Mostrando entradas con la etiqueta Peñascal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peñascal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2024

"TERTULIA LITERARIA/LECTURA DIALÓGICA COMPARTIDA EN PEÑASCAL-BOLUETA"

Desde el inicio del curso ya hemos realizado dos sesiones, una en octubre y otra en noviembre, de "Lectura Dialógica Compartida" en el Centro de Bolueta (Boluetaberri) de la Fundación Peñascal Kooperatiba.

Los temas sobre los que hemos leído y dialogado han sido "Racismo e inmigración" y "El Diálogo". Los materiales utilizados han sido: artículos, cuentos, álbumes ilustrados, poemas y viñetas. Este curso también hemos añadido un apartado de "Citas".

Como en cursos anteriores el grupo lo componen hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, de distintos países, aunque también al algunos pocos de Bizkaia. Las nacionalidaes que más abundan son la marroquí y la pakistaní. Algunas de estas personas están aprendiendo castellano por lo que los materiales para las sesiones dialógicas se trabajan en el grupo con antelación.

También, como ha sucedido en años anteriores, las personas, por diferentes circunstancias, les cuesta hablar al principio, pero ya en la segunda sesión una buena parte del grupo se ha animado a dialogar sobre los materiales trabamados.

Aquí os dejo los materiales que hemos utilizado para esas sesiones. Los podéis decargar, y si observáis que tenéis alguna dificultad con alguno, me podéis escribir a mi correo electrónico: mikelepa@gmail.com

MATERIALES


domingo, 12 de febrero de 2023

"NUEVA SESIÓN DE LECTURA DIALÓGICA COMPARTIDA EN PEÑASCAL-BOLUETA"












El pasado jueves, 9 de febrero, tuvimos una nueva Tertulia Literaria Dialógica en el Centro de EPA de Peñascal-Boluetaberri, A esta sesión, además de los participantes del centro, algunos eran nuevos, se añadieron cuatro profesores del Centro de EPA de Pamplona y una Educadora Social de Harribide (Etxebarri), ya que querían conocer cómo se desarrollaba la sesión y, de paso, participar en la misma.

La sesión, centrada en este caso en EL AMOR, estuvo muy animada y contó con la participación de prácticamente todos y todas las allí presentes. El intercambio de opiniones, experiencias y expectativas fue muy positivo. Tras la sesión nos quedamos charlando con los invitados y acordamos seguir manteniendo contactos y así como en continuar colaborando en el desarrollo que piensan hacer de las Tertulias.

El material que utilizamos fue el siguente:

Álbum ilustrado


Cuento:


Artículos/Ensayos:


Viñetas


Poemas:


jueves, 24 de noviembre de 2022

"NUEVA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA EN PEÑASCAL-BOLUETA". EL TEMA SOBRE EL QUE DIALOGAMOS FUE: SALUD MENTAL

El jueves 10 de noviembre tuvimos una nueva sesión de Lectura Dialógica Compartida en la Fundación Peñascal-Bolueta.

Como en otras ocasiones nuestra lectura fue una lectura del mundo a través de la lectura de la palabra y de la imagen. En esta ocasión nuestra lectura se centró en LA SALUD MENTAL.

Utilizamos dos artículos a los que podéis acceder clicando encima:


También dialogamos sobre un álbum ilustrado: El abrigo de Pupa. de Elena Ferrándiz

El poema que nos interpeló fue una construcción de prosa poética de Eduardo Galeano y cuyo título refleja la paradoja de nuestra sociedad actual bajo el título de: Derecho al delirio.

Literaraiamente nos centramos en un cuento de Rosario Barrios titulado: La tristeza. Un cuento breve, tan breve como duro e intenso.

La imagen la compusieron algunas de las viñetas seleccionadas de las que van en esta presentación: Viñetas Salud Mental

La sesión estuvo muy animada. Bastante más que la anterior. Y la evaluación, según me comentó Aitor, reflejó ese avance en la participación.

Y ahora a prepara la sesión de diciembre que se centrará en la DISCAPACIDAD

jueves, 20 de enero de 2022

NUEVA SESIÓN DE LECTURA DIALÓGICA COMPARTIDA EN EL CENTRO PEÑASCAL-BOLUETA DE BILBAO EN TORNO A LA SALUD MENTAL.

