Mostrando entradas con la etiqueta Lectura y familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura y familia. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2016

Colección familias lectoras. Junta de Andalucía.

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, organizó en el Parque de las Ciencias de Granada, durante los días 21 y 22 de enero de 2012, un Congreso Estatal sobre Familias Lectoras en Red con la finalidad de ofrecer un espacio de encuentro e intercambio para las familias, el profesorado y otro personal educativo de todo el Estado, en el que se mostraran las buenas prácticas en relación con la lectura y la escritura que las Asociaciones de Madres y Padres, los Centros educativos y otras organizaciones y asociaciones vienen desarrollando.

Se trataba de poner en valor la importancia de las familias en el desarrollo del proceso lector, su implicación en los centros educativos, así como de proporcionar un marco de intercambio de experiencias entre familias de todos los ámbitos educativos de las distintas comunidades y ciudades autónomas.

La Consejería de Educación adquirió el compromiso de poner a disposición de las familias materiales útiles y de calidad que facilitasen la colaboración efectiva entre familia y escuela en el desarrollo del proceso lector, compromiso que se ha concretado en la Colección “Familias Lectoras”, una publicación digital multimedia compuesta de diez cuadernos cuyas autoras y autores -expertos en esta materia- recorren la lectura desde diferentes formatos y diversos puntos de vista, y a la que se puede acceder aquí.


domingo, 7 de septiembre de 2014

La lectura comienza antes de los textos escritos (Un artículo de Evelio Cabrejo Parra)

"Hay una lectura anterior a la lectura de los textos escritos, es la lectura del texto oral. Este acto de lectura es inherente a la puesta en movimiento del pensamiento. Sabemos que el bebé viene al mundo con las capacidades que le permiten manejar las informaciones del mundo físico y las del vasto mundo de la intersubjetividad. La voz de la madre ya está inscrita en la psiquis del bebé cuando nace. Esta inscripción comienza hacia el fin del cuarto mes de gestación, cuando la capacidad auditiva del feto se organiza de tal manera que las informaciones sonoras ya son accesibles a su aparato auditivo. Esto echa por tierra todos los conceptos de tabula rasa, pues el bebé es capaz de manejar las informaciones ligadas a la voz para hacer emerger el sentido. Que él consiga distinguir la voz de su madre de las otras voces que lo rodean supone ya una discriminación mental que pone en marcha el movimiento del pensamiento. Esta capacidad también le permite situarse como un pequeño sujeto en medio del mundo complejo y abstracto de la intersubjetividad".  LEER MÁS

Fuente: Fundalectura

martes, 17 de junio de 2014

Leer & liar. Lectura y familia. Michèle Petit


La monografía recoge dos conferencias de Michèle Petit. En el primer texto habla sobre cómo surge el gusto por la lectura en los niños en el seno de sus familias. El siguiente texto presenta una reflexión sobre la lectura en espacios de crisis. Comparte tres experiencias recogidas en su investigación sobre los efectos reparadores de la lectura.

Desde aquí podéis acceder a las dos conferencias



lunes, 24 de febrero de 2014

Padres lectores, ¿hijos lectores?


Hay un mantra que dice "Si querés que tus hijos lean, que te vean leer".
Mis padres tenían una biblioteca inmensa. Mi madre, con su escaso séptimo grado, es una lectora compulsiva. Debe ser uno de los pocos seres humanos que ha leído varias veces las obras completas de Dostoievski, en los tres tomos publicados en papel biblia por Aguilar. Si el mantra fuera ley, mis dos hermanos y yo, criados en el mismo hogar, con la misma biblioteca a disposición y -mal que nos pese- por los mismos padres, seríamos tres lectores compulsivos.

Fuente: http://networkedblogs.com/U5Jwh

jueves, 13 de febrero de 2014

Sólo la mitad de los padres acompaña a sus hijos en la lectura


“La ventaja en el rendimiento entre los estudiantes cuyos padres les leen en sus primeros años de escolaridad es evidente, independientemente de los antecedentes socioeconómicos” (Informe PISA)

"Leer es también un acto de arrojo, es como abrirse al mundo y sentirse en libertad de desechar materiales. Es ir buscando las palabras de otro para encontrarse a uno mismo. Porque lo que uno hace cuando lee no es entender al que escribió, sino entenderse un poquito más a uno mismo y al mundo en que uno vive”. (Mª Teresa Andruetto)

Fuente: revistaenie.clarin.com





domingo, 9 de febrero de 2014

¿Por qué hay que leer con los hijos y qué puede hacerse al respecto? Emilio Sánchez Miguel



I. ¿Por qué hay que leer con los hijos?
1. Aprender a leer requiere un esfuerzo sostenido a lo largo de muchos años
2. Hay que hacer visible desde el principio los beneficios asociados a ese esfuerzo
3. El aprendizaje de la lectura empieza antes de que los niños vayan a la escuela
4. Hay “hijos” a los que no se les da bien la lectura
II. ¿Qué pueden hacer los padres?
1. Narrar cuentos
2. “Leerles cuentos”
3. Leer con ellos
4. Supervisar las tareas escolares en casa

Fuente: leer.es

domingo, 22 de septiembre de 2013

Colección "Familias lectoras". Junta de Andalucía. Consejería de Educación.

Del CONGRESO SOBRE FAMILIAS LECTORAS EN RED (Granada, 2012) salieron 8 ideas-fuerza, de las que destacan cuatro: El hábito lector y la comprensión lectora se desarrollan en el seno familiar desde la primera infancia y, con posterioridad, conjuntamente desde la escuela y la familia. El papel de las familias en el proceso lector es fundamental.
  1. El hábito lector y la comprensión lectora se desarrollan en el seno familiar desde la primera infancia y, con posterioridad, conjuntamente desde la escuela y la familia. El papel de las familias en el proceso lector es fundamental.
  2. La lectura y la comprensión lectora aseguran no sólo el éxito escolar sino el desarrollo de la imaginación y el derecho a disfrutar del lenguaje poético.
  3. El ejemplo de los padres y madres en relación con el hábito lector es fundamental: debe transmitirse como se transmiten otras aficiones. Las familias, aunque sea intuitivamente, transmiten el uso y disfrute del lenguaje.
  4. Las nuevas tecnologías han de convertirse en aliados ineludibles del desarrollo del hábito lector.
Estas ideas fueron las que llevaron a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía a editar materiales para apoyar el proceso lector en el ámbito familiar: COLECCIÓN FAMILIAS LECTORAS.

Pulsa AQUÍ para acceder a los materiales de la COLECCIÓN FAMILIAS LECTORAS.