Mostrando entradas con la etiqueta Tertulia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tertulia. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

"CUENTOS PARA UNA TERTULIA". Marian Calvo en su página de "Hautatzen" (https://hautatzen.net/). Un portafolio docente con recursos didácticos para ESO y Bachillerato sobre Lengua, Literatura y Tutoría.


Cuentos para una tertulia es una recopilación de relatos cortos para ser leídos o escuchados en clase con el fin de realizar a posteriori una tertulia literaria. Cada cuento presentado tanto en audio como en texto, contiene una guía orientativa que puede ayudar a reflexionar sobre emociones y valores. Además se añaden actividades para trabajar por escrito aspectos teóricos de la asignatura de lengua castellana (gramática, modalidad textual, la ortografía…)

Los relatos están ordenados alfabéticamente, pero no es necesario seguir un orden concreto. Algunos los he usado en 3º ESO y otros en 4ºESO en mis grupos de Diversificación Curricular. La lectura siempre se ha hecho en clase leída por mí, a veces por ellos y en otras ocasiones escuchándola de la grabación. En todas las opciones, siempre con el texto delante para que el alumno pueda trabajarlo.

Al final de la evaluación se propone una actividad de trabajo grupal relacionada con los cuentos leídos. El tipo de trabajo a realizar es consensuado por ellos a partir de un menú abierto de propuestas que puedes consultar en el banco de recursos.

En la imagen que aparece en "Cuentos para una Tertulia" tienes una serie de cuentos. Pinchando en cada uno aparecen, bien el texto del relato, así como su audio y distintas actividades. 





viernes, 20 de enero de 2023

"NUEVA TERTULIA DIALÓGICA EN PEÑASCAL KOOPERATIBA".

 Ayer jueves tuvimos una nueva sesión de Tertulia Dialógica en Peñascal-Boluetabarri. En este caso, el tema sobre el que versaban los materiales y sobre el que dialogamos durante dos horas era el de "ORIENTACIÓN E IDENTIDAD SEXUAL".

La tertulia estuvo muy animada, con una alta participación y con un debate sereno y profundo. La valoración, según me ha comunicado esta mañana Aitor, su profesor, ha sido muy positiva. Se nota que ya llevamos varias sesiones y que esto hace que exista más confianza y menos recelos a la hora de hablar, y eso que los temas suelen ser polémicos.

Aquí tenéis los materiales que utilizamos para la sesión, y desde aquí os los podéis bajar.

Álbum ilustrado: “Tres con tango

Cuento: “El marica”. Abelardo Castillo

Artículos: “¿Llorar como una mujer?”. Miguel Loza y El activismo queer ha conseguido que no sea necesario debatir para que ciertas ideas se implanten.” José Errasti

Viñetas: OR/ID Sexual

jueves, 19 de mayo de 2022

"NUEVA TERTULIA (LECTURA DIALÓGICA COMPARTIDA) EN BOLUETABERRI-FUNDACIÓN PEÑASCAL SOBRE LA SOLEDAD"

Hoy jueves hemos tenido una nueva sesión de Lectura Dialógica Compartida en el Centro que la Fundación Peñascal tiene en Bolueta (Bilbao). Ha estado muy concurrida, cons asistencia de exalumnos y con la presencia de Juan, un tertuliano impenitente que hace años formó parte de la Tertulia Literaria Dialógica del Centro Penitenciario de Nanclares de la Oca y que desde entonces se halla, de un forma u otra, enganchado a esta actividad. En fin, todo un lujo.

La sesión, dedicada a LA SOLEDAD y cuyo material aparece al final de esta entrada, ha ido muy bien, con una alta participación ya que varios de los participantes son jóvenes árabes que dejaron su país y su entorno para venira a España en busca de una vida mejor. Ellos saben, mejor que nadie, que es la soledad no deseada y qué es sentirla en toda su crudeza. En fin, una gran lección para los que vivimos tan cómodamente en esta parte del mundo.

Esta es la valoración que me ha enviado Aitor de la sesión que han hechos los y las participantes:
 
"Acabamos de hacer la valoración de la sesión del jueves y ha sido muy positiva.
Se ha hablado de que el tema les ha parecido muy adecuado y que había que hablar de él.
Los textos que fueron muy interesantes y ajustados
La participación no fue excesiva pero que estuvo bien lo que se dijo y los puntos de vista que se oyeron."

