Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refugiados. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2024

"Hogar", una poesía de Warsan Shire sobre personas refugiadas.

Warsan Shire (Somalia) es la poetisa incendiaria que conquistó a Beyoncé cuando esta decidió incluir los poemas de la somalí en su último trabajo “Lemonade”. La obra de Warsan explora el mundo de las mujeres negras e inmigrantes. En 2009, visitó la embajada de Somalia abandonada en Roma y ocupada por un grupo de jóvenes refugiados. Escribió el poema “Hogar” para los refugiados que conoció allí, para su familia y para todo aquel que haya sufrido la pérdida de sus derechos en busca de ellos.

Nadie abandona su hogar, a menos que su hogar sea la boca de un tiburón.
Solo corres hacia la frontera cuando ves que toda la ciudad también lo hace.
Tus vecinos corriendo más deprisa que tú. Con aliento de sangre en sus gargantas.
El niño con el que fuiste a la escuela, que te besó hasta el vértigo
detrás de la fábrica, sostiene un arma más grande que su cuerpo.

Solo abandonas tu hogar
Cuando tu hogar no te permite quedarte.
Nadie deja su hogar
A menos que su hogar le persiga,
Fuego bajo los pies,
Sangre hirviendo en el vientre.
Jamás pensaste en hacer algo así,
Hasta que sentiste el hierro ardiente
Amenazar tu cuello.

Pero incluso entonces cargaste con el himno bajo tu aliento,
Rompiste tu pasaporte en los lavabos del aeropuerto,
Sollozando mientras cada pedazo de papel te hacía ver
Que jamás volverías.
Nadie pasa días y noches enteras en las tripas de un camión,
Tienes que entender que nadie sube a sus hijos a una patera,
Nadie abrasa las palmas de sus manos bajo los trenes, bajo los vagones,
A menos que el agua sea más segura que la tierra.
Los kilómetros recorridos signifiquen algo más que un simple viaje.
Alimentándose de hojas de periódico, a menos que
los kilómetros recorridos signifiquen algo más que un simple viaje

Nadie se arrastra bajo las verjas, nadie quiere recibir los golpes ni dar lástima.
Nadie escoge los campos de refugiados
O el dolor de que revisten tu cuerpo desnudo.
Nadie elige la prisión, pero la prisión es más segura que una ciudad en llamas,
Y un carcelero en la noche es preferible
A un camión cargado de hombres con el aspecto de tu padre.

Nadie podría soportarlo, nadie tendría las agallas,
nadie tendría la piel suficientemente dura.
Los: “váyanse a casa, negros”, “refugiados”, “sucios inmigrantes”,
“buscadores de asilo”, “quieren robarnos lo que es nuestro”,
“negros pedigüeños”, “huelen raro”, “salvajes”,
“destrozaron su país y ahora quieren destrozar el nuestro”.
¿Cómo puedes soportar las palabras, las miradas sucias?

Quizás puedas, porque estos golpes son más suaves
Que el dolor de un miembro arrancado.
Quizás puedas porque estas palabras son más delicadas
Que catorce hombres entre tus piernas.
Quizás porque los insultos son más fáciles de tragar que el escombro,
Que los huesos, que tu cuerpo de niña despedazado.

Quiero irme a casa, pero mi casa es la boca de un tiburón.
Mi casa es un barril de pólvora,
y nadie dejaría su casa a menos que su casa le persiguiera hasta la costa,
a menos que tu casa te dijera que aprietes el paso,
que dejes atrás tus ropas, que te arrastres por el desierto,
que navegues por los océanos,

“Naufraga, sálvate, pasa hambre, suplica, olvida el orgullo,
tu vida es más importante”.
Nadie deja su hogar hasta que su hogar se convierta
en una voz sudorosa en tu oído diciendo:
‘Vete, corre lejos de mí ahora.
No sé en qué me he convertido, pero sé
que cualquier lugar es más seguro que éste’.


