Mostrando entradas con la etiqueta Leer en familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leer en familia. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2018

Familias, aprendizajes y lectura. Un artículo de Juan Mata (Universidad de Granada).

Cuando se habla de lectura e infancia, de inmediato se piensa en los profesores. Es a ellos a quienes la sociedad ha encomendado la tarea de enseñar a los niños a leer y escribir, y parece razonable que la responsabilidad del éxito o el fracaso de ese aprendizaje recaiga en gran medida sobre ellos. La comunidad en su conjunto no puede asumir todos los aprendizajes que los niños requieren, por lo que delegan esa misión en profesionales especializados. Los docentes constituyen la base de esa tarea. 

Pero, aun siendo cierta esa responsabilidad, es preciso hacer, a la luz de los conocimientos actuales, algunas observaciones. 

Leer no es una competencia que sirva solo para la escuela ni que solo se adquiera en la escuela. Aprendemos a leer y escribir para participar en el mundo social y, a la vez, para el puro disfrute personal. Y ese aprendizaje no lo iniciamos ni lo desarrollamos exclusivamente en la escuela. Fue así en tiempos remotos, cuando las escuelas eran uno de los escasos lugares donde era posible superar el analfabetismo. Pero hoy ya no se puede pensar en esos términos. Los reclamos y los estímulos presentes en los espacios públicos, sea una calle o sea un centro comercial, son incesantes. Y son escasísimos los hogares donde no se realizan prácticas, por limitadas que sean, de lectura o escritura. Es incongruente pensar, por lo tanto, que el aprendizaje y el ejercicio de la lectura y la escritura están limitados a las aulas. Basta observar el comportamiento de un niño ante los textos sociales, desde los carteles a las etiquetas o los letreros, para darse cuenta de ello. 

Así pues, tengan o no conciencia de ello, lo asuman o no, padres o hermanos mayores actúan también como modelos y guías de cualquier niño que comienza a interesarse por la lectura y la escritura. Y ello, por razones obvias: ese aprendizaje comienza de modo espontáneo desde el mismo momento en que un niño ve a otras personas leer y escribir. ¿Quiere ello decir que la familia tiene la obligación de enseñar a leer y escribir? No. Esa constatación plantea, simplemente, que un niño curioso se incorporará inevitablemente y con naturalidad a las prácticas letradas que vea en su entorno social y familiar, de modo que los miembros de su familia aparecen como sus primeros e ineludibles referentes. Además, los niños pasan muchas menos horas en la escuela que fuera de ella, por lo que el ambiente en el que crezca resulta, en ese sentido, determinante. Para lo mejor y lo peor, pues niños que crecen en hogares donde esas prácticas son frágiles o inexistentes van a estar en inferiores condiciones de aprendizaje que aquellos otros donde sean habituales y ponderadas. CONTINUAR LEYENDO

domingo, 29 de abril de 2018

Diario de la Educación. Leer en voz alta, herramienta para el fomento de la lectura Mejora el desarrollo del lenguaje, la formación de imágenes mentales, la capacidad expresiva, la comprensión de las palabras. Pero también, y fundamentalmente, actúa en aspectos emocionales relacionados con los libros.

Daniel Pennac ya lo decía en su libro Como una novela. Describía muchos momentos en los que la lectura en voz alta, sobre todo con adolescentes, se convertía en un ritual que podían desarrollar las familias, para aumentar su interés por la lectura, por los libros.

Desde el sistema educativo, también desde las familias, se enseña a las criaturas a leer, y cuando han adquirido los rudimentos más básicos de esta difícil tarea, se les deja a su suerte. Ya no se les lee en voz alta porque ya saben leer. La lectura pasa de ser algo que se comparte en grupo, en familia, en un entorno cálido, a convertirse, en exclusiva, en algo privado.

Pero siempre hay excepciones. Son muchas las asociaciones y grupos de personas las que dedican esfuerzos a la lectura en voz alta.

Una de estas entidades está en Granada y se llama Entrelibros. Es una asociación presidida por Juan Mata, en colaboración con Andrea Villarrubia, la vicepresidenta. Contactamos con los dos vía correo para hablar de la importancia de la lectura en voz alta.

“La lectura en voz alta en los primeros años de vida tiene consecuencias emocionales y cognitivas de extraordinaria importancia”, aseguran. En primer lugar, es el primer acercamiento que tienen niñas y niños a los libros, a través de sus familias, cuando les leen cuentos. También en las escuelas infantiles. Esto hace que las criaturas entiendan “ la lectura como una demostración de cariño y protección”.

“Pero, continúan, además de los aspectos emocionales, de los momentos de intimidad y afecto que se crean entre quienes leen y escuchan, la lectura en voz alta también tiene que ver con aspectos cognitivos, como el desarrollo del lenguaje, la formación de imágenes mentales, la capacidad expresiva, la comprensión de las palabras…”.