SESIÓN 19/05/2022. SOLEDAD
  • Artículo:
Soledad, Elía Barceló
  • Cuentos/Relatos:
Terapia de soledad, de Mario Benedetti

Bakardadea-Soledad, de Miguel Loza
  • Poemas:
Soledades, de Mario Benedetti

Ausencia, de Lope de Vega, por Imanol

Soledad, de Jorge Dresler
  • Viñetas:
Soledad
  • Documental:
La teoría sueca del amor


martes, 28 de diciembre de 2021

"NUEVA SESIÓN DE LECTURA DIALÓGICA COMPARTIDA" en Peñascal-Bolutea

El pasado 16 de diciembre tuvimos otra sesión Tertulia Literaria en el Centro de Peñascal-Bolueta de Bilbao. Fue una sesión intensa dedicada a leer "LA POBREZA" de una forma compartida y, en algunos casos, sentida, porque los tertulianos que dejaron su país para venir aquí no lo hicieron para jugar en un equipo de futbol y ganar mucho dinero.

Empezamos la sesión con un poema del Arcipreste de Hita: LO QUE PUEDE EL DINERO. Y nos sorprendió que un poema escrito allá por el siglo XIII o XIV, fuese de rabiosa actualidad.

A continuación nos centramos en dos artículos de Irene Vallejo:  El color del dinero y Voces en la frontera. Del primero, destacamos el párrafo que dice; "Las sociedades prósperas abren sus puertas al triunfo, la belleza, la autosuficiencia. En cambio, sus imágenes perfectas ocultan las cicatrices de la enfermedad y la vejez, las vidas heridas por la penuria o la dependencia. “Respeto” es una palabra latina que significa “mirar dos veces, con atención”, es decir, valorar al otro sin importar trajes ni etiquetas". Y del segundo, entre otras, algunas frases como: "las maletas de los estereotipos no se facturan pero pasan factura". "Es fácil detectar la discriminación en el ojo ajeno sin ver la aporofobia en el propio. En este mundo del dar para recibir, molestan quienes en apariencia poco pueden ofrecer: refugiados, migrantes, sin techo." 

Luego nos detuvimos en un podcast de la Cadena Ser del programa de Nieves Coscortina, Acontece que no es poco, en el que habla sobre Haití en 10 años del terremoto de Haití. Es un relato que nos deja claro que en la mayoría de las ocasiones, por no decir en todas, el culpabilizar a los habitantes de los pueblos o las naciones de su pobreza, sin tener en cuenta la acción de otros países es un ejercicio de hipocresía y de lavado de conciencia por parte de los explotadores.

El cuento En el fondo del caño hay un negrito nos llevó, de la mano de José Luis González, a vivir una de las tragedias que suelen ocurrir con demasiada frecuencia en esos suburbios urbanos en donde las familias recién venidas a la ciudad malviven en condiciones infrahumanas.

El álbum ilustrado elegido para esta ocasión fue el de Los invisibles, de Tom Percival y editado por Andana. Es un álbum que nos habla de la invisibilidad de los más pobres y de los que hemos desplazado a los márgenes de la sociedad. Es una historia que encaja muy bien con el cuento y con el segundo artículo de Irene Vallejo.

En cuanto a la viñetas, esta vez compartimos aquellos que nos sugerían las dos de El Roto que aquí aparecen. Ambas son muy sugestivas y dan oportunidad de dialogar extensamente sobre ellas.

En fin, la sesión fue mu intensa y, según los participantes, demasiado extensa. Así que para la próxima vamos a reducir los materiales. Os tendremos informados.




.

viernes, 8 de octubre de 2021

Comienza la Lectura Dialógica Compartida / Tertulia Literaria en la Fundación Peñascal-Bolueta (Bilbao)

Ayer retomamos, de la mano de Aitor -profesor, educador, compañero, guía, apagafuegos, etc.- la Tertulia Literaria en la Fundación Peñascal. Son ya varios cursos los que llevamos haciendo esta actividad y, a decir verdad, no nos cansamos. Este curso el grupo es de unas 20 personas, la mayoría, por no decir todos y todas, jóvenes de distintas procedencias. En esta Tertulia, a lo largo del tiempo, hemos ido introduciendo diferentes expresiones artísticas que pretenden ayudarnos, siguiendo a Paulo Freire, a leer la palabra después de aprender a leer el mundo. O como dice mi buen amigo Juan Mata: ¿De qué nos sirve enseñar a leer textos si no aprenden a leer el mundo? Así que para empezar compartimos un Álbum Ilustrado, LA ESCUELA SECRETA DE NASREEN, que nos cuenta la historia de una niña que, por ser mujer, no podía asistir a la escuela.