Adaptación de la poesía escrita por Warsan Shire, refugiada de origen somalí

viernes, 21 de julio de 2023

"AYLAN". Un poema de Maria do Rosário Pedreira

Mi padre me llamó y me pidió que eligiera
una juguete, sólo uno, que me gustara mucho; y
que separara otro juguete para Aylan, que
todavía no sabía elegir; pero sólo uno, y tenía que
ser pequeño. Mi padre me explicó que esa

noche haría de todo casi nada en un bulto
ligero; porque así, después de que Aylan y yo
nos durmiéramos, él y mi madre podrían llevarnos
en brazos y no quedarse atrás. Había lágrimas en los ojos

de mi padre cuando contó que, a la mañana siguiente,
tendríamos que dejar nuestra tierra; pero pronto se
recompuso, diciendo que Kobanî ya no era del todo
nuestra tierra, que nuestra casa era la ruina de

nuestra casa, que toda Siria no era más que un tímpano
exhausto de tanto estruendo y dos ojos cansados,
pero tan cansados, de llamas y sangre. Mi padre

creía que Aylan era demasiado pequeño para
comprender y, por lo tanto, sólo le había dicho que
iríamos a dar un paseo en barco, que pasaríamos
el día en una playa y que, mientras yo y mi madre
nadábamos en el mar hasta quedar sin aliento, él
podía simplemente acostarse boca abajo en la arena,
como tanto le gustaba. Mi padre nunca nos mintió.

viernes, 3 de marzo de 2023

"EL MEJOR SAFARI". (El sufrimiento de los refugiados). Un cuento de Nadine Gordimer, Premio Nóbel de Literatura de 1991.

Al morir la autora, la Fundación Nelson Mandela le rindió un homenaje dejando patente su profunda tristeza por la pérdida de la gran dama de la literatura de Sudáfrica. "Hemos perdido una gran escritora, una patriota y una voz fuerte por la igualdad y la democracia en el mundo".

Fue notable su defensa incontestable de la libertad de la población negra, en abierta y beligerante oposición al régimen racista del apartheid. Esta situación fue en la obra de Gordimer materia narrativa. "En nuestra época son pocos los que pueden mantener el valor absoluto de un escritor sin referirse a un contexto de responsabilidad. El exilio como modalidad del genio ya no existe". Algo que me recuerda el concepto de "ideologema" de Mijail Batjin.

Precisamente por este motivo varias obras suyas fueron prohibidas por las autoridades sudafricanas, como por ejemplo Ocasión de amar (1963) o El último burgués (1966). Su primera obra fue The Soft Voice of the Serpent (1953), una colección de relatos con la que iniciaba una andadura estética explicitada en estas palabras: "La poesía, la narrativa, la pintura, no provienen de los acontecimientos, sino de los ecos que suscitan"

En este cuento, la escritora mira desde dentro el drama de las personas refugiadas. Drama que, por desgracia y como fruto de la injusticia, tenemos hoy en día en la Unión Europea y del que queremos huir cobardemente utilizando al poderoso caballero "don dinero". ¡Qué vergüenza!

EL MEJOR SAFARI
Nadine Gordimer

Aquella noche nuestra madre fue a la tienda y no regresó. Nunca. ¿Qué había pasado? No lo sé. También mi padre se había marchado un día para nunca regresar; pero es que él fue a la guerra. Donde nosotros estábamos también había guerra, pero éramos pequeños y, al igual que la abuela y el abuelo, no teníamos armas. Aquellos contra quienes mi padre luchaba -los bandidos, los llama nuestro gobierno- irrumpían en el lugar donde vivíamos y nosotros huíamos de ellos como gallinas perseguidas por perros. No sabíamos adónde ir. Nuestra madre fue a la tienda porque decían que se podía comprar aceite para cocinar. Nos alegró porque hacía mucho que no probábamos el aceite. Puede que comprase aceite y que alguien la atacase en la oscuridad y le quitase aquel aceite. Puede que se topase con los bandidos. Si te encuentras con ellos, te matan. En dos ocasiones entraron en nuestro pueblo y corrimos a ocultarnos en el bosque, y cuando se hubieron marchado regresamos y descubrimos que se lo habían llevado todo. Pero la tercera vez que vinieron no quedaba nada que pudieran llevarse, ni aceite ni comida, así que le prendieron fuego a la paja y los techos de nuestras casas se hundieron. Mi madre encontró unas chapas de hojalata y las pusimos para cubrir parte de la casa. La esperamos allí la noche que no regresó.