Hoy hemos tenido una nueva sesión de Lectura Dialógica Compartida en el Centro Peñascal-Bolueta. El tema sobre el que ha girado la sesión ha sido "La salud mental"

Antes de iniciar hemos dado la bienvenida a una nueva tertuliana, Ana, que atesora una dilatada trayectoria en el mundo educativo y que en su momento fue orientadora del Instituto Gabriel Aresti de Bilbao.

Hemos iniciado la sesión con la lectura compartida de un álbum ilustrado, El abrigo de Pupa, de Elena Ferrándiz. Un álbum que nos ha permitido compartir nuestros conceptos de miedo así como aquellos que tenemos y las distintas formas de convivir con ellos. Es un álbum profundo en sus textos y precioso en sus ilustraciones que engarzan con gran acierto los texos. Un álbum que invita a pensar y a dialogar.

A continuación, partiendo de un titular del diario El País (Los ingresos hospitalarios por dolencias psiquiátricas en adolescentes aumentan un 94% desde 2019 en la Comunidad Valenciana. EL PAÍS. Valencia - 19 Diciembre 2021) hemos tratado de responder a la pregunta acera de a qué será debido ese aumento. Y aquí se han propuesto distintas hipótesis, entre las que subrayamos algunas que nacían de vivencias personales de algunos participantes. Y a fin de contrastar nuestras opiniones con otras referencias, hemos compartido la lectura del artículo del psiquiatra Luis Rojas Marcos, Hay que tomarlo en serio, en el que partiendo de algunos datos escalofriantes como los que aparecen aquí debajo, nos hace un análisis de la situación y nos propone diversas acciones para superarlos. 

  • 1 de cada 5 niños tiene problemas de salud mental
  • Se ha notado un aumento del 43% en el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
  • Se ha notado un aumento del 37% en la depresión adolescente
  • Se ha notado un aumento del 200% en la tasa de suicidios en niños de 10 a 14 años
Una viñeta de El Roto ha puesto una nota de humor crítico en la sesión. 
El texto de la viñeta es: "NO HACE FALTA QUE SE OCUPEN DE NUESTRA SALUD MENTAL, BASTA CON QUE NO NOS VUELVAN LOCOS."  
Y en este caso hemos estado compartiendo y definiendo cómo y con que instrumentos nos están volviendo locos.

Después ha entrado la prosa poética de Eduardo Galeano y El derecho al delirio. Sí, el delirio, la locura de los y las que todavía aspiran a transformar el mundo. Mientras lo leíamos hemos ido escuchando el texto desde su voz. Un  texto que nos ha invitado a soñar y a descubrir cuáles son los grandes y auténticos delirios de nuestra sociedad. Comienza así:
¿Qué tal si deliramos por un ratito?
¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?

Y de aquí nos henos ido a un cuento que nos muestra en muy pocas palabras lo dura realidad de las personas que han de convivir con seres queridos con algún problema de salud mental. Es un microcuento, podríamos decir, de Rosario Barrios, La tristeza.

El profe me ha dado una nota para mi madre. La he leído. Dice que necesita hablar con ella porque yo estoy mal. Se la he puesto en la mesilla, debajo del tazón lleno de leche que le dejé por la mañana. He metido en el microondas la tortilla congelada que compré en el supermercado y me he comido la mitad. La otra mitad la puse en un plato en la mesilla, al lado del tazón de leche. Mi madre sigue igual, con los ojos rojos que miran sin ver y el pelo, que ya no brilla, desparramado sobre la almohada. Huele a sudor la habitación, pero cuando abrí la persiana ella me gritó. Dice que si no se ve el sol es como si no corriesen los días, pero eso no es cierto. Yo sé que los días corren porque la lavadora está llena de ropa sucia y en el lavavajillas no cabe nada más, pero sobre todo lo sé por la tristeza que está encima de los muebles. La tristeza es un polvo blanco que lo llena todo. Al principio es divertida. Se puede escribir sobre ella, “tonto el que lo lea”, pero, al día siguiente, las palabras no se ven porque hay más tristeza sobre ellas. El profesor dice que estoy mal porque en clase me distraigo y es que no puedo dejar de pensar que un día ese polvo blanco cubrirá del todo a mi madre y lo hará conmigo. Y cuando mi padre vuelva, la tristeza habrá borrado el “te quiero” que le escribo cada noche sobre la mesa del comedor.