De ahí pasamos a compartir la lectura de una viñeta de Forges. He de decir que uno de los materiales que utilizamos para estas sesiones es el de las Viñetas. En este caso, el diálogo que se produjo fue francamente enriquecedor. Después vino el poema, compartiendo la lectura de uno de Adam Zagajewski, REFUGIADOS. Un poema que es una mirada al terrible mundo de esas personas que, por distintas causas, se ven obligadas a dejar su tierra. Aquí también hubo muchas intervenciones, ya que varios de los componentes del grupo son refugiados. Y siguiendo con esta cuestión, leímos una viñeta de El Roto que hacía alusión a esta tragedia fruto de la injusticia. La frase (Cuando descubrieron que la esperanza les mantenía a flote, supieron que ningún océano les detendría) es muy ilustrativa y lanza unos mensajes que no pasaron desapercibidos y sobre los que hablamos desde nuestras miradas, teniendo presente, que algunas de esas miradas habían cruzado mares para llegar hasta aquí, y que otras pertenecían a personas que vivimos en una sociedad en la que una parte importante de la misma las rechaza. Y para finalizar esta parte, compartimos le lectura de una artículo de Martín Caparrós, BAJO EL VOLCÁN, en el que compara el tratamiento informativo que se da a lo que está sucediendo en la isla de La Palma y la que se da a lo que está sucediendo allí al lado, por no decir allí mismo, con las personas que mueren en el mar en su intento de llegar a nuestro mundo.
En los seis primeros meses de este año, 1.922 personas murieron o desaparecieron tratando de llegar desde las costas africanas a las islas Canarias. Más de 300 personas cada mes: un promedio de más de diez muertos por día –y el flujo no se para. A veces, esas historias, esas muertes, merecieron una notita en algún diario; casi siempre no.

Para finalizar, compartimos la lectura de un artículo de Irene Vallejo, AMORES FLEMÁTICOS, que trata sobre el enamoramiento. Y como toma como ejemplo de una forma de enamoramiento el cuento de Leopoldo Alas Clarín, EL DÚO DE LA TOS, también nos dedicamos a compartirlo.

Tal vez os parezca mucho material para una sesión de dos horas, y puede que tengáis razón, ya que al final anduvimos justo de tiempo para compartir las dos últimas lecturas. Pero es algo que no nos preocupa demasiado, ya que el grupo ha trabajado todo este material los días anteriores con Aitor. Es decir, que a estas sesiones llegamos con la tarta medio hecha con lo que sólo nos queda terminarla y ponerle la guinda, cosa que ayer hicimos y que nos dejó tan buen gusto que hemos decido repetir el plato, claro que con distintos ingredientes. Receta de la que os daremos cuenta oportunamente.






sábado, 11 de febrero de 2017

Noticias de la Tertulia Literaria Dialógica de la Prisión Araba

Hacía tiempo, desdeaquella entrada de noviembre, El Príncipe entre rejas, que no había escrito nada acerca de la tertulia de la prisión. Pues bien, después del libro de Darío Fo, Muerte accidental de un anarquista, comenzamos a leer uno de Agustín Fernández Paz, Lo único que queda es el amor

Este es un texto compuesto por diferentes cuentos que el autor ha reunido en torno a la temática que da título al libro. El autor, recientemente fallecido, es un referente dentro de la literatura infantil y juvenil. Esta clasificación de la literatura por edades siempre resulta artifcial, ya que la buena literatura no tiene edad. Son las editoriales las que la realizan con la finalidad de orientar, dicen, aunque para mí lo que subyace detrás de ella es la cuestión de las ventas.

En nuestro caso el libro nos ha gustado mucho. Hemos disfrutado con él y hemos compartido desde diferentes miradas lo que es para nosotros y nosotras el amor, miradas que en muchas ocasiones se han llenado de bellos recuerdos y de tiernas ausencias. Un compartir que, como en otras ocasiones ha sido mediado y motivado por la literatura. Además, este es un libro que se lee con facilidad y que en algunos relatos alcanza una profundidad interesante.