La lectura en voz alta, en cualquier caso, no solo tiene importantes consecuencias en los primeros años de vida; también más adelante. Aunque diferentes, claro. CONTINUAR LEYENDO


domingo, 6 de agosto de 2017

Tutorial para leer en voz alta álbumes ilustrados. Tomado del blog de la Casa de Tomasa.


Nos gusta mucho este tutorial que acaba de publicar la asociación francesa Lire et faire lire (un sitio que merece la pena visitarlo) en el que explican cómo leer a los niños en voz alta un álbum ilustrado. Lo bueno empieza a partir del primer minuto porque el señor es muy expresivo y explica muy bien cosas aparentemente evidentes. Pone muchos ejemplos, la mayoría también están publicados en castellano; algunos están agotados pero otros son álbumes que manejamos en nuestros talleres.

Títulos mencionados en el tutorial:
• Chhht ! / Sally Grindley et Peter Utton. Ecole des loisirs, 1991
• Papa fait du karaté / Alain Le Saux. Ecole des loisirs = La caja de papá
• Ami ! Ami ? / Chris Raschka. La Joie de Lire, 2011
• Aboie, Georges ! / Jules Feiffer. Ecole des loisirs, 2000 (Agotado)
• La toute petite dame / Byron Barton. Ecole des loisirs, 1996 (Agotado)
• Délivrez-moi ! / Alex Sanders. Ecole des loisirs, 1996
• Toujours rien / Christian Voltz. Rouergue, 1997 = ¿Todavía nada? Kalandraka, 2003
• Mon papa / Antony Brown. Ecole des loisirs, 2000 = Mi papá. FCE, 2002
• Pas de pitié pour les poupées / Thierry Lenain. Syros, 2008
• Jésus Betz / Fred Bernard et François Roca. Seuil jeunesse, 2015 (FCE, 2003)

jueves, 13 de octubre de 2016

Colección familias lectoras. Junta de Andalucía.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, organizó en el Parque de las Ciencias de Granada, durante los días 21 y 22 de enero de 2012, un Congreso Estatal sobre Familias Lectoras en Red con la finalidad de ofrecer un espacio de encuentro e intercambio para las familias, el profesorado y otro personal educativo de todo el Estado, en el que se mostraran las buenas prácticas en relación con la lectura y la escritura que las Asociaciones de Madres y Padres, los Centros educativos y otras organizaciones y asociaciones vienen desarrollando.

Se trataba de poner en valor la importancia de las familias en el desarrollo del proceso lector, su implicación en los centros educativos, así como de proporcionar un marco de intercambio de experiencias entre familias de todos los ámbitos educativos de las distintas comunidades y ciudades autónomas.

La Consejería de Educación adquirió el compromiso de poner a disposición de las familias materiales útiles y de calidad que facilitasen la colaboración efectiva entre familia y escuela en el desarrollo del proceso lector, compromiso que se ha concretado en la Colección “Familias Lectoras”, una publicación digital multimedia compuesta de diez cuadernos cuyas autoras y autores -expertos en esta materia- recorren la lectura desde diferentes formatos y diversos puntos de vista, y a la que se puede acceder aquí.


lunes, 18 de mayo de 2015

Leer en familia es la clave: Joëlle Turin

A su paso por Bogotá, donde tuvo la oportunidad de visitar el estand del Ministerio de Cultura, la crítica literaria especialista en literatura infantil, Joëlle Turin, se refirió a algunos aspectos sobre importancia de los libros y la lectura.

Con más de veinte años de experiencia, Joëlle Turin es considerada una de las grandes especialistas en temas de promoción de lectura y análisis de libros para niños. Habitual colaboradora en numerosas revistas especializadas, ha participado en múltiples conferencias y coloquios internacionales.

“No puedo concebir un mundo sin libros, y al igual que todas las personas acostumbradas a trabajar en este tipo de entorno, desearía que este fuera el caso de todos: cuanto más pronto comencemos a compartir la alegría de leer con los niños, aun cuando se produzcan algunas interrupciones como las que suelen presentarse, por ejemplo, durante la etapa adolescente, ellos jamás olvidarán esa experiencia y sin duda alguna comenzarán a desarrollar el gusto por la lectura. Al fin y al cabo, cuando cualquier persona está sola, siempre habrá la posibilidad de acudir a un libro para dejar de estarlo”, afirma.

Profesora universitaria, formadora, crítica y autora sobre temas relacionados con la literatura infantil y juvenil. Su más reciente libro Los grandes libros para los más pequeños, fue publicado en la colección Espacios para la lectura del Fondo de Cultura Económica. CONTINUAR LEYENDO