Y para salir, sin dejarla, de esta tristeza, hemos vuelto a recurrir a la viñeta crítica de El Roto que en esta caso pone el dedo en la llaga del llamado vacío existencial con un dialogo entre madre e hijos:

MAMI, ¿QUÉ ES EL VACÍO EXISTENCIAL?

- PUES QUE TENEMOS MUCHAS COSAS

Ya casi sin tiempo, nos hemos ido a otro artículo publicado en Público y que nos habla de los riesgos psicosociales.

Y esto es lo que ha dado de sí esta sesión. En mi opinión ha sido de las más interesantes y de las que más cosas hemos compartido. Veremos a  ver qué dicen los auténtico protagonistas.


martes, 28 de diciembre de 2021

"NUEVA SESIÓN DE LECTURA DIALÓGICA COMPARTIDA" en Peñascal-Bolutea

El pasado 16 de diciembre tuvimos otra sesión Tertulia Literaria en el Centro de Peñascal-Bolueta de Bilbao. Fue una sesión intensa dedicada a leer "LA POBREZA" de una forma compartida y, en algunos casos, sentida, porque los tertulianos que dejaron su país para venir aquí no lo hicieron para jugar en un equipo de futbol y ganar mucho dinero.

Empezamos la sesión con un poema del Arcipreste de Hita: LO QUE PUEDE EL DINERO. Y nos sorprendió que un poema escrito allá por el siglo XIII o XIV, fuese de rabiosa actualidad.

A continuación nos centramos en dos artículos de Irene Vallejo:  El color del dinero y Voces en la frontera. Del primero, destacamos el párrafo que dice; "Las sociedades prósperas abren sus puertas al triunfo, la belleza, la autosuficiencia. En cambio, sus imágenes perfectas ocultan las cicatrices de la enfermedad y la vejez, las vidas heridas por la penuria o la dependencia. “Respeto” es una palabra latina que significa “mirar dos veces, con atención”, es decir, valorar al otro sin importar trajes ni etiquetas". Y del segundo, entre otras, algunas frases como: "las maletas de los estereotipos no se facturan pero pasan factura". "Es fácil detectar la discriminación en el ojo ajeno sin ver la aporofobia en el propio. En este mundo del dar para recibir, molestan quienes en apariencia poco pueden ofrecer: refugiados, migrantes, sin techo." 

Luego nos detuvimos en un podcast de la Cadena Ser del programa de Nieves Coscortina, Acontece que no es poco, en el que habla sobre Haití en 10 años del terremoto de Haití. Es un relato que nos deja claro que en la mayoría de las ocasiones, por no decir en todas, el culpabilizar a los habitantes de los pueblos o las naciones de su pobreza, sin tener en cuenta la acción de otros países es un ejercicio de hipocresía y de lavado de conciencia por parte de los explotadores.

El cuento En el fondo del caño hay un negrito nos llevó, de la mano de José Luis González, a vivir una de las tragedias que suelen ocurrir con demasiada frecuencia en esos suburbios urbanos en donde las familias recién venidas a la ciudad malviven en condiciones infrahumanas.

El álbum ilustrado elegido para esta ocasión fue el de Los invisibles, de Tom Percival y editado por Andana. Es un álbum que nos habla de la invisibilidad de los más pobres y de los que hemos desplazado a los márgenes de la sociedad. Es una historia que encaja muy bien con el cuento y con el segundo artículo de Irene Vallejo.

En cuanto a la viñetas, esta vez compartimos aquellos que nos sugerían las dos de El Roto que aquí aparecen. Ambas son muy sugestivas y dan oportunidad de dialogar extensamente sobre ellas.

En fin, la sesión fue mu intensa y, según los participantes, demasiado extensa. Así que para la próxima vamos a reducir los materiales. Os tendremos informados.




.