Esta entrevista forma parte de una serie que hemos realizado con participantes en la Tertulia de la CdA del EPA de Sansomendi (Vitoria-Gasteiz). Paqui y Luis están en "formación básica", también conocida por los Grados 1 y 2, anteriores a la denominada ESPA (Educación Secundaria para Personas Adultas). Ambos se han prestado amablemente para dar sus opiniones acerca de la Tertulia y para así animar a otras personas que no se creen con los conocimientos necesarios a tomar parte en ellas. La alusión que se hace a Jaén es porque esta entrevista se hizo, entre otras cosas, para animar al alumnado del la CdA del EPA Paulo Freire de Linares (Jaén) a participar en las Tertulias que tienen allí organizadas.
-"No es posible crecer en la intolerancia. El educador coherentemente progresista sabe que estar demasiado seguro de sus certezas puede conducirlo a considerar que fuera de ellas no hay salvación. El intolerante es autoritario y mesiánico. Por eso mismo en nada ayuda al desarrollo de la democracia." (Paulo Freire). - "Las razones no se transmiten, se engendran, por cooperación, en el diálogo." (Antonio Machado). - “La ética no se dice, la ética se muestra”. (Wittgenstein)
Páginas
Mostrando entradas con la etiqueta Tertulias EPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tertulias EPA. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de abril de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
Entrevistando a Mikel, profesor de un centro de EPA que es CdA, sobre su experiencia en TLD
Entrevistamos a Mikel, profesor del Círculo de Sansomendi del CEPA Paulo Freire de Vitoria-Gasteiz que es Comunidad de Aprendizaje. Mikel nos cuenta su experiencia con la Tertulia Literaria Dialógica que ha comenzado este año. Las personas que asisten están en niveles básicos. Los textos que han leído son clásicos como "Casa de muñecas" de Ibsen o "La perla" de Steinbeck. También han leído textos de Wilde y Tolstoi. El siguiente reto que tienen es empezar con Shakespeare.
domingo, 3 de marzo de 2013
Blog de Tertulias Literarias Dialógicas de la Comunidad de Aprendizaje del Centro de EPA Paulo Freire de Linares (Jaén)
martes, 12 de febrero de 2013
Lectura Dialógica y TLD en alfabetización. Centro Público de EpA Plus Ultra de Logroño
Ayer lunes estuve en el Centro Público de Educación de Personas Adultas "Plus Ultra" de Logroño. Por la mañana realicé una sesión práctica de TLD con el profesorado. El texto elegido fue "El principito" de Antoine de Saint-Exupéry. Durante dos horas estuvimos trabajando y resolviendo algunas de las dudas que surgían. Eso sí, de nuevo quedaron patentes las potencialidades de las TLD y de lo que es posible aprender compartiendo palabras.
Después de comer, tiempo que también aprovechamos para seguir hablando de diferentes cuestiones relacionadas con la educación, participé en una sesión de lectura dialógica y de TLD que realizan con varios grupos de alfabetización a los que también acuden extranjeras que están en los primeros pasos del aprendizaje del español. Y esto es lo que quisiera destacar en primer lugar: los diferentes grupos se juntan en un aula y con ellos sus profesoras y una persona que está de prácticas. De esta forma se aprovechan mejor los recursos (varios profesores en un aula: inclusión) y se puede atender mejor al alumnado. La sesión de dos horas se divide en dos partes: en la primera se lee por parejas y de forma dialógica los capítulos que se han acordado para la tertulia. Previamente, el texto para la sesión, en este caso dos capítulos de "Pinocho", se ha repartido y se lo han llevado a casa para realizar una primera lectura. Se procura que la lectura que se haga en casa también sea acompañada, aunque no es tarea fácil por las circunstancias que rodean la vida de algunas de estas mujeres. De esta forma, y con la primera parte de la sesión, se responde a lo que es la "lectura dialógica": la multiplicación de espacios, tiempos y de personas con las que leemos. Es magnífico ver cómo las personas se ayudan unas a otras. Cómo las personas "autóctonas" ayudan a las extranjeras y cómo éstas también colaboran con las otras. También es muy enriquecedor el hecho de que las mujeres de aquí son personas de edad, mientras que las extranjeras son bastante jóvenes. Así pues, nos encontramos, con toda la riqueza que aporta una actividad intergeneracional. En ese tiempo, las profesoras recorren las diferentes parejas para ir resolviendo las dificultades que van surgiendo y para, algo muy importante en estos casos, dar ánimos, ilusionar e ir dando seguridad para que todas intervengan en la sesión de TLD. Esos ánimos, ilusiones y seguridades sólo pueden darse cuando se tienen altas expectativas sobre el alumnado. Y estas expectativas no son un acto de fe -algo que no engañaría al alumnado-, sino que están sustentadas en el conocimiento que ha ido acumulando la comunidad científica internacional.
