro nos libran los libros.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Lo inefable un poema de la poeta uruguaya Delmira Agustini

Delmira Agustini, la mujer que lee en esta antigua fotografía borrosa, fue la escritora más destacada del Modernismo, poeta uruguaya, exploradora de imágenes para expresar el erotismo femenino y el deseo de libertad.

Casada en 1913 con Enrique Job Reyes, lo abandonó mes y medio después y se divorció en 1914. En ese mismo año, con 28 de edad, murió asesinada a manos de su ex marido, que posteriormente se suicidó.

Lo inefable

Yo muero extrañamente... No me mata la Vida,
no me mata la Muerte, no me mata el Amor;
muero de un pensamiento mudo como una herida...
¿No habéis sentido nunca el extraño dolor

de un pensamiento inmenso que se arraiga en la vida
devorando alma y carne, y no alcanza a dar flor?
¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida
que os abrasaba enteros y no daba un fulgor?...

Cumbre de los Martirios!... Llevar eternamente,
desgarradora y árida, la trágica simiente
clavada en las entrañas como un diente feroz!...

Pero arrancarla un día en una flor que abriera
milagrosa, inviolable!... Ah, más grande no fuera
tener entre las manos la cabeza de Dios!
(De Cantos de la mañana, 1910)

miércoles, 1 de diciembre de 2021

DEDICATORIA. Un poema de Angelina Gatell

Escucha, hijo mío, soldado:
aunque un hombre no puede importarle a un poeta
cuando el mundo naufraga;
aunque un hombre es tan sólo una chispa ligera
que apaga una ráfaga;
aunque un hombre, hijo mío,
no es nada,
cuando tantos millones de hombres,
perdida su fe y su esperanza,
caminan sin rumbo, cansados,
buscando un incierto mañana,
yo quiero cantarte, hijo mío,
soldado en la tierra quemada,
soldado en las tierras vencidas del mundo,
vejadas, amargas;
a ti sólo, soldado, hijo mío,
(la voz no me alcanza
para hablar a los hombres del mundo,
a los hombres en masa,
que tampoco escuchan la voz del poeta
que siempre desgarra…)

A ti sólo, uno a uno, dirijo mi canto
como algo muy leve que toca y que cala
y tal vez, como lluvia ligera
se quede en tu alma.

A ti sólo, soldado, hijo mío,
soldado de tierras distintas, lejanas,
soldado en las tierras del mundo,
un poeta te canta.

Angelina Gatell Comas nació en Barcelona, el 8 de junio de 1926.
En 1952 fundó con su marido Eduardo Sánchez, uno de los primeros teatros de cámara españoles, El Paraíso, y posteriormente, la tertulia literaria independiente Plaza Mayor, junto a José Hierro, Manrique de Lara y Aurora de Albornoz.
Elaboró junto a Carmen Conde la antología Poesía femenina española, en 1971.
Era madre del también poeta Miguel Sánchez Gatell.
Murió en Madrid, el 7 de enero de 2017.

Otro poemas de Angelina Gatell en el blog: trianarts.com

GUIA BÁSICA PARA EL DISEÑO DE UN MODELO DE PLAN LOCAL DE LECTURA. Ministerio de Educación.

Una guía con un enfoque práctico dirigida a instituciones y entidades locales para llevar a cabo un plan de lectura. La guía presenta información sobre marco normativo y referencial en los diferentes niveles (internacional, estatal y autonómico) que ha de tenerse en cuenta a la hora de planificar un plan lector. Partiendo de esto, propone un análisis inicial de la situación local para la posterior definición de los objetivos y líneas de actuación. También ofrece recursos.



ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................................................... 8
2. Marco normativo y referencial ............................................................................................. 10
3. Análisis de la realidad local................................................................................................... 12
4. Objetivos y líneas de actuación ............................................................................................ 14
5. Agentes implicados................................................................................................................ 17
6. Recursos ................................................................................................................................ 19
7. Seguimiento, análisis y evaluación ....................................................................................... 21
8. Las diez claves de éxito de un Plan Local de Lectura .......................................................... 23

ANEXOS
I. Normativa de ámbito autonómico ......................................................................................... 25
II. Fuentes para el análisis de la situación local ....................................................................... 27
III. Buenas prácticas.................................................................................................................. 30
IV. Seguimiento, análisis y evaluación...................................................................................... 34
V. Referencias............................................................................................................................ 35

martes, 30 de noviembre de 2021

EL CUENTO, UN ANTIGUO EN EL MUNDO VIRTUAL. Un artículo de Alberto Chimal publicado en Milenio (Ciudad de México / 26.11.2021)

En vísperas del Encuentro Internacional de Cuentistas de la FIL de Guadalajara, Alberto Chimal explora la evolución del género breve en el siglo XXI, desde la predicción de su muerte hasta su popularidad entre las nuevas generaciones.