Nos daba pánico salir, incluso para hacer nuestras cosas, porque sí que habían llegado los bandidos; no a nuestra casa -sin techo debía de parecer que no había nadie, que todos se habían ido-, pero sí al pueblo. Oíamos que la gente gritaba y corría. Nos daba miedo incluso correr, sin que nuestra madre nos dijese hacia dónde. Yo soy la segunda, la chica, y mi hermanito se agarraba a mi estómago, rodeándome el cuello con los brazos y la cintura con las piernas, igual que un monito a su madre. Mi hermano mayor se pasó toda la noche con un trozo de madera astillada en la mano, parte de uno de los palos que sostenían la casa y se habían quemado; era para defenderse si los bandidos lo encontraban. CONTINUAR LEYENDO


sábado, 26 de febrero de 2022

"CIERTA GENTE". Un poema de Wislawa Szymborska sobre el deambular de los refugiados


Cierta gente huyendo de otra gente.
En cierto país bajo el sol
y bajo ciertas nubes.

Dejando atrás sus todos respectivos,
campos sembrados, ciertas gallinas, perros,
espejos en los que ahora sólo el fuego se contempla.

Llevan a la espalda hatillos y cántaros
día tras día más pesados, cuanto más vacíos.

El agotamiento de alguien tiene lugar en silencio,
y en el tumulto, el arrancamiento a alguien de su pan
y el acunamiento del niño muerto de alguien.

Ante ellos un incesante "por aquí no",
no es ése el puente que necesitan
sobre un río extrañamente rosado.
Alrededor unos disparos, a veces más cerca, a veces más lejos,
en lo alto un avión que parece dar vueltas.

Vendría bien alguna invisibilidad,
alguna oscura pedregosidad,
y aún mejor un no-haber-sido
por un tiempo breve o incluso largo.

Alto todavía ocurrirá, pero dónde y qué.
Alguien saldrá a su encuentro, pero cuándo, quién,
desempeñando qué papel y con qué intenciones.
Si tiene elección,
quizás no quiera ser un enemigo
y los deje con cierta vida por delante.


(Traducción de David Carrión Sánchez)

lunes, 27 de septiembre de 2021

AKIM CORRE, un álbum ilustrado de Claude K. Dubois

 

La artista belga Claude K. Dubois intenta hacer comprensibles a los niños las traumáticas vivencias de la guerra y de la huida de la misma, una realidad para muchas personas, tomando como ejemplo la suerte del pequeño Akim.

Como una catástrofe de la naturaleza, la guerra llega a la sencilla vida del chico. Akim se queda en medio de un paisaje de desolación hasta que alguien lo lleva de la mano y es arrastrado por los que huyen.



domingo, 19 de septiembre de 2021

REFUGIADOS, un poema de Adam Zagajewski.

Encorvados por una carga
que a veces es visible, otras no,
avanzan por el barro, o arena del desierto,
inclinados, hambrientos,

hombres taciturnos con gruesos caftanes,
vestidos para las cuatro estaciones,
ancianas con caras llenas de arrugas
llevando algo, que puede ser un bebé, una lámpara
(familiar), o quizá la última hogaza.

Esto puede ser Bosnia, hoy,
Polonia en septiembre del 39, Francia
(ocho meses después), Turingia en el 45,
Somalia, Afganistán, Egipto.

