Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libertad. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de abril de 2024

"DISCURSO COMPLETO DE LA ESCRITORIA ARGENTINA LILIANA HEKER EN LA APERTURA DE LA 48 FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES"

 

La escritora pronunció un potente alegato social, político y cultural en la inauguración oficial de la 48° edición del encuentro literario de Buenos Aires. “Es necesario que demos testimonio de nuestra realidad y de nuestra historia”, afirmó en un tramo central de su alocución

Quiero celebrar de manera muy especial esta Feria y, en particular, al objeto impar que la convoca: el libro. En cierto modo, siento algo similar a lo que, medio siglo atrás, experimenté en mi primera feria. Y no se preocupen por hacer cuentas: tengo muy claro que esta, tal como se la conoce nacional e internacionalmente, es la Feria del Libro Número 48. Pero les cuento a quienes no lo vivieron que hubo ensayos anteriores – lo investigué hace poco para apuntalar mi recuerdo—, ferias más o menos callejeras organizadas por la Sociedad Argentina de Escritores. Esa de hace medio siglo fue para mi historia personal una Feria del Libro con todas las de la ley y la viví con una intensidad irrepetible. Me recuerdo, radiante de felicidad, recorriendo los stands junto a mucha gente que parecía tan entusiasmada como yo, y vendiendo números atrasados de El escarabajo de oro en un pequeño puesto de editores independientes que nos habían cedido un espacio, y hasta firmando a una lectora desconocida un ejemplar de mi libro Acuario, publicado gracias a ese emprendimiento cultural extraordinario que fue el Centro Editor de América Latina, arrasado pocos años después por la dictadura cívico-militar. Esa Feria fue singular para mí porque fue la primera. Y siento que esta también lo es, aunque por otros motivos.

Presumo que muchos de ustedes se estarán preguntando algo similar a lo que, durante los últimos tres meses, me estuve preguntando yo: ¿tiene sentido celebrar esta nueva emisión de la Feria del Libro en un país en el que día a día crecen la pobreza y la indigencia, hay millares de despidos sin fundamento, la salud y la educación pública están en emergencia, la obra pública fue cancelada, nuestras universidades son desfinanciadas al punto de correr el riesgo de cerrar sus puertas, la investigación científica y tecnológica y el ejercicio de la ciencia y la tecnología están siendo devastados, toda institución o medio que favorece el desarrollo y la difusión de la cultura ha sido desvirtuado o borrado, se entregan nuestras riquezas naturales y el Estado parece ausente aun en caso de epidemia? Confieso que más de una vez una noticia de último momento hizo tambalear este texto mío aun antes de que empezara a darle forma. Y sin embargo acá estoy, celebrando, como hace medio siglo en mi primera Feria, el estar rodeada de libros y de una concurrencia que, sospecho, en buena medida viene acá porque anda buscando algo preciso o tal vez difuso que espera encontrar en un libro.

Ahí está el punto: creo que el libro adquiere una significación muy especial en estos momentos. Por la inagotable diversidad de posibilidades que implica, y por ser el exponente de un amplísimo registro del conocimiento y del arte, me parece atinado instalarlo como un justo representante de todo lo que hoy es atacado en el campo de la cultura. Reivindicarlo entonces se me hace una cuestión imperiosa. Y no como autora, aunque la escritura sea el trabajo que amo: no es ese trabajo mío y privado el que corre riesgo. Aun durante la dictadura, dentro del pequeño ámbito de libertad de las cuatro paredes de mi pieza seguí escribiendo y ese trabajo y nuestra revista me sostuvieron en esa época de brutalidad inédita. Y estoy convencida de que, quienes nos dedicamos al trabajo creador, seguiremos encontrando también ahora nuevas motivaciones y nuevas formas de expresarnos y de estar presentes. Teatro Abierto fue una presencia muy fuerte durante la dictadura, y el Teatro Comunitario, una expresión luminosa en la crisis del 2001; no vamos a resignarnos al silencio, de eso no me cabe duda. Pero lo que quiero reivindicar hoy es una actividad aún más hermosa y democrática que la creación: quiero reivindicar la lectura. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 10 de mayo de 2023

"LA AUTORIDAD EN TIEMPOS EMOTIVOS". Un artículo de Gregorio Luri publicado en ACEPRENSA.COM el 2 de mayo de 2023

La autoridad no está de moda. Eso no significa que no la necesitemos, sino que no es de buen tono reivindicarla, no vaya a parecer que somos autoritarios. Lo que de verdad nos gustaría es ser obedecidos… sin necesidad de mandar.

El periodista británico John Langdon-Davis cuenta en su Behind the Spanish Barricades que los anarquistas españoles de los años treinta eran partidarios de sustituir su odiada coacción por “la persuasión forzosa”; por eso, aunque renegaban de la disciplina, exigían “una mejor organización de la indisciplina”.

