Mostrando entradas con la etiqueta UNICEF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNICEF. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de octubre de 2017

Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención (UNICEF Comité Español).


Quizá la mejor presentación del informe elaborado por Unicef sean algunas de las palabras que se recogen como conclusiones en el propio texto:

“Este informe ha analizado los factores de exclusión educativa del sistema educativo español a partir de una triple mirada:
  • La definición del concepto de exclusión y sus mecanismos y ámbitos de intervención.
  • La escucha activa de la voz de los jóvenes que se encuentran en situación de exclusión educativa.
  • La sistematización de un modelo de factores de exclusión educativa junto con la definición de un conjunto de propuestas de intervención que actúa frente a diferentes tipos de desigualdad (económica, cultural, política y relacional) y a diferentes niveles de acción (política educativa, centro y aula).”
Una interpelación para todos/as los implicados/as en la mejora de la Educación, sea cual fuere el espacio en el que, por nuestra función, nos corresponda intervenir: política educativa, centro, aula…

domingo, 3 de abril de 2016

Cuentos sin hadas: La historia de Ivine y Almohada | UNICEF

El viaje de Ivine desde Siria es un Cuento sin hadas que un niño jamás debería imaginar ni mucho menos afrontar. Acabemos con la información errónea sobre los refugiados
 

miércoles, 17 de febrero de 2016

Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. UNICEF 2004

El Desarrollo Psicosocial de los Niños y las Niñas está dirigido a comunicadores y a agentes educativos institucionales y comunitarios que trabajan en programas de apoyo y educación a padres y familias, y que desean reforzar y ampliar sus conocimientos y competencias para la crianza y desarrollo de los niños. Esta publicación se puede convertir en una herramienta para apoyar a los padres a aprender nuevos conocimientos, a revisar sus actitudes y conductas frente a la crianza de sus hijos y a valorar lo que ellos ya hacen como padres, para que sean más competentes en la tarea de ser los principales agentes educativos en el ámbito familiar. Así mismo, puede ser utilizado de manera flexible en diversos espacios de reflexión y formación de padres, madres, cuidadores y cuidadoras, atendiendo a las expectativas y necesidades de los miembros de la comunidad.

Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera infancia en el seno familiar. En un hogar donde se respira un ambiente de cariño, de respeto, de confianza y de estabilidad, los niños o niñas se crían y se desarrollan psíquicamente más sanos y seguros, y se relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una actitud más positiva y constructiva hacia la vida.

Índice general

Capítulo I 
Los primeros contactos del niño o niña con sus padres son fundamentales.Mensajes básicos.
Capítulo II 
El niño o niña necesita establecer un vínculo de afecto y amor. Mensajes básicos.
Capítulo III 
El niño o niña necesita interactuar con el mundo que lo rodea a través del juego y del lenguaje. Mensajes básicos.
Capítulo IV 
Un ambiente familiar cálido y seguro favorece el desarrollo del niño. Mensajes básicos.
Decálogo del desarrollo psicosocial infantil
Bibliografía