  Si queréis, podéis acceder a dos de los relatos que aparecen en el libro y una entrevista con el autor.






miércoles, 30 de noviembre de 2016

EL PRÍNCIPE ENTRE REJAS. Tertulia Literaria Dialógica de la prisión.

¡Que nadie se sorprenda, que no es una premonición, ni una proclama republicana, ni significa que se haya dictado sentencia en el caso Nóos! Lo que sucede es que este trimestre, entre los libros que hemos leído en la Tertulia de la Prisión , se encuentra el de El Príncipe de Nicolás de Maquiavelo. Y es que se acaba el trimestre y poco hemos hablado de esta Tertulia que considero la madre de todas las tertulias, porque de ahí salieron, hace 14 años, las primeras tertulias que se hicieron en Primaria y Secundaria. En este tiempo hemos leído tres libros: El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima, El Príncipe, de Nicolás de Maquiavelo y ahora estamos terminando la Muerte accidental de un anarquista, de Darío Fo, Premio Nöbel de Literatura fallecido recientemente.

Os diré que si ha habido algo que destacar en todas las tertulias de este periodo han sido las risas, el buen humor que ha salido a relucir en todas las sesiones en un ambiente muy distendido en donde hemos podido hablar con total libertad, aunque esto último pueda resultar paradójico en el sitio en que estamos. Y la risa ha triunfado hasta con el texto de Yukio Mishima, que no es un autor excesivamente alegre. Pero a pesar de todo, a pesar del toque nihilista de la novela, de la violencia con la que acaba, de la nostalgia y de la bruma que enmarca la obra, entre los comentarios hechos, entre el diálogo fructífero, siempre ha sobresalido ese toque vitalista que pone el humor. 

Con El Príncipe, además de las risas, ocurrió algo singular. Fue un libro que nos fue ganando poco a poco. Al principio nos resultó pesado y algo repetitivo. Pero poco a poco fuimos trascendiendo la obra y viendo lo actuales que son, más que el personaje, los consejos que el maestro le da al Príncipe. Son grandes dilemas morales que se resuelven de una forma, más que ética, terriblemente pragmática. Pero al final ha sido un texto que nos ha gustado y del que hemos sacado muchas cosas. Incluso hay quien dicho que era un libro que debieran de leer todos los políticos. 

Y llegados a La muerte accidental de un anarquista, la obra ha vuelto a poner ese toque de humor en nuestras reuniones literarias, en nuestras conversaciones dialógicas, en las que prima el habla exploratoria como una forma de interactuar colaborativamente, que nos van ayudando a ir construyendo el conocimiento de una forma cooperativa, y en las que las opiniones de todos y todas tienen cabida porque suponen un paso más en nuestro conocimiento del mundo y de nosotros como grupo y como personas. Dario Fo fue un autor genial que siempre estuvo muy comprometido socialmente en defensa de las libertades y de la justicia. En esta obra, que rezuma ironía por todos sus costados, denuncia sin paliativos los abusos policiales con un lenguaje que en ocasiones nos recuerda al de Groucho Marx. Y no hay que olvidar que en estos ambientes hay cierta experiencia en el trato con la policía y demás. En fin, que ha sido un trimestre fantástico en el que hemos seguido construyéndonos en un ambiente donde es muy difícil crecer. 

¡¡¡ GRACIAS A TODOS Y A TODAS LAS TERTULIANAS DE LA PRISIÓN POR HABER COMPARTIDO UNA VEZ MÁS LECTURAS Y PALABRAS !!!




martes, 15 de noviembre de 2016

Tertulia literaria dialógica con familias dentro de PISECO (Programa de Intervención Socioeducativa y Comunitaria con menores y familia) del Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao.

