Mostrando entradas con la etiqueta Tertulias de Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tertulias de Arte. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2022

Modos de ver, un tributo a John Berger. Por Oskar González, profesor en la facultad de Ciencia y Tecnología y en la facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU.

2016 será recordado por la cantidad de vidas de grandes artistas que se cobró. Su sucesor no empezó mucho mejor y, al segundo día, se llevó a John Berger. Vale, no suena tan mediático como Cohen o Bowie, pero se trata de una de las figuras más influyentes en el mundo del arte del siglo XX. Aunque, he de admitir que ese nombre no me era familiar hasta que el año pasado conocí la iniciativa Mirar al Arte (#MA140) de Miquel del Pozo, un regalo para quienes somos neófitos en ese mundo. Mi primer contacto directo con la obra de John Berger se remonta a hace tan solo un par de semanas, cuando tras la noticia de su muerte empecé a indagar sobre su trabajo. Así, di con una joya llamada Ways of seeing (traducido al español como Modos de ver), una serie de cuatro capítulos grabados por la BBC en un lejano 1972 y que, sin embargo, ha sobrevivido a lo efímero. Berger es el presentador del programa y nos habla sobre arte de una manera diferente y entusiasta, consiguiendo que, pese a que hayan pasado 45 años desde su emisión, el mensaje guarde su frescura (no podemos decir lo mismo de su ropa y de los medios técnicos de que disponía). CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Cuaderno de Cultura Científica


lunes, 24 de junio de 2019

Tertulias de arte. Documental sobre el Siglo de Oro Español.


El Greco, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Gregorio Fernández… El arte barroco español tiene tal fuerza expresiva, tal intensidad, que es considerado como un capítulo fundamental de la historia de la cultura europea. Este documental recorre las ciudades fundamentales del movimiento artístico del siglo XVII (Sevilla, Madrid, Toledo y Valladolid), al tiempo que revela los vínculos entre arte, política y religión.

Pulsa aquí debajo para acceder al documental


domingo, 27 de mayo de 2018

Los trabajos de las mujeres en el Museo del Prado. Itinerario didáctico sobre los trabajos de la mujeres en el Museo del Prado.

El Museo del Prado y el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid han dedicado su segundo Itinerario en femenino, que ahora les presentamos, a “Los trabajos de las mujeres”.

Las mujeres siempre han trabajado junto a sus compañeros varones, ya sea compartiendo o distribuyendo tareas, aunque las leyes hayan puesto límites a su formación, su ejercicio profesional y sus derechos. Sin embargo, la histórica voluntad de asociarlas al llamado ámbito doméstico y la identificación del concepto trabajo con la percepción de un salario que caracteriza a las sociedades industriales, han provocado un efecto perverso en la memoria histórica: se ha ocultado la creación y el protagonismo social de las mujeres en la producción, transformación y distribución de bienes y servicios, quitándoles protagonismo social en la configuración y evolución de las sociedades, al tiempo que se han infravalorado los trabajos y saberes considerados “propios de mujeres”.

El itinerario pretende sacar a la luz los trabajos compartidos y específicos de las mujeres y poner de relieve su valor social y cultura, así como destacar a algunas individualidades que, por su especial contribución a un campo de actividad laboral, merecen que su nombre permanezca no solo en la genealogía femenina sino en la memoria colectiva de los pueblos.


viernes, 14 de julio de 2017

En el Prado, ahora el amor se atreve a gritar su nombre. The New York Times.

El término homosexualidad se acuñó por primera vez a finales del siglo XIX, época en la cual el Museo del Prado casi acababa de completar la colección de arte más grande de España.

No obstante, la homosexualidad siempre ha estado presente en el interior del Museo del Prado, en formas que, por primera vez, se ha elegido subrayar con una exposición titulada “La mirada del otro. Escenarios para la diferencia”. La muestra le permite a los visitantes observar cómo la homosexualidad está presente no solo dentro de algunas pinturas y esculturas específicas, sino también en las vidas de los artistas y los mecenas de las obras.

La muestra se inauguró el 14 de junio, poco antes del WorldPride, un festival de diez días que concluyó el domingo 2 de julio.

“El Prado es mucho más que un museo nacional porque recibimos visitantes de países donde no siempre reconocen lo normal, países que verdaderamente pertenecen al tercer mundo en términos de derechos humanos”, explicó Jaime de los Santos, responsable de Cultura y Turismo del gobierno regional de Madrid.
Miguel Falomir, director del Prado, manifestó que el museo quería demostrar que estaba “abierto a todas las sensibilidades” y orientaciones sexuales. Dijo que esta muestra “probablemente debería haberse hecho hace diez años, pero nunca es demasiado tarde”. Comentó que, aunque él se preparó para recibir críticas por parte de los elementos más conservadores de la sociedad española, hasta ahora nadie ha expresado su descontento. “Por fortuna, este país ha cambiado”, añadió. CONTINUAR LEYENDO

sábado, 25 de febrero de 2017

Tertulias de Arte: Descubre qué esconden Las Meninas, el cuadro que nadie comprende

Cuando lo contemplamos ya notamos que no es un cuadro normal. ¿Por qué nos mira tan fijamente esa niña pequeña? ¿A quién abre la puerta aquel hombre de negro? ¿Qué está dibujando Velázquez en ese lienzo que nos da la espalda?

