Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2025

‘Toquetear’ las palabras: aprender gramática puede ser otra cosa. Alícia Santolària Òrrios (Universitat de València), Susana Sánchez Rodríguez (Universidad de Cádiz). The Conversation 3 marzo 2025tion

 Muchas veces, si pensamos en nuestro aprendizaje de la gramática en la escuela, evocamos aquellas listas de verbos irregulares, las definiciones de nombre o verbo, o aquellos análisis sintácticos en forma de árbol. A menudo, no son recuerdos gratos.

¿Es eso la gramática? ¿Un conjunto de normas y excepciones y definiciones fijas? En este artículo proponemos un acercamiento a la gramática como reflexión sobre el lenguaje, algo que se puede hacer desde los primeros cursos escolares. No solo se puede, sino que deberíamos hacerlo, pues sienta las bases del conocimiento del idioma propio.

Podemos apuntar por qué: la gramática es un pilar del lenguaje, pues mejora la capacidad de comunicación y esto estimula el pensamiento crítico. Fomenta el desarrollo en lectura y en escritura, cosa importante en la asignatura de Lengua y Literatura, pero fundamental también en el desempeño del resto de asignaturas.

Además, conocer la gramática ayuda a aprender otras lenguas, algo imprescindible en el mundo actual. Dominar el lenguaje, en definitiva, nos permite expresar nuestras ideas con claridad, uno de los requisitos básicos para desenvolvernos en la vida profesional y personal.
¿Qué es la gramática?

La enseñanza de la gramática en la escuela es una cuestión controvertida, más aún en los primeros cursos. Algunas metodologías tradicionales han limitado esta enseñanza al aprendizaje de términos e identificación de palabras. Especialmente en las etapas entre los 4 y los 8 años, perduran creencias limitantes sobre nuestra capacidad para reflexionar sobre aspectos científicos.

Encontramos algo natural que los más pequeños piensen, por ejemplo, en temas de ecología, pero no ocurre lo mismo con las lenguas que hablamos.

Sin embargo, las investigaciones científicas muestran que desde edades tempranas las niñas y los niños activan la reflexión metalingüística para aprender a leer y a escribir. Y ese es el punto: entender que aprender gramática es reflexionar sobre las lenguas y sus usos, y no identificar categorías gramaticales, ni definirlas ni recordar definiciones. CONTINUAR LEYENDO

sábado, 10 de noviembre de 2018

La filosofía educativa de Reggio Emilia. Por Diana Rubiano, Coordinadora Pedagógica Regional de aeioTU. MaguaRED, Cultura y primera infancia en la red.

La filosofía educativa Reggio Emilia nació en Reggio Emilia, en una ciudad al norte de Italia. Después de la segunda guerra mundial los adultos de este poblado, que en su mayoría se componía de mujeres y niños, crearon un movimiento ético, cultural y pedagógico que concentró sus esfuerzos en la construcción de una escuela que funcionó durante tres años hasta que se quemó por un corto circuito. Este acontecimiento llevó a que se creara una nueva escuela con dos aulas para 60 niños, situación que permitió comprender que la educación para la primera infancia iba más allá de la infraestructura: en la escuela se integraron elementos como el cuidado, la nutrición y una apuesta pedagógica pensada para los niños y con los niños, con un gran sentido democrático y la participación de la familia y la comunidad.

Diversos educadores y pedagogos italianos aunaron esfuerzos para estructurar la propuesta pedagógica, política y social desarrollada por esta comunidad. Entre ellos se destacó Loris Malaguzzi, un maestro y pedagogo que dedicó toda su vida a la construcción de una experiencia educativa de calidad que, a partir de la pedagogía de la escucha, el respeto y la consideración de las potencialidades de los niños, pudiese reconocer el derecho de éstos a ser educados en contextos dignos, exigentes y acordes a sus capacidades.

Hoy, siguiendo los lineamientos de Malaguzzi, este modelo educativo continúa siendo alternativo e innovador. La filosofía Reggio Emilia representa una experiencia política, social, cultural, ética, estética y pedagógica que moviliza la construcción de una cultura de la infancia; infancia que tiene derecho a ser dignificada desde la educación como un bien común, como un derecho y como una responsabilidad ciudadana de la colectividad y de los niños como seres humanos. CONTINUAR LEYENDO

viernes, 30 de enero de 2015

"Coeducar en la escuela infantil". Un magnífico libro de Xabier Iturbe

Este libro es el fruto de múltiples reflexiones entre enseñantes de educación infantil y primaria que se preguntan cómo actuar ante las numerosas manifestaciones eróticas o sexuales de niñas y niños. Es por tanto, un libroque surge de la práctica y que se sitúa en el día a día del aula. No obstante, el autor ha integrado estos dos polos consciente de que una buena práctica debe ser acompañada siempre de una buena teoría.
En la primer y segunda parte del libro se profundiza en las características definitorias de la sexualidad infantil, sus conductas más peculiares, sus deseos y sentimientos nacientes, y sus pensamientos más originales.
En la tercera parte se concretan estos pensamientos, sentimientos y comportamientos sexuales en una propuesta práctica que incluye competencias, contenidos y actividades que cada enseñante puede concretar en su aula.
La parte final se dedica a la participación y formación de familiares como agentes fundamentales en la puesta en marcha del proyecto de coeducación sexual entre niñas y niños.

El autor, Xabier Iturbe, además de un buen y gran amigo, es un referente en el campo educativo y un elemento fundamental en el desarrollo de las Comunidades de Aprendizaje en Euskadi, en las que lleva participando desde el año 2000. Su labor como educador y como director de la Escuela Pública de Lekeititio (Bizkaia) ha sido ampliamente reconocida aquí y fuera de Euskadi. Xabier, es maestro de educación infantil, sexólogo, licenciado en filosofía y doctor en pedagogía. Habitualmente imparte cursos de perfeccionamiento del profesorado y es autor de varios artículos en revistas especializadas y del libro Comunidades de Aprendizaje y Educación Sexual Infantil (2004). Es miembro del colectivo de renovación pedagógica Adarra. xabieriturbe@gmail.com

¡¡¡ENORABUENA / ZORIONAK!!!