Estíbaliz, una de las personas que desarrolla su tarea profesional en el Programa PISECO, contactó hace dos años conmigo para ver la posibilidad de introducir las Tertulias Literarias como un elemento más de la intervención llevada a cabo desde dicho Programa. Hablamos y enseguida nos pusimos manos a la obra. Tras realizar varias sesiones, Estíbaliz hizo una evaluación con las personas participantes y me comentó que estaban muy contentas y que desde su valoración profesional la actividad estaba respondiendo a los objetivos del Programa.
Desde entonces, y viendo que las evaluaciones seguían siendo positivas, no hemos parado de compartir lecturas y palabras, Porque eso es lo que hacemos: Compartir. En la sesión de hoy, en la que hemos compartido palabras con la lectura de "La nana de la cebolla", de Miguel Hernández, unos párrafos del libro de Rosa Montero, "La ridícula idea de no volver a verte", y dos cuentos: uno de Burkina Fasso: "La pelea de los lagartos" y otro de tradición oral, "Sopa de piedra", hemos hablado, como siempre, de muchas cosas. Pero una de las que ha salido es la de que la única cosa que al compartirla no nos cuesta es el conocimiento. Y que, además de no costarnos nada, tiene otra propiedad maravillosa, que en vez de emprobrecernos, ese compartir nos enriquece. Claro que en esta ocasión el que más favorecido ha salido he sido yo, ya que me han adelantado el regalo del Olentzero y me he visto sorprendido y emocionado al abrirlo, cuando he hallado entre mis manos que la dádiva no era otra que "Los cuentos completos" de Roald Dalh, un clásico de la literatura infantil que hago extensivo a todas las edades. Además, el libro traía un cariñoso saludo con las firmas de las participantes. Todo un lujo.

Otro detalle. Probablemente, al ver la foto de las personas que hemos participado en la tertulia de hoy -algunas no han podido venir-, os sorprenda el sitio tan elegante en que nos reunimos. La cosa es que cuando iniciamos esta Tertulia, Estibaliz pensó que estos encuentros serían más productivos haciéndolos fuera de los locales del Programa. Para lo que buscó y halló un afamado bar-restaurante, Patxi Larrocha, que desde aquí aprovecho para recomendároslo. Habló con Iñaki, uno de los dueños del local, que aparece en la fotografía, y este nos dio toda clase de facilidades. Así que cada quince días nos juntamos en uno de sus salones para hacer nuestra Tertulia. Gracias Iñaki. Y gracias a todas esas maravillosas personas que hacen posible la magia de la comunicación que, al fin y al cabo, es lo que da sentido a nuestra existencia.





miércoles, 26 de octubre de 2016

Empieza una nueva Tertulia Literaria en el CPI (Centro Público Integrado) Samaniego de Vitoria-Gasteiz.


Este curso hemos empezado la Tertulia Literaria con un nuevo grupo, en este caso de 3º de Primaria. Hace dos semanas hicimos la primera con un cuento de Oscar Wilde titulado: El ruiseñor y la rosa. Todo un clásico.
Aprovechando esta primera tertulia, Isabel, su profesora, y yo les fuimos explicando en qué consistía y cómo se hacia una tertulia. Pero las expresiones que observábamos no nos dejaban del todo satisfechos. Y fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que teníamos a nuestro alcance a los mejores explicadores de tertulia del mundo mundial y parte del extranjero: eran los tertulianos con los que durante los dos cursos anteriores habíamos compartido lecturas y palabras. Con ellos leímos, entre otros libros, "El cascanueces" de Hoffman. Bueno, pues qué mejor que fuesen ellos los que les contasen lo que era y cómo se hacía. Así que este lunes se juntaron los dos grupos, los de 5º con los de 3º para tertulear con un cuento popular africano: "La pelea de los lagartos". Lamentablemente no pude asistir, pero Isabel me ha contado que fue una sesión tan provechosa como bonita. Además, como podéis ver en las fotos, asistió una madre. ¡Estupendo para ser la segunda tertulia! Así que ánimo y a seguir construyendo conocimiento compartido, que es el que más vale. OS SEGUIREMOS INFORMANDO.

miércoles, 20 de enero de 2016

Tertulia Literaria en 4º de Primaria del CPI Samaniego (Vitoria-Gasteiz)

El lunes pasado fue a la Tertulia Literaria la madre de Mohamed para compartir palabras y para hablar de cosas como la "Melfa": la túnica o pañuelo que usan las mujeres saharauis y las de su país, Mauritania.
Resulta que el libro que están leyendo, "Palabras de Caramelo", un precioso texto de Gonzalo Moure que cuenta la historia de Kori, un niño sordo que vive en un campamento de refugiados saharauis, y de su amigo Caramelo, una cría de camello con la que se comunica interpretando el movimiento de sus labios. Pues bien, en dicho texto aparecía una palabra que hasta ese momento era desconocida: Melfa. La miraron en el diccionario y al saber lo que era, Mohamed propuso que viniera su madre para hablar de ella y para ver cómo se ponía. Y así fue, vino a la tertulia y allí, tal como podéis ver en las fotografías, y utilizando a Isabel, la profesora, como modelo mostró cómo se ponía dicha prenda. Fue muy interesante e instructivo.