Siempre hay un carro, o como mínimo un carretón
repleto de tesoros (colchas, tazas de plata,
y el aroma de casa que se evapora rápidamente),
un coche sin gasolina, abandonado en la cuneta,
un caballo (será traicionado), nieve, mucha nieve,
demasiada nieve, demasiado sol, demasiada lluvia,
y esta inclinación tan característica,
como hacia otro planeta mejor, un planeta
que tiene generales con menos ambición,
menos cañones, menos nieve, menos viento,
menos Historia (este planeta, por desgracia,
no existe, sólo existe la inclinación).

Arrastrando las piernas
van despacio, muy despacio
al país de Ningún Sitio,
a la ciudad Nadie
en la orilla del río Nunca.

domingo, 4 de abril de 2021

Los libros y la jungla (Literatura, emigración y refugiados). Michèle Petit.

"Los libros y la jungla" es una ponencia impartida por Michèle Petit en el Master sobre lectura que organiza la Universidad Autónoma de Barcelona. La autora es Antropóloga, Ingeniera de investigaciones honoraria del Centro Nacional para la Investigacion Científica (CNRS), París, Francia.

"... Por desgracia, no es tan frecuente. Hace unos veinte años, yo hacía entrevistas con hijos de inmigrantes y les preguntaba siempre si recordaban leyendas, historias o memorias que sus padres les hubiesen contado. Era muy raro. En el exilio de un país a otro, de una lengua a otra, pero también de una región a otra, mucha gente olvida las leyendas que les fueron transmitidas, o les parece que estas pertenecen a una época que no tiene razón de ser, que casi produce vergüenza. Tampoco pueden dar vida a sus recuerdos para evocar la saga familiar. Y el lenguaje ya no sirve sino para lo utilitario, para la designación inmediata de las cosas. O para dar órdenes, pedir o exigir."

“... Solo ahora medimos hasta qué punto fue perniciosa la crisis de la transmisión en una parte importante de las inmigraciones de origen magrebí. Lo mismo que el desconocimiento de la historia y el silencio sobre sus páginas dolorosas. Una parte de los hijos de inmigrados se sienten desarraigados, ajenos al mundo. Benjamin Stora, especialista de la historia colonial y de la inmigración en Europa, señala que “toda la riqueza de una historia islámica anterior (idiomas, culturas, civilización) sigue siendo poco conocida por las nuevas generaciones. Solo sobreviven migajas de conocimientos religiosos, aprendidos desde el ángulo del combate contra el otro, mantenidas como consignas, difundidas por internet con extraordinaria velocidad.” De resultas, “la fabricación identitaria de estos jóvenes se construye con remiendos ideológicos, fascinándose por la violencia, poniendo en tela de juicio a los demás sin ser capaces de ver su propia responsabilidad.”

"...Escuché observaciones similares en Colombia o en Argentina: talleres en los que la literatura, oral o escrita, jugaba un papel esencial. Dichos talleres habían permitido a mujeres indígenas que vivían lejos de sus tierras reencontrar recuerdos, leyendas o cantos olvidados de su propia infancia, compartirlos, evocar las situaciones que vivían con sus bebés. Y tener poco a poco intercambios afectivos y simbólicos más ricos con estos. El año pasado, poco después de los atentados de enero en París, escuché al Profesor Bernard Golse, eximio psiquiatra de niños, decir que este trabajo con los más pequeños y sus padres era una de las mejores prevenciones contra la ulterior radicalización yihadista de una parte de ellos."

"... Sí, en las escuelas, las bibliotecas y en otras partes, tenemos que crear foros para acoger la palabra de estas personas, donde puedan hacer revivir sus cuentos, sus epopeyas, sus cantos. No para encerrarlos ahí, no para asignarlos a quien sabe cuál identidad comunitaria, sino al contrario para compartir y dar a todos el deseo de apropiarse también de otras culturas. Como en Roviés, en la isla de Eubea, donde se celebró hace poco una fiesta en la plaza del pueblo con música árabe y griega: en esa aldea, una asociación y un dueño de hotel se dieron como objetivo principal poner en contacto a los refugiados con la sociedad local, en particular gracias a actividades culturales."

martes, 17 de enero de 2017

Mediterráneo. Joan Manuel Serrat. Ante la injusta y vergonzosa postura de Europa y los y las europeas.