La segunda parte la compone la TLD. Las participantes en la misma van leyendo los párrafos que han elegido y los van comentando. Han sido dos capítulos del libro de Pinocho, pero la hora se nos queda corta para compartir todo aquello que nos ha sugerido el texto: las relaciones familiares, la educación de los hijos e hijas, el juzgar por las apariencias, el poder de los medios de comunicación y la postura crítica ante ellos, entre otros, son asuntos que han aparecido en la sesión. Ya es la hora y me despido de todas dándoles las gracias por haberme permitido participar y compartir palabras con ellas. Les digo que he aprendido mucho y, como casi siempre, me miran con ojos de extrañeza e incredulidad. ¡Qué le vamos hacer! Con el tiempo se irán dando cuenta de que lo que yo pueda saber, y hasta el de la comunidad científica internacional, no existiría sin ellas y sin otras muchas personas como ellas que lo han hecho posible.
En cuanto al progreso del grupo, las profesoras me comentan que desde que han puesto en marcha estrategias dialógicas para el aprendizaje de la lectura -algo que ha tenido lugar en este curso-, el aprendizaje y la convivencia entre las personas ha mejorado notablemente. También me dicen que no entienden cómo personas que llevan varios cursos en enseñanzas de adultos no han avanzado prácticamente nada en su aprendizaje de la lecto-escritura. Yo tampoco lo entiendo, aunque creo conocer la respuesta: son las evidencias y no las ocurrencias las que hacen posible la mejora de los aprendizajes y de la convivencia.
Quedan dos retos pendientes: el primero es el realizar una tertulia virtual con otro grupo del CEPA Paulo Freire de Vitoria-Gasteiz, el otro es el de participar en el I Encuentro de TLD y Clubes de Lectura de la Rioja, sin olvidar que el VI Congreso de TLD está a la vuelta de la esquina. Para finalizar, tan sólo comentar que si queréis más información podéis poneros en contacto con Ana, profesora del centro, a través de su correo: anademuguerza@gmail.com
lunes, 21 de enero de 2013
Pacto de Sangre (Mario Benedetti). Tertulia del EPA Sansomendi
Hoy lunes hemos terminado el relato de Mario Benedetti: "Pacto de sangre". Nos ha gustado mucho. Realmente la historia de Octavio, ese abuelo de 84 años que vive desilusionado, es francamente tierna y profundamente emotiva. Octavio es un personaje que da lugar a muchos comentarios y a muchas interpretaciones sobre su postura ante la existencia a lo largo de su vida y en el momento actual de desesperanza. Claro, que todo cambia cuando comienza a compartir palabras con su nieto; cuando, fruto del pacto, empieza a contarle cuentos y a charlar con él. Entonces todo cambia porque ha encontrado una razón para vivir. Pero no todo dura en la vida. A veces la misma razón que nos hace revivir puede hacernos recaer si esta desaparece.
Pero en nuestro caso, la razón que nos mueve a leer sigue viva y seguimos estando encantadas con el desarrollo de la tertulia. Ya tenemos el próximo libro: "Casa de muñecas" de Ibsen. Un paso más hacia los clásicos. En la foto podéis ver a algunas y algunos de los participantes en esta tertulia, ya que todos no son partidarios de la industria fotográfica. Pero con imagen o sin imagen, os diré que son personas maravillosas.