jueves, 18 de junio de 2015

Evaluando la Tertulia Literaria de Abendaño Ikastola (Vitoria-Gasteiz)

Ayer nos juntamos en Abendaño Ikastola para evaluar la experiencia desarrollada en el último trimestre con una Tertulia Literaria realizada en 6º de Primaria. Estuvimos el equipo directivo, la asesora de referencia del Berritzegune, la tutora de 6º y una de las madres que había participado. Algo que, además de novedoso en este centro, resultó francamente positivo. La evaluación con el alumnado ya la habíamos hecho con anterioridad y en ella también habían participado las personas arriba mencionadas.
Fueron muchas las aportaciones realizadas en el análisis pormenorizado de la actividad y fue muy significativa la mirada hacia el futuro que se proyectó desde la reflexión y el análisis, ya que una evaluación sin proyección de futuro es una acción estéril.
De las aportaciones que hubo, destacaría un par de ellas y una anécdota:
  • Marta, la madre, nos dijo que a ella, la Tertulia, le había servido, entre otras cosas, para conocer a los compañeros y compañeras de su hijo "en directo", porque hasta la fecha ella los miraba a través de los ojos de su hijo. Algo que hicimos extensivo al profesorado, es decir, que en la Tertulia también conocemos al profesorado de nuestros hijos e hijas directamente, sin filtros que, a veces, pueden ser interesados. Por otra parte, destacó la altura literaria de los textos compartidos: Tolstoi (Cuánta tierra necesita un hombre), Kafka (Informe para una academia), García Márquez (Algo muy grave va a suceder en este pueblo), Leopoldo Alas Clarín (Adiós, Cordera) y Ana Mª Matute (Bernardino). Textos originales, sin adaptaciones, ya que como dice  Courtney Cazden: "El mejor profesor de salto es un obstáculo".
  • Marian, la tutora, aportó, entre otras cosas, tres cuestiones que le habían llamado la atención.
    • El descubrimiento de nuevas facetas del alumnado. Efectivamente, la Tertulia, nos proyecta nuevas dimensiones de nuestro alumnado llegándolo a conocer mejor. Y esto se produce porque en ese ambiente de diálogo igualitario muchas personas se expresan desde coordenadas no académicas, descubriendo que también tienen cosas que decir.
    • El mirar hacia adentro. La lectura de un texto con altura literaria provoca ese mirar hacia adentro, ese diálogo interior del que estamos faltos hoy en día. Y, en este caso, ese mirar hacia adentro es compartido en esa cadena infinita cuyos eslabones son lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo. La literatura, en palabras de la escritora Luisa Etxenike, si lo es, ha de tener dos componentes: la libertad y el de la utopía que mira a la consecución de un mundo más humano. Y hoy en día, según Mario Vargas Llosa, la "literatura light" que predomina no ayuda, todo lo contrario, ni a esa introspección, ni a esa transformación. La literatura, si es que lo es, reivindica la "Pedagogía de la pregunta" de Paulo Freire, desde el momento en que, en vez de darte respuestas, te inunda de preguntas.
    • Superación del caos personal. La literatura nos ayuda en la construcción y en la reconstrucción personal (Michele Petit). La estructura, el orden de los relatos nos remiten a referentes que ayudan a establecer narraciones vitales superadoras de ese desnorte personal.
  • También resaltamos la anécdota de una alumno que justo en la anteúltima sesión hizo una apología contra la lectura que todos escuchamos respetuosamente. Ahora bien, en la última, después de leer a Kafka, dijo que ya no estaba tan seguro de lo que había dicho, que quizás tendría que pensarlo mejor.
Hubo muchas más cosas, pero estas son las que más me llamaron la atención. Tan sólo me resta dar las gracias a todas las personas que han participado en la Tertulia y que han hecho posible esa maravilla que nos constituye y que no es otra cosa que la comunicación.