El cantautor Joan Manuel Serrat ha grabado un videoclip con la versión colectiva inédita de su popular canción ‘Mediterráneo’ con la que da apoyo a la campaña "Nuestra Casa, Vuestra Casa", en favor de las personas que cruzan este mar en busca de refugio.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

La crisis de los refugiados contada a los niños. ACNUR.

ÍNDICE

¿Qué es un refugiado? 
Actividad 1. Diferencias entre refugiado y emigrante

¿Cuáles son nuestros derechos? 
Actividad 2. Une cada situación con el derecho que corresponda Actividad 3. Ayuda a la agente Ana a encontrar las tres violaciones de derechos humanos

¿De dónde vienen los refugiados? ¿Cómo son?
Actividad 4. Busca en el mapa los países que generan más refugiados

¿A dónde llegan los refugiados? 
Actividad 5. Responde a las preguntas

Los peligros de ser refugiado 

Evaluación final

viernes, 4 de noviembre de 2016

Testigos de la guerra: La historia de seis refugiados sirios (ACNUR).

ÍNDICE

  • Aprender a andar de nuevo
  • Nacer para huir 
  • La bomba que se lo llevó todo 
  • El sonido de la paz 
  • Volver a empezar 
  • Un camino lleno de obstáculos

viernes, 13 de mayo de 2016

"Bubisher". Red de bibliotecas y bibliobuses para los campamentos de Refugiados Saharauis.


QUIENES SON

El “bubisher” es un pequeño pájaro del desierto, cuya llegada anuncia las buenas noticias. Este pájaro, que soporta las altas temperaturas de la Hamada, tiene una larga tradición oral en el acervo del pueblo saharaui.

Nuestro Bubisher, la red de bibliotecas y bibliobuses que pusimos en marcha en 2008, va cargado de libros que abren nuevos horizontes. El proyecto Bubisher se dirige a la población de los campamentos de refugiados saharauis (en los alrededores de Tinduf-Argelia), situados en la parte más inhóspita del desierto del Sáhara.

Desde 1975, los saharauis han defendido el español como un rasgo distintivo de su identidad nacional, y es su segunda lengua oficial después del hassanía.

El proyecto nació del deseo y la necesidad de reforzar y recuperar la enseñanza del españoly para ello nos hemos centrado en los siguientes objetivos: llevar libros a los niños y a adultos, fomentar la lectura en las escuelas, crear clubes de lectura, colaborar con los maestros en las escuelas y formar monitores capaces de transmitir a la población joven el deseo de aprender. No hemos descuidado tampoco el apoyo a la formación en árabe gracias a la colaboración de la “Biblioteca Internacional de Suecia”, entre otras entidades.

Pero lo que nos mueve ante todo es proporcionar acceso a la cultura y el conocimiento a un pueblo abandonado por la comunidad internacional. Colaboramos en mejorar la formación integral de los niños, potenciamos la interculturalidad y visibilizamos la lucha del pueblo saharaui así como su patrimonio cultural sobre la base del español como lengua común.


domingo, 8 de mayo de 2016

Shakespeare en Siria (del Blog de Imanol Zubero).

En el 400 aniversario de la muerte de Shakespeare (y de Cervantes), sus viejas palabras no han perdido ni un ápice de actualidad. Encuentro en el número 63 de la revista digital CTXT un texto extraído de la obra de teatro Sir Thomas More,escrita entre 1596 y 1601 por varios dramaturgos de la época y revisada en 1603 por otros autores, entre los que se encuentra William Shakespeare. Los investigadores han llegado a la conclusión de que entre las páginas añadidas al texto original hay al menos tres, en total 147 líneas, que pueden ser atribuidas sin ninguna duda a Shakespeare. En estas líneas, el autor pone en boca del protagonista de la obra, Tomás Moro, canciller del rey Enrique VIII, una extraordinaria reflexión contra las protestas que estallaron en las calles de Londres, rechazando dar refugio a los miles de hugonotes que, huyendo de la violenta persecución que el protestantismo sufría en Francia, buscaban refugio en Inglaterra.

