Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de diciembre de 2017

¿Qué habría ocurrido si Cervantes o Picasso hubieran sido niñas?

Virginia Woolf. National Portrait Gallery
Si las condiciones socioculturales hubieran limitado su formación y el ejercicio de su vocación y hubieran necesitado condiciones materiales para lograr su independencia intelectual y desarrollar su creatividad, tal y como ha venido pasando con las mujeres, en los libros de Historia de la cCultura figurarían la mitad de la mitad de la mitad de hombres que ahora.

Además de su papel en el hogar como esposas, madres y educadoras, la mujer ha realizado una importante labor en el desarrollo cultural que la Historia, contada por hombres, ha llenado de ausencias. Sería posible citar a miles de mujeres que, de una forma u otra, han destacado en los campos más variados de la cultura. Pero la mayoría de ellas tuvo que vencer perplejidades y desconfianzas ajenas para crear un espacio, un reconocimiento y un lenguaje propio. Muchas pasaron por vidas difíciles y complicadas, fruto de la búsqueda constante de su identidad ocultada por un mundo de hombres. Y aunque algunas fueran reconocidas en su época —y eran consideradas excepciones del género e incluso milagros de la naturaleza—, la historia de la cultura ha sido tremendamente injusta con ellas. Históricamente hablando, a la mujer le ha estado vedado el esplendor; y su independencia ha producido grandes desasosiegos.

La Enciclopedia Historia Naturalis, escrita en el año 70 antes de nuestra era por Plinio el Viejo, atribuye la invención de la pintura a la joven Kora, hija del alfarero Butades Sicyonius, y menciona a seis mujeres artistas de la Antigüedad. De ninguna de ellas se tienen datos fiables ni se han conservado sus obras. Sí se sabe que, en el siglo I a.C, Iaia de Kyzikos retrataba mujeres patricias y tallaba marfiles. Durante la Edad Media algunas mujeres de cuna noble que permanecen en el anonimato, realizaron labores de bordado y fabricación de tapices. Durante el siglo XV, periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, con las nuevas ideas del Humanismo y el Renacimiento en las que supuestamente se abandonaba la rígida y dogmática mentalidad establecida en la Europa medieval, las mujeres con inquietudes culturales podrían haber tenido idéntica oportunidad que los hombres de la época, pero Europa estaba consolidada bajo linaje masculino y las líneas hereditarias se realizaban en nombre del varón, con lo cual la mujer desconocía el valor de la independencia. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: unitedexplanations.org

domingo, 14 de junio de 2015

“Sin contar las mujeres y los niños”. Un artículo de Yolanda Reyes

Que me disculpe Antonio Caballero por imitar su columna de Arcadia, “Mil palabras por una imagen”, pero es que al ver la foto que salió en El Tiempo (junio 5, 2015) para ilustrar la noticia sobre la Comisión de la Verdad en La Habana, se me hizo agua la boca. La imagen lo cuenta todo: en primer plano, sin importar el bando, salen ellos, los varones. Ya sé que esto no es nuevo y que desde que comenzaron los diálogos –o desde hace mucho, muchísimo tiempo– la historia se repite, pero eso no quiere decir que sea “normal” o que uno se acostumbre.

Bajo la pancarta que anuncia los Diálogos de Paz, hay una mesa larga. Sentados a manteles se observan todos los hombres, cada uno con su nombre: Carlos Antonio Lozada, Joaquín Gómez, Pastor Alape, Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Dag Nylander, Rodolfo Benítez, Humberto de la Calle, Sergio Jaramillo, Jorge Mora Rangel, Gonzalo Restrepo… En la edición impresa se ve una mujer que no aparece en la fotografía de la edición virtual; sin embargo, su nombre no alcanzó a caber y aunque está en el borde izquierdo de la primera fila, a veces parece en la segunda. CONTINUAR LEYENDO´

miércoles, 2 de julio de 2014

Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia

Mi buen amigo Pedro Navareño, educador jubilado muy unido a Comunidades de Aprendizaje y que ahora campa por Colombia, acaba de poner en su blog (http://reflexioneseducativa.blogspot.com.es/) una entrada en la que hace referencia a un libro que se acaba de publicar en Colombia y que lleva por título: "Separados y desiguales". En palabras de Pedro: "El libro es un buen ejemplo de lo que se esconde tras leyes y normas, palabras y gestos de dirigentes que no saben, o no quieren, o, simplemente, no tienen la voluntad política suficiente para solucionar los problemas. Con frecuencia a los responsables públicos se les llena la boca de palabras políticamente correctas, incluso incorrectas, que parecen anunciar una voluntad decidida de trabajar por la equidad y la excelencia en educación para todos. Pero los intereses particulares y las fuerzas del mercado educativo, neoliberalismo, no cejan en su empeño de perpetuar las diferencias y ser factor de riqueza para unos pocos, en perjuicio de la mayoría". 
Y desde el libro se afirma: ""En este libro se muestra, a través de una investigación empírica basada en el análisis de los resultados del examen de Estado, cómo la educación básica en Colombia se parece a un sistema de segregación, un sistema de separados y desiguales, que viola el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades consagrada en la Constitución".