“Maestra, ¿tenemos que hacer hoy, otra vez, lo que queramos?”, le preguntaba en una ocasión una alumna a una profesora decidida a imponer la no directividad, porque era partidaria de respetar el supuesto derecho del niño a conquistar la felicidad por medio de su libertad.

Quienes critican tanto la disciplina de la contención como las rutinas impuestas, suelen creer que hay algo así como una disciplina auténtica que brota espontáneamente del alma de quien reflexiona autónomamente sobre sí mismo. Deberían observar un poco más de cerca la realidad, porque la contención puede expresar un autodominio loable en una persona de cualquier edad y las rutinas (higiénicas, alimentarias, de sueño, etc.) contribuyen a la estabilidad psíquica y emocional del niño, al proporcionarle experiencias de orden contra el caos.

El amor es una moneda de dos caras. Una es la de la aceptación del ser amado por ser quien es. La otra es la de la exigencia al ser amado para que esté a la altura de quien es. Cada cara de la moneda corrige los excesos de la otra. No negaré que no siempre es fácil mantener la moneda en equilibrio sobre su canto. A veces cae de un lado y a veces de otro. Pero la aceptación del otro sin exigencia degenera fácilmente en indulgencia; así como la exigencia sin aceptación suele degenerar en frustración. El amor no se conforma con mensajes de autoayuda. Por eso admiramos a los padres que ayudan a sus hijos a crecer competentes frente al riesgo. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 8 de marzo de 2017

8 de Marzo. EVA Y LA LIBERTAD. Miguel Loza Aguirre.

EVA Y LA LIBERTAD
 
Recuerdo que cuando me contaron por primera vez la historia de Adán y Eva me quedé fascinado con tanto poderío. Allí aparecía la mano de un Dios que finalizaba su creación dando vida a un trozo de barro, del que nacería el hombre, hecho a su imagen y semejanza. Pero al verlo tan solo, y viendo que necesitaba compañía, lo durmió, le extrajo una costilla y con ella vio el mundo la primera mujer. No se especifica si en este caso fue hecha a su imagen y semejanza. Pudiera ser, pienso yo, que quien escribió el relato tuviese claro que Dios era hombre. ¡Ya empezamos!

También me cautivaba la fábula, con perdón, del Paraíso Terrenal. Aquel lugar idílico en que Dios puso a Adán y a Eva a fin de que llevasen una existencia sin ningún tipo de sobresalto. Allí había de todo lo que uno podía desear. Bueno, de casi todo. Pero eso ya lo veremos más adelante. Ahora bien, poco o nada sabemos de cómo era la relación entre Adán y Eva, a excepción de los diarios que Mark Twain logró rescatar y que nos presentan una situación un poco diferente al relato oficial. Según estas fuentes, las oficiales, es de suponer que se llevarían bien, que todo entre ambos sería paz y armonía. Eso sí, para que todo esto se prolongase en el tiempo, lo único que NO podían hacer era comer los frutos del árbol de la ciencia del bien y del mal. Algo que no parecía muy difícil de cumplir.

Así, en medio de este mar de abundancia, transcurría la existencia de la pareja. Sin hijos, sin amigos, sin paro, sin hipotecas, sin políticos, sin enfados, sin envidias, sin violencia, sin enemigos, sin… futuro, sin vida. Pero un día, apareció el diablo -es una forma de llamar al pensamiento-, en forma de serpiente y le tentó a Eva. Pero, ¿por qué a Eva y no a Adán? Hay distintas versiones, aunque las voy a sintetizar en dos. La primera, que podemos considerar como la políticamente correcta, nos indica que la elección se produjo porque la veía más fácil de convencer o engañar. Pero hay otra que dice que la eligió porque veía en ella una criatura con mayor curiosidad que Adán, así como con un espíritu más crítico y con menos miedo que el de este. Y así fue. Habló, a modo de diálogo interno, con ella un buen rato, pero no conseguía que Eva desobedeciese. Fue al preguntarle acerca del porqué no podían comer de ese árbol, cuando quedó desarmada. Eso, ¿por qué? 

Pensó preguntárselo a Adán, pero le pareció que allí no iba a encontrar ninguna respuesta; que si había que dar algún paso hacia el conocimiento, lo tendría que dar ella. Y lo hizo. Mordió la manzana y fue a ofrecérsela a su pareja. Le habló de lo que había sentido, de sus ganas de conocer, de sus deseos de avanzar sin miedo y de llegar a ser plenamente humana. Pero Adán no era como ella. Tenía miedo. Prefería conservar lo que tenía a exponerse a la ira de Dios, al tiempo, al futuro. Pero al fin, su débil carácter, su pusilanimidad, su comodidad, su falta de criterio propio le llevaron a comer de la manzana. Y ya sabéis lo que pasó: la expulsión del paraíso, el trabajo, las enfermedades, el parto, los políticos, los banqueros, Trump, etc. 