La obra completa puede leerse en inglés aquí. Traducido por Víctor Rico, el fragmento al que me refiero merecería ser leído en voz alta y meditado todos los días en todas las reuniones en las que las y los dirigentes políticos de la Unión Europea toman decisiones sobre las personas que buscan refugio en nuestro continente:

Mirad, aquello que os ofende es lo que reclamáis,
es decir, la paz. Ninguno de los presentes,
si hubieran vivido hombres así cuando erais niños,
que hubieran recortado la paz, como pretendéis vosotros ahora,
la paz en la que habéis crecido hasta hoy,
os hubiera sido arrebatada, y los tiempos sangrientos
no os hubieran permitido convertiros en hombres,
ay, pobres infelices, ¿qué es lo que habríais logrado,
aunque os hubiésemos concedido aquello que buscabais?

Conseguid que se los lleven, y conseguiréis que este clamor vuestro
haya arrebatado toda la majestuosidad de Inglaterra;
Imaginad que veis a los desdichados forasteros,
con sus hijos a la espalda y su equipaje humilde,
arrastrándose a los puertos y costas para ser deportados,
y vosotros, sentados como reyes sobre vuestros deseos,
la autoridad silenciada por vuestra trifulca,
y vosotros, ataviados con vuestras opiniones,
¿qué habríais conseguido? Yo os lo diré. Habríais probado
que la insolencia y la mano dura prevalecen,
que el orden es reprimido; y en ese escenario,
ninguno de vosotros llegaría a viejo,
ya que otros rufianes, a su antojo,
con la misma mano, las mismas razones y el mismo derecho,
os depredarían, y los hombres, como peces voraces,
se devorarían los unos a los otros.

Permitidme plantear ante vosotros, amigos,
un supuesto; y si lo tenéis en cuenta,
entenderéis la horrible forma
que ha adquirido vuestra innovación. [...]

[...] Marchaos a Francia
o Flandes, a alguna provincia alemana, a España o Portugal,
a cualquier parte que no esté en alianza con Inglaterra,
donde no podréis ser sino extranjeros. ¿Os agradaría
encontrar una nación con un temperamento tan bárbaro
que, estallando con una violencia espantosa,
no os proporcionase un hogar en sus dominios,
afilase sus abominables cuchillos contra vuestras gargantas,
os desdeñara como a perros, como si Dios
no fuera vuestro dueño ni os hubiera creado, como si los elementos
no fueran en absoluto apropiados para vuestro bienestar,
sino un privilegio reservado a ellos? ¿Qué pensaríais
si se os usara de esa manera? Este es el caso de los extranjeros
y tal es vuestra monumental falta de humanidad.

Fuente: imanol-zubero.blogspot.com.es/

domingo, 3 de abril de 2016

Cuentos sin hadas: La historia de Ivine y Almohada | UNICEF

El viaje de Ivine desde Siria es un Cuento sin hadas que un niño jamás debería imaginar ni mucho menos afrontar. Acabemos con la información errónea sobre los refugiados
 

viernes, 2 de octubre de 2015

Boletín Aula Intercultural de septiembre de 2015

SUMARIO:

  • CRISIS HUMANITARIA Y LOS MENORES REFUGIADOS 
  • DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y EL TRÁFICO DE MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS(El viaje de laya)
  • Entrevista a Ranim Sanchis (Ciudadana siria, vive en Madrid desde hace 9 años Su adaptación a España fue difícil pero hoy cuenta con casi toda su familia primaria en Madrid y una amplia red de amigos y conocidos. Desde hace 4 años es una más de las personas que cada domingo que manifiestan delante de la embajada siria para pedir el cese del conflicto bélico en su país.
  • EXPERIENCIA INNOVADORA JuglarEx
  • AULA DE CINE