Mostrando entradas con la etiqueta Lectura y cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura y cerebro. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos? Tes Nehuén

Cuando leemos una novela dramática podemos viajar al lugar y a la época en la que se desarrolla y exponernos a los mismos peligros y emociones. Empatizamos con un personaje, nos volvemos ese personaje y habitamos en su mundo, aunque sólo sea de forma imaginaria. Esto nos lleva a desarrollar tres habilidades: 
  1. La capacidad de abstraernos de la realidad y ser más allá de los límites de ésta. 
  2. La capacidad de ponernos en el lugar del otro y desarrollar una gran tolerancia a las emociones ajenas.
  3. La capacidad de mirar nuestra realidad desde otra perspectiva para analizarla de forma más certera.
Fuente: Poemas del alma

sábado, 19 de octubre de 2013

Secretos íntimos del cerebro lector

LEAMOS. Ninguna actividad humana moviliza y ejercita tantas variedades de memoria como la lectura.

“Al leer, tres áreas de la corteza exterior del cerebro trabajan: el lóbulo frontal, encargado de procesar las imágenes; el lóbulo occipital, que asocia los símbolos que percibimos, o sea, las letras con un significado, y también el lóbulo temporal –cuenta el director científico del Centro Vasco de Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL) en San Sebastián, sin quitar los ojos del libro El tiempo entre costuras de María Dueñas–. Se ven claras diferencias morfológicas entre los cerebros de aquellos que leen y aquellos que no”.

Pulsa AQUÍ para acceder a toda la información
Fuente: Revista de cultura Ñ

viernes, 4 de octubre de 2013

La alta literatura es gimnasia para el cerebro


El trabajo que Science publica este jueves hace diana en el epicentro de la más profunda cuestión en la estética literaria. ¿Por qué El código Da Vinci de Dan Brown puntúa menos que El americano impasible de Graham Greene en ese concurso para ascender al parnaso? ¿En qué sentido es Arturo Pérez Reverte menos literario que Javier Marías? ¿Por qué discutieron Carlos Ruiz Zafón y Antonio Muñoz Molina? Pues bien, he aquí una respuesta: mirad al cerebro. Leer ficción literaria recluta las áreas cerebrales implicadas en la emoción social: las que distinguen una sonrisa sincera de una falsa, detectan si alguien se siente incómodo o evalúan las necesidades emocionales de familiares y amigos. La ficción popular (como las novelas de espías o de amor y lujo) no lo hace, y la estantería de no ficción tampoco lo consigue.

Pulsa AQUÍ para acceder al artículo