miércoles, 7 de agosto de 2013

El cartero del rey. Rabindranath Tagore


El Cartero del Rey es la obra teatral más conocida y más madura de Rabindranath Tagore. Su protagonista es un niño enfermo, Amal, que se ve obligado a permanecer en casa por una grave enfermedad. Su único entretenimiento consiste en mirar por la ventana y hablar con los transeúntes. Pero eso no le distrae del gran anhelo que impulsa sus días: llegar a convertirse en cartero el rey, ya que ese trabajo le llevará de casa en casa y de ciudad en ciudad. Todo lo quiere conocer, sueño e ilusión que le hace vivir por encima de sus limitadas circunstancias. Un precioso texto lleno de ternura y esperanza, y muy recomendable para cualquier Tertulia Literaria.

CANCIÓN A AMAL MUERTO

DUERME. Sudha no te ha olvidado, y el Rey viene esta noche, Amal. Duerme tranquilo. -Duerme, que, cuando despiertes, verán tus ojos las flores de Sudha en tus manos, y el rostro del Rey en tu rostro. Duerme.

Duerme bien. No te importe dormirte del todo... Duerme para siempre, ¡que vas a ver la estrella polar en su palacio negro!

Duerme en tu cuarto abierto ya de par en par a tu alma. Las mismas estrellas, que saben que eres Amal, te traerán a la hora en que venga el Rey. Duerme... De tu jardín eterno sé que volveréis, Amal, porque esperan tu despertar, en tus manos, las flores de Sudha... Duerme...


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

Obras imprescindibles de Jane Austen

Obras imprescindibles de Jane Austen


... qué pasaría si Jane Austen enviara su manuscrito de Orgullo y Prejuicio a una editorial actual. Y, en una paradójica y divertida comparación con las sombras de Grey, dejaba en evidencia lo mucho que podría arruinarse esta obra si se tomaran en cuenta las consideraciones que hoy en día pretende el mercado de los libros.
Fuente: Poemas del alma

Pulsa AQUÍ para leer todo el artículo

martes, 6 de agosto de 2013

"El mercader de Venecia". Shakespeare



"El mercader de Venecia" es un texto precioso que en su tiempo escribió William Shakespeare. La verdad es que me sigue sorprendiendo la sabiduría de este autor, su lenguaje, así como la actualidad de lo que aparece en la obra de teatro. Es un gran libro muy recomendable para hacer una tertulia literaria con él. Seguro que no dejará a nadie indiferente y que los diálogos que surjan en ese compartir palabras serán ricos en humanidad. 

Veamos una cita:
"Aquel que a mí me elija, obtendrá tanto como mereciere". Bien dicho, pues, ¿quién ha de perseguir a la fortuna con engaños, quién puede ser honrado sin el sello de la dignidad? Nadie ha de presumir de una nobleza que no le corresponde.
¡Oh! ¡Si los bienes, la fortuna y el rango no tuvieran su origen en la corrupción, y si el honor sin mácula pudieran alcanzarlo quienes tienen dignidad! 
¡Cuántos hoy humillados, podrían alzar su frente!
¡Cuántos, que ayer mandaban, habrían de obedecer!
¡Cuánto villano zafio surgiría de la semilla que verdaderamente es noble!
¡Cuánto honor podría rescatarse de la escoria y las ruinas de este tiempo para alcanzar de nuevo su esplendor! (W. Shakespeare. "El mercader de Venecia")

Hay que reconocer que Shakespeare, así como la las flaquezas humanas son intemporales. De ahí el valor de los Clásicos Universales.

viernes, 2 de agosto de 2013

El mejor teatro de Tirso de Molina

tirso-molina

Uno de los dramaturgos españoles más importantes que tuvo el Barroco fue, sin duda alguna, el madrileño Tirso de Molina. Un autor este que se identificó por crear obras de muy diverso género pero todas ellas con un nexo común: su calidad. Así, al igual que Lope de Vega o Pedro Calderón de la Barca, aquel se ha convertido en uno de los referentes de nuestra literatura. Y lo ha hecho gracias a trabajos tales como El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

Fuente: Poemas del alma

jueves, 1 de agosto de 2013

Elogio de lo cotidiano (T. Todorov). Un libro para Tertulias de Arte

elogio de lo cotidiano-tzvetan todorov-9788481098693

Además de las Tertulias Literarias, Musicales y Pedagógicas Dialógicas, existen las de Arte. El objetivo y la forma hacer es parecido a las anteriores, sólo que en este caso, la herramienta son distintas obras de arte. Por eso, este libro de Todorov me ha parecido muy adecuado para hacer, junto con la tesis que defiende, una o varias tertulias sobre distintos cuadros de pintores y alguna pintora holandesa del siglo XVII que aparecen en el texto y que rompen con la tendencia monotemática de lo religioso para dar paso a lo cotidiano.

¿A DÓNDE IRÁN LOS BESOS QUE GUARDAMOS, QUE NO DAMOS, DÓNDE SE VA ESE ABRAZO SI NO LLEGAS NUNCA A DARLO?


Así reza el estribillo de una bonita canción de Víctor Manuel. Y siempre que la oigo me hago, junto al cantor, la misma pregunta, y pienso que no estaría de más que todos nos la hiciéramos porque este mundo no está como para guardarnos besos y esconder abrazos.