domingo, 20 de enero de 2013
Tertulias dialógicas de relatos cortos clásicos. Asociación de Mujeres Sallurtegui de Agurain/Salvatierra (Alava)
El jueves pasado iniciamos las Tertulias Litererarias Dialógicas de Relatos Cortos Clásicos en Agurain/Salvatierra de la mano de la Asociación de Mujeres Sallurtegui. Es una Tertulia que va a tener carácter mensual. El primer relato corto que hemos leído es "Informe para una Academia" de Franz Kafka. Un relato muy interesante de un mono capturado en la selva y que en el viaje hacia la "civilización" aprende a hablar para no acabar en un zoo. El mono en cuestión relata en la Academia este suceso y su posterior vida entre los humanos. Como se podrá vislumbrar, el relato es francamente sorprendente. Al principio de la Tertulia andábamos un poco despistadas, pero luego, al hilo de los párrafos y de los comentarios e intercambios nos fuimos dando cuenta de la riqueza y profundidad del texto. Un texto que, como todos los clásicos, es intemporal y que su mensaje sigue teniendo vigencia en nuestros días y en nuestras vidas. Quizá una de las cosas que más nos llamó la atención fue esa distinción que hace el simio entre libertad y salida. Genial. Leerlo y veréis la riqueza de la que es portador.
En la foto aparecen algunas de las participantes en la Tertulia. Se dejan ver los restos del café y las pastas, que no todo ha de ser leer y hablar. Para el próximo mes vamos a leer: "¿Cuánta tierra necesita un hombre?" de León Tolstoi. Ya os contaremos.
lunes, 14 de enero de 2013
La perla (Steinbeck, J.). Tertulia del EPA Sansomendi
El lunes pasado terminamos "La perla" de John Steinbeck, premio Nobel de Literatura en 1962, y hoy ha sido cuando hemos hecho la valoración del mismo. En general han dicho que les ha parecido algo pesado y que no les ha gustado el final. La verdad es que para la mayoría de las mujeres que componen la Tertulia era la primera vez que leían un libro firmado por un premio Nobel y eso se deja notar en sus apreciaciones. Lo del final es natural, ya que el libro acaba de una forma trágica. Sin embargo, este paso que hemos dado ha sido muy importante y me consta, porque lo han expresado de una forma u otra, que están orgullosas de haberlo leído. Resultado de esto es que se sienten capaces de leer más libros de este estilo e ir profundizando en los clásicos de la literatura universal. Eso sí, tengo que decir que, aunque les ha parecido algo pesado, los párrafos elegidos, los comentarios y los temas tratados han sido terriblemente jugosos. Nuevamente hemos sentido y nos hemos formado "compartiendo palabras". Ahora a por "Pacto de sangre" de Mario Benedetti. Algo para ir haciendo boca porque se acerca "Casa de muñecas" de Ibsen. Tendréis noticias.
domingo, 14 de octubre de 2012
Leyendo "El príncipe feliz"de Oscar Wilde
El otro día en una tertulia literaria dialógica en un centro de EPA de Vitoria cuando comentábamos el cuento de Oscar Wilde: "El príncipe feliz" salió el tema de la felicidad. Una de las tertulianas dijo que ella se sentía completamente feliz cuando veía que los suyos, su familia, estaban bien en todos los sentidos, y eso que su marido llevaba varios años aquejado de Alzheimer y necesita atención continuada. Algunas de las personas respondieron que no se puede hablar de felicidad completa, que la felicidad es un estado y que es muy difícil decir que sea completa. Hablaron así dos personas que eran viudas y que desde que falleció su marido, según refirieron, no han encontrado ese estado de felicidad completa porque les falta ese ser querido. Confirman que son felices cuando ven a los suyos bien, pero que en esos momentos es quizás cuando más echan en falta a esa persona.
Fue curioso cuando al hilo de esta conversación salió que varias de las personas allí presentes habían ido a EPA animados por sus hijos e hijas. Y lo que más me llamó la atención fue cuando la mujer que tenía el marido con Alzheimer dijo que a ella no sólo le habían animado sus hijos a venir, sino que para que ella pudiera asistir, son ellos los que cuidan de su padre mientras viene a clase. Aquello me dejó gratamente sorprendido. He de decir que son en esos momentos cuando me reconcilio con el mundo y cuando veo que en medio de toda la mierda en que vivimos siempre hay más gente llena de humanidad que deshumanizada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El cuento transcurre en un espacio acotado, un hotel al que suelen concurrir viajantes de comercio. Un lugar de tránsito. Todo hace pensa...
-
Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban s...
-
La vi cuando estaba a punto de cruzar la avenida. Estaba entre un montón de basura, abandonada sobre las raíces de un árbol. Los estudiantes...
-
Saltó la barda de su casa. Detrás del solar de doña Luz estaba la calle; la otra calle, con sus piedras untadas de sol, que se hacían musica...
-
Entre los personajes más célebres de la literatura oral, del folklore popular, está el hombre lobo o lobizón, que tiene también versiones fe...