Ahora bien, lo que no me quedó claro fue cuál era la moraleja de la fábula. Y aquí también creo que sigue habiendo dos versiones. Una, la oficial, y otra, la incorrecta políticamente, y que es la que pretendo plasmar en este texto. Según la primera, Eva fue la que por su debilidad, por su forma de ser, cayó en la tentación del demonio. Y no contenta con esto fue a convencer a Adán de que hiciera lo mismo.  Y este, por contentarla, por el cariño (¿?) que la profesaba, dio su brazo a torcer. Y aquí viene la moraleja: ¡CUIDADO CON LAS MUJERES! 

Precaución, porque la mujer, aunque puede ser, además de necesaria, adorable, es voluble, sin voluntad, qual piuma al vento, fantasiosa, despegada de la realidad y lo que es peor: lo contagia a todos los de su entorno y, a veces, si se la deja, va más allá. Hay que tener cuidado con ella, sobre todo, porque domina las artes de la seducción. Una mujer sin freno puede enloquecer al hombre, puede desnortarle, quebrar su voluntad, y lo que es más terrible, no sólo a un hombre, sino a los hombres. Ella es capaz, aunque sea sin pretenderlo, de sembrar la cizaña entre ellos y llevarlos al enfrentamiento. CONCLUSIÓN: ¡Ojo con ellas! Atémoslas corto, alejémoslas del poder, del conocimiento, de los puestos de responsabilidad, de los espacios públicos, de los sacerdocios. Tapémoslas, escondámoslas, hagámoslas invisibles socialmente. Y, si es preciso, deshumanicémoslas, cosifiquémoslas. Todo por el bien de la humanidad. Y esta moraleja, esta visión es la que ha regido y sigue rigiendo en el mundo y es la que da lugar a la discriminación de la mujer y justifica simbólicamente la violencia hacia ellas.

Sin embargo, mi visión es totalmente distinta. Para mí, la pregunta que se hace acerca de por qué no puede comer del árbol es el primer paso que se da en la Historia hacia el conocimiento. Y ese primer paso lo da una mujer. La curiosidad no mató al gato, lo mató el desconocimiento. Por otra parte, es esa curiosidad, ese deseo de conocimiento, lo que la lleva a comer la manzana, a pesar del riesgo que podía suponer. Eva intuye, que es una forma de conocer, que la manzana es la libertad. Y tiene miedo. Pero quiere volar, quiere sentir, quiere emocionarse, quiere amar, en una palabra: quiere vivir. Y la elige. Y la come aun sabiendo que es un fruto que en ocasiones puede ser amargo, que con ella van a venir todo lo que apocalípticamente les dijo Dios, incluida la muerte. Y con ese acto inicia el proceso de humanización de la especie. Ya no hay vuelta atrás. Y se la ofrece a Adán. Quiere compartir con él la libertad. Pero Adán tiene miedo, más miedo que ella. Le aterra la libertad, prefiere que se equivoque el obispo, que decida, que se responsabilice ella. Así que al final, sin estar convencido, sin criterio, decide seguirla, aunque guarda en su corazón la acusación que se convertirá en revancha para el caso de que las cosas salgan mal. Y así fue. Y así el hombre llegó, por otro camino, a las mismas conclusiones que las de la versión oficial. Conclusiones que han venido falseando la auténtica feminidad, y digo auténtica, porque se basa en la libertad.  

Mi conclusión es distinta. Pienso que Eva, la primera mujer, y no el hombre, fue la que apostó por la libertad y la  que nos hizo humanos. A ella, pues, le debemos la libertad. Y ya es hora de proclamar a los cuatro vientos que fue una mujer la que dio este gran paso sin el que no hubiésemos conocido la felicidad, porque sin libertad no es posible ser feliz. No es la verdad la que nos hará libres, sino que será la libertad la que nos hará verdaderos.

Pero el hombre sigue temiendo a la mujer, porque sigue teniendo miedo a la libertad. Algo de lo que nos habla en profundidad Erich Fromm en su libro Miedo a la libertad. Y por eso quiere controlarla, acotarla, desvalorizarla, invisivilizarla, dejarla en casa, que no salga, que es peligrosa…, que a ella no le da miedo el futuro, que no teme a la felicidad. Además, tiene el poder de la procreación. Algo que la hace todavía más temible. Este es el terrible drama que desde la literatura nos plasma Dostoeivski en El Gran Inquisidor.

Pienso, por tanto, que ya va siendo hora de que de una vez por todas los hombres maduremos y reconozcamos que la mujer es el origen del conocimiento y de la libertad; que ya es hora de que dejemos de temer a la mujer; que, como consecuencia de ese miedo, la discriminemos, cosifiquemos y ejerzamos la violencia real o simbólica sobre ella. En una palabra, que, aunque sea tarde, ya es hora de que nos demos cuenta de que el gesto que hizo Eva por la libertad es el único camino que nos puede llevar juntos por el sendero de la igualdad, del amor y de la felicidad.

Miguel Loza Aguirre