Mostrando entradas con la etiqueta Castigos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castigos. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2023

"NO LE GRITES TANTO AL NIÑO: LA NEUROCIENCIA NOS MUESTRA CÓMO EDUCAR EN EL SIGLO XXI". Un artículo de Carmen Pérez-Lanzac publicado en El País el 18 de junio de 2023

Los avances científicos de los últimos 20 años están alumbrando una revolución educativa. Castigos y amenazas, cuando son habituales, dañan el cerebro de los menores

Hay una mujer en Francia que está preocupada por la salud mental de los más pequeños y que tiene un mensaje con el que va a todos lados: necesitamos una revolución educativa, cambiar el trato que les damos a los niños. Los recientes avances neurocientíficos señalan que los castigos, los gritos, las amenazas no solo no funcionan, sino que acaban afectando al cerebro de los menores y causando cambios permanentes que, a la larga, les provocan problemas como depresión o ansiedad. Urge que muchos modifiquemos nuestra relación con los menores.

La idea de que hay que redefinir nuestra relación con los pequeños está muy extendida. Abundan las opiniones sobre este asunto, todo el mundo tiene la suya. Aunque los adoremos, a veces es complicado que no se escape un grito. La contención no es cosa fácil. En redes sociales, millones siguen a los gurús de la llamada “educación positiva”, aunque algunos no saben que este sector está viviendo un auge científico.

La mujer francesa con un mensaje es Catherine Gueguen (1950, Caen, Normandía), pediatra durante 28 años del hospital franco-británico Levallois-Perret, a un paseo del Arco del Triunfo de París. Cuando habla, Gueguen también aporta datos globales de Unicef: cuatro de cada cinco niños son sometidos a una educación violenta verbal o físicamente. El 80% de ellos recibe azotes o tortazos u otros castigos corporales. Y aporta los resultados de una reciente encuesta (octubre de 2022) en Francia: el 79% de 1.314 cabezas de familia reconocía usar violencia psicológica al educar a sus hijos. “Puedes pensar que la violencia no está muy extendida, pero créeme, lo está”, dice. “Como pediatra he oído a muchos padres contarme que cuando pierden los nervios castigan, amenazan o incluso golpean a sus hijos”.

Gueguen tenía 44 años cuando se publicó un libro que dio un vuelco al conocimiento de que disponíamos sobre nuestra mente: El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano, de 1994, del neurólogo de origen portugués Antonio Damasio, premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2005. En él, el neuroinvestigador otorgó a nuestras emociones y sentimientos el papel que merecen en nuestro comportamiento. “No le dábamos importancia, lo considerábamos algo secundario”, dice Damasio por teléfono. “Y sin embargo, las emociones son esenciales. Quise darles el papel que les corresponde; son las que nos hacen humanos”. CONTINUAR LEYENDO

viernes, 16 de diciembre de 2016

ESTA ESCUELA HA SUSTITUIDO EL CASTIGO POR LA MEDITACIÓN. Y LOS RESULTADOS SON SORPRENDENTES. Luis Torrent.

El colegio Robert W. Coleman, en la ciudad de Baltimore (Estados Unidos), acaba de ganarse una gran reputación tanto dentro de su ciudad como fuera de ella. ¿Por qué? La dirección de la escuela ha tomado la decisión de dejar de castigar a los alumnos de primaria y en lugar de ello hacer algo diferente: meditación.

¿Es que los alumnos de primaria ya no se portan mal? No, la razón no es esa, pero la medida tomada sí puede revertir hacia un buen tipo de conducta. El centro ha creado una habitación llamada “Mindful Moment Room” (Habitación del momento de conciencia), una especie de “oasis de calma” de colores brillantes que contrasta con las habituales habitaciones asépticas y sin ventanas que suelen ser utilizadas para castigar a los niños que se portan mal.

Se trata de una medida que forma parte del programa “Yo holístico”,una iniciativa que enseña a los niños a practicar meditación y a realizar ejercicios de respiración consciente al tiempo que se les anima a conversar con profesionales del ámbito de la conducta. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: muhimu.es/educacion