Mostrando entradas con la etiqueta Relato corto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relato corto. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

"EL ALIENISTA". Un relato corto de J.M. Machado de Assis

 

Relato publicado en la revista A Estacão en 1882 y recogido ese año en el libro Papéis Avulsos, El alienista es uno de los mejores ejemplos del gran talento narrativo de Joaquim Maria Machado de Assis (Río de Janeiro, 1839-1908). Esta sutil ficción sobre la locura y el poder le habría bastado para pasar a la historia de la mejor literatura, porque "Machado de Assis reúne los requisitos para la genialidad: posee exuberancia, concisión y una visión irónica impar en el mundo", como subraya el crítico Harold Bloom.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Abuela Julieta, un cuento de Leopoldo Lugones

Cada vez más hundido en su misantropía, Emilio no conservaba ya más que una amistad: la de su tía la señora Olivia, vieja solterona como él, aunque veinte años mayor. Emilio tenía ya cincuenta años, lo cual quiere decir que la señora Olivia frisaba en los setenta. Ricos ambos, y un poco tímidos, no eran éstas las dos únicas condiciones que los asemejaban. Parecíanse también por sus gustos aristocráticos, por su amor a los libros de buena literatura y de viajes, por su concepto despreciativo del mundo, que era casi egoísta, por su melancolía, mutuamente oculta, sin que se supiese bien la razón, en la trivialidad chispeante de las conversaciones. Los martes y los jueves eran días de ajedrez en casa de la señora Olivia, y Emilio concurría asiduamente, desde hacía diez años, a esa tertulia familiar que nunca tuvo partícipes ni variantes. No era extraño que el sobrino comiese con la tía los domingos; y por esta y las anteriores causas desarrollose entre ellos una dulce amistad, ligeramente velada de irónica tristeza, que no excluía el respeto un tanto ceremonioso en él, ni la afabilidad un poco regañona en ella. Ambos hacían sin esfuerzo su papel de parientes en el grado y con los modos que a cada cual correspondían. Aunque habíanse referido todo cuanto les era de mutuo interés, conservaban, como gentes bien educadas, el secreto de su tristeza. Por lo demás, ya se sabe que todos los solterones son un poco tristes; y esto era lo que se decían también para sus adentros Emilio y la señora Olivia, cuando pensaban con el interés que se presume, ella en la misantropía de él, él en la melancolía de ella. Los matrimonios de almas, mucho más frecuentes de lo que se cree, no están consumados mientras el secreto de amargura que hay en cada uno de los consortes espirituales, y que es como quien dice el pudor de la tristeza, no se rinde al encanto confidencial de las intimidades. La señora Olivia y su sobrino encontrábanse en un caso análogo. Si aquella tristeza que se conocían, pero cuyo verdadero fundamento ignoraban, hubiéraseles revelado, habrían comprobado con asombro que ya no tenían nada que decirse. Reservábanla, sin embargo, por ese egoísmo de la amargura que es el rasgo característico de los superiores, y también porque les proporcionaba cierta inquietud, preciosa ante la perfecta amenaza de hastío que estaba en el fondo de sus días solitarios. Un poco de misterio impide la confianza, escollo brutal de las relaciones en que no hay amor. Así, por más que se tratara de dos viejos, la señora Olivia era siempre tía, y Emilio se conservaba perpetuamente sobrino. CONTINUAR LEYENDO

domingo, 20 de enero de 2013

Tertulias dialógicas de relatos cortos clásicos. Asociación de Mujeres Sallurtegui de Agurain/Salvatierra (Alava)


El jueves pasado iniciamos las Tertulias Litererarias Dialógicas de Relatos Cortos Clásicos en Agurain/Salvatierra de la mano de la Asociación de Mujeres Sallurtegui. Es una Tertulia que va a tener carácter mensual. El primer relato corto que hemos leído es "Informe para una Academia" de Franz Kafka. Un relato muy interesante de un mono capturado en la selva y que en el viaje hacia la "civilización" aprende a hablar para no acabar en un zoo. El mono en cuestión relata en la Academia este suceso y su posterior vida entre los humanos. Como se podrá vislumbrar, el relato es francamente sorprendente. Al principio de la Tertulia andábamos un poco despistadas, pero luego, al hilo de los párrafos y de los comentarios e intercambios nos fuimos dando cuenta de la riqueza y profundidad del texto. Un texto que, como todos los clásicos, es intemporal y que su mensaje sigue teniendo vigencia en nuestros días y en nuestras vidas. Quizá una de las cosas que más nos llamó la atención fue esa distinción que hace el simio entre libertad y salida. Genial. Leerlo y veréis la riqueza de la que es portador. 
En la foto aparecen algunas de las participantes en la Tertulia. Se dejan ver los restos del  café y las pastas, que no todo ha de ser leer y hablar. Para el próximo mes vamos a leer: "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" de León Tolstoi. Ya os contaremos.