Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de octubre de 2017

Crónica de la jornada “Las pruebas de la educación”. Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

El pasado 17 de marzo el Bizkaia Aretoa acogió las jornadas “Las Pruebas de la educación”. Expertos en el área de la enseñanza hablaron sobre los métodos que están en auge: aprendizaje por proyecto, método Doman, métodos basados en las inteligencias múltiples o lateralidad cruzada. Así como los distintos problemas en su aplicación a los que se enfrenta el sistema educativo. El éxito de público asistente, en su mayoría proveniente del ámbito de la enseñanza, demuestra el interés que despierta este área, donde a tenor de los expertos participantes, no hay evidencias científicas que respalden los programas implantados actualmente.

Los resultados de los informes que evalúan los conocimientos y habilidades del alumnado en diferentes países como el informe PISA generan una preocupación por obtener un buen puesto en el ránking. Esto incide en la búsqueda, por parte de la comunidad educativa, de metodologías que garanticen unos mejores resultados.

Así mismo, los avances en neurociencia y la investigación del funcionamiento del cerebro en el proceso del aprendizaje fomentan la búsqueda de ese método único, válido para todos. Estos dos factores provocan que en nuestras escuelas se implementen metodologías y prácticas educativas en base a descubrimientos aún sin afianzar. CONTINUAR LEYENDO

Entrada relacionada:
  1. Las ideas erróneas sobre educación entre el profesorado: prevalencia, causas y soluciones

Sobre la autoras: Enara Calvo, estudiante de periodismo, y Ziortza Guezuraga, periodista, son colaboradoras de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU

martes, 5 de septiembre de 2017

Políticas públicas de lectura e investigación. El diseño del Plan Valenciano de Lectura. Gemma Lluch (Universitat de València), Dari Escandell, M. Àngels Francés, Josep Mª Baldaquí y Anna Esteve (Universitat d'Alacant). Publicado en la revista "Ocnos".

Resumen

Para determinar con exactitud qué acciones deben ser consideradas prioritarias en el diseño de las políticas públicas de lectura es necesario contar, en primer lugar, con equipos de investigación que aporten datos 
concretos que aseguren su éxito; en segundo lugar, con metodologías para su diseño, seguimiento y evaluación; en tercer lugar, con protocolos para su mejora y, finalmente, con indicadores para la medición de los objetivos y los resultados. Este artículo resume y reflexiona sobre los retos que enfrentan las políticas de lectura a partir de la revisión de las principales investigaciones e informes institucionales sobre el tema y describe el proceso de trabajo, las metodologías utilizadas y las líneas de acción prioritarias propuestas para el Plan Valenciano de Lectura. En resumen, se trata del proceso de trabajo emprendido por un grupo de investigación para asesorar a la administración en la puesta en marcha de un Plan de Lectura.


martes, 27 de mayo de 2014

información sobre el Proyecto de Investigación titulado "Percepción de las relaciones entre los profesionales de la educación escolar y social que intervienen con la Infancia en situación de desprotección en la Comunidad Autómona Vasca". Proyecto subvencionado en la convocatoria UPV/EHU: Universidad-Sociedad 2011



A través de esta investigación se han analizado las percepciones que los diferentes profesionales -del ámbito escolar y del social- que trabajan con la infancia en situación de desprotección –de 6 a 12 años- tienen de las relaciones que se establecen entre sí. 

Algunos de los objetivos concretos que se han perseguido con el proyecto han sido los siguientes:
  • Identificar contextos de intersección (mapas zonales) en los que intervienen distintos profesionales de la educación escolar y social con la infancia en situación de desprotección. 
  • Analizar y comparar las percepciones y relaciones que tienen los distintos profesionales de la educación escolar y social que intervienen con la infancia en situación de desprotección en diferentes micro-contextos de intersección profesional. 
  • Identificar y sistematizar ejemplos de buenas prácticas de colaboración entre los profesionales de la educación escolar y social que intervienen en un mismo contexto, que permitan avanzar en la construcción de un marco-modelo de intervención común, mejorando la situación de la infancia en situación de desprotección. 
  • Proponer orientaciones educativas adecuadas para el contexto de la CAV, en relación a la mejor percepción y gestión del trabajo realizado por los distintos profesionales de la educación escolar y social, que se hayan identificado como favorecedores de una mejora intervención con la infancia en situación de desprotección. 
  • Difundir los resultados y propuestas derivados del proyecto, en la comunidad científica y entre los agentes y responsables de la educación básica, que estén interesados y profesionalmente comprometidos con la prevención y mejora de las situaciones de desprotección sociofamiliar.