Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Saharaui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblo Saharaui. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

"Bubisher". Red de bibliotecas y bibliobuses para los campamentos de Refugiados Saharauis.


QUIENES SON

El “bubisher” es un pequeño pájaro del desierto, cuya llegada anuncia las buenas noticias. Este pájaro, que soporta las altas temperaturas de la Hamada, tiene una larga tradición oral en el acervo del pueblo saharaui.

Nuestro Bubisher, la red de bibliotecas y bibliobuses que pusimos en marcha en 2008, va cargado de libros que abren nuevos horizontes. El proyecto Bubisher se dirige a la población de los campamentos de refugiados saharauis (en los alrededores de Tinduf-Argelia), situados en la parte más inhóspita del desierto del Sáhara.

Desde 1975, los saharauis han defendido el español como un rasgo distintivo de su identidad nacional, y es su segunda lengua oficial después del hassanía.

El proyecto nació del deseo y la necesidad de reforzar y recuperar la enseñanza del españoly para ello nos hemos centrado en los siguientes objetivos: llevar libros a los niños y a adultos, fomentar la lectura en las escuelas, crear clubes de lectura, colaborar con los maestros en las escuelas y formar monitores capaces de transmitir a la población joven el deseo de aprender. No hemos descuidado tampoco el apoyo a la formación en árabe gracias a la colaboración de la “Biblioteca Internacional de Suecia”, entre otras entidades.

Pero lo que nos mueve ante todo es proporcionar acceso a la cultura y el conocimiento a un pueblo abandonado por la comunidad internacional. Colaboramos en mejorar la formación integral de los niños, potenciamos la interculturalidad y visibilizamos la lucha del pueblo saharaui así como su patrimonio cultural sobre la base del español como lengua común.


miércoles, 20 de enero de 2016

Tertulia Literaria en 4º de Primaria del CPI Samaniego (Vitoria-Gasteiz)

El lunes pasado fue a la Tertulia Literaria la madre de Mohamed para compartir palabras y para hablar de cosas como la "Melfa": la túnica o pañuelo que usan las mujeres saharauis y las de su país, Mauritania.
Resulta que el libro que están leyendo, "Palabras de Caramelo", un precioso texto de Gonzalo Moure que cuenta la historia de Kori, un niño sordo que vive en un campamento de refugiados saharauis, y de su amigo Caramelo, una cría de camello con la que se comunica interpretando el movimiento de sus labios. Pues bien, en dicho texto aparecía una palabra que hasta ese momento era desconocida: Melfa. La miraron en el diccionario y al saber lo que era, Mohamed propuso que viniera su madre para hablar de ella y para ver cómo se ponía. Y así fue, vino a la tertulia y allí, tal como podéis ver en las fotografías, y utilizando a Isabel, la profesora, como modelo mostró cómo se ponía dicha prenda. Fue muy interesante e instructivo.