Hace apenas una década, todavía estaba de moda escribir acerca de la “muerte” del cuento. De la novela también, y de la poesía, y qué sé yo de qué más, pero especialmente del cuento. Era una discusión bastante aburrida, en realidad, pero articulistas y blogueros se las arreglaban para presentarla como un asunto sensacional. ¡No se han dado cuenta de que el género está extinto! ¡La novela se vende más! ¡Los videojuegos ofrecen la misma experiencia! ¡La gente ya no lee, sólo los académicos! ¡Es más entretenido visitar un sitio punto com! El tratamiento chillón era un pariente, o un precursor, de la estridencia perpetua de nuestras redes sociales actuales.

Desde luego, el tema nunca fue realmente popular, al modo de las noticias de deportes o espectáculos, pero ahora lo es mucho menos. Es que la escritura literaria sigue siendo comparativamente minoritaria —incluyendo a la novela—, pero sobre todo que la época presente es de contenidos, más que de formas discursivas. La gran mayoría de la narrativa contemporánea está sometida a las reglas de la explotación transmedia que llevan a cabo las grandes corporaciones, y las nuevas generaciones aprenden a interesarse en personajes y argumentos sostenidos a lo largo de mucho tiempo y en tantos “canales” como sea posible, desde películas y series hasta videojuegos para celular, toallas y vasitos tequileros. En ese contexto importa muy poco cualquier otra consideración.

Esto, por otra parte, tiene el efecto curioso de que la narrativa breve sigue existiendo. No se ha extinguido, se le sigue practicando, y hasta lectores tiene. Las historias escritas de escasa extensión, concentradas en una sola línea argumental, provistas de pocos personajes —la definición convencional del cuento como género que tenemos, cuando menos, desde tiempos de Boccaccio— aún están entre nosotros. CONTINUAR LEYENDO

lunes, 29 de noviembre de 2021

LA MUERTE. Un cuento de Thomas Mann

10 de septiembre

Por fin ha llegado el otoño; el verano no retornará. Jamás volveré a verlo...

El mar está gris y tranquilo, y cae una lluvia fina, triste. Cuando lo vi esta mañana, me despedí del verano y saludé al otoño, al número cuarenta de mis otoños, que al fin ha llegado, inexorable. E inexorablemente traerá consigo aquel día, cuya fecha a veces recito en voz baja, con una sensación de recogimiento y terror íntimo...

12 de septiembre

He salido a pasear un poco con la pequeña Asunción. Es una buena compañera, que calla y a veces me mira alzando hacia mí sus ojos grandes y llenos de cariño.

Hemos ido por el camino de la playa hacia Kronshafen, pero dimos la vuelta a tiempo, antes de habernos encontrado a más de una o dos personas.

Mientras volvíamos me alegró ver el aspecto de mi casa. ¡Qué bien la había escogido! Desde una colina, cuya hierba se hallaba ahora muerta y húmeda, miraba el mar de color gris. Sencilla y gris es también la casa. Junto a la parte posterior pasa la carretera, y detrás hay campos. Pero yo no me fijo en eso; miro sólo el mar.

15 de septiembre

Esa casa solitaria sobre la colina cercana al mar y bajo el cielo gris es como una leyenda sombría, misteriosa, y así es como quiero que sea en mi último otoño. Pero esta tarde, cuando estaba sentado ante la ventana de mi estudio, se presentó un coche que traía provisiones; el viejo Franz ayudaba a descargar, y hubo ruidos y voces diversas. No puedo explicar hasta qué punto me molestó esto. Temblaba de disgusto, y ordené que tal cosa se hiciera por la mañana, cuando yo duermo. El viejo Franz dijo sólo: "Como usted disponga, señor Conde", pero me miró con sus ojos irritados, expresando temor y duda.

¿Cómo podría comprenderme? Él no lo sabe. No quiero que la vulgaridad y el aburrimiento manchen mis últimos días. Tengo miedo de que la muerte pueda tener algo aburguesado y ordinario. Debe estar a mi alrededor arcana y extraña, en aquel día grande, solemne, misterioso, del doce de octubre...

18 de septiembre

Durante los últimos días no he salido, sino que he pasado la mayor parte del tiempo sobre el diván. No pude leer mucho, porque al hacerlo todos mis nervios me atormentaban. Me he limitado a tenderme y a mirar la lluvia que caía, lenta e incansable.

Asunción ha venido a menudo, y una vez me trajo flores, unas plantas escuálidas y mojadas que encontró en la playa; cuando besé a la niña para darle las gracias, lloró porque yo estaba "enfermo". ¡Qué impresión indeciblemente dolorosa me produjo su cariño melancólico! CONTINUAR LEYENDO