La Familia de Felipe IV, conocida como Las Meninas, es una de las pinturas más importantes y reconocidas de la historia del arte. El genio sevillano Diego Velázquez terminó su obra maestra en 1656, y desde entonces no se ha encontrado respuesta a las preguntas que suscita. La más básica y principal es una que por su naturaleza parece irónica: ¿qué está pasando en la escena? «¡Vaya pregunta! —podría uno exclamar-— ¡tratándose de un simple cuadro!»

No es una pregunta estúpida. Se puede hacer el ejercicio mental e intentar responder a ¿qué está pasando en la escena?, ¿de qué va el cuadro realmente? o ¿qué refleja? Pero no es fácil dar con la respuesta. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: /muhimu.es


jueves, 1 de diciembre de 2016

Tertulias de Arte: Clara Peeters. Una historia en imágenes.

Las obras de Clara Peeters, artista clave en el desarrollo de la pintura barroca flamenca y pionera en la pintura de bodegones de la época, que no logró reconocimiento en su época por su condición de mujer, serán las protagonistas de la exposición que se presenta este lunes en el Museo del Prado (La exposición estará en el Museo del Prado hasta el 19/02/2017).

Se conocen pocos datos acerca de la vida de Clara Peeters, pero parece muy probable que desarrollase su carrera en Amberes. Sus obras más tempranas datan de 1607-1608 y en ellas se aprecia un estilo propio en una etapa de aprendizaje, lo que permitiría situar su fecha de nacimiento en torno a 1588-1590, según información del Museo del Prado.

Hoy en día se conservan un total de treinta y nueve cuadros con la firma de Clara Peeters o con inscripciones que llevan su nombre, aunque son pocos los que se le pueden atribuir con certeza. El Museo del Prado conserva cuatro de sus mejores obras, tres de ellas fechadas en 1611 y la cuarta pintada en torno a esa fecha.

Sus obras llegaron muy pronto a conocidas pinacotecas y colecciones de la casa real española, lo que hace indicar que Peeters sí que tuvo cierta reputación en vida, aunque el tiempo fue poco a poco diluyendo su relevancia en la pintura. Ahora, cuatro siglos después, se comienza a valorar el trabajo de esta artista que fue borrado de la memoria histórica por ser mujer.



lunes, 7 de marzo de 2016

Tertulias de Arte: Cuidar con arte.

El arte es una herramienta muy valiosa para expresar lo que llevamos dentro, elaborarlo y poderlo verbalizar. Ayuda a expresar necesidades y emociones de manera alternativa a la palabra, crea empatía con el paciente… El arte se utiliza ya en muchos sitios como terapia de apoyo en trastornos psiquiátricos e incluso para hacer más llevaderas enfermedades tan graves como el cáncer o el alzheimer.

La arteterapia es una profesión aún muy joven en nuestro país pero afortunadamente ya encontramos arteterapeutas en hospitales, centros educativos y trabajando en la práctica privada. Diversas iniciativas desde la pedagogía, la salud y otras disciplinas investigan y trabajan para entender y poner en práctica cómo la creación artística aporta soluciones a los problemas vitales del ser humano y en concreto cómo ayuda a las personas mayores.

Esta técnica lleva más de 50 años ayudando a pacientes de Gran Bretaña y EEUU donde la arteterapia actualmente está integrada y reconocida dentro del sistema general de salud y en el sistema educativo. De hecho, la Royal Society for Public Health publicó en junio de 2013 un informe que ofrece una visión general del campo de las artes y la salud, con especial referencia al Reino Unido y Nueva Zelanda. En este documento se ofrece una revisión de la evidencia de los beneficios de las artes para la salud, así como el contexto político en el que se han puesto en marcha iniciativas de arte y salud. CONTINUAR LEYENDO

Fuente: Blog envejecimiento [en-red]

sábado, 5 de marzo de 2016

Tertulias de arte: "El Jardín de las Delcias" del Bosco. Comentarios al cuadro en inglés y español.

A través de imágenes en altísima resolución, el narrador describe cada uno de los detalles de esta maravillosa obra, ubicada en el Museo del Prado de Madrid. Los sonidos y las imágenes se conjugan para explicar toda la simbología de la obra de Hieronymus Bosch.

lunes, 14 de diciembre de 2015

20 libros geniales para introducir el arte a los más pequeños

Libros que nos enseñan a mirar, a pensar, a afijar nuestra atención, que nos hacen partícipes, a través de juegos, de las historias que se esconden detrás de ellos. Libros que despiertan nuestros sentidos y nos convierten en creadores, en espectadores activos, en lectores ávidos de historias...


Fuente: Cuentos de boca

domingo, 11 de octubre de 2015

Tertulias de Arte: Munch es algo más que 'El Grito'.

El Museo Thyssen-Bornemisza revisa en una amplia exposición la obra del artista noruego más allá de sus obras icónicas y, a la vez, la editorial Nórdica reúne en un volumen parte de su explosiva obra escrita

Del pintor noruego Edvard Munch (1863-1944) sabemos que le robó el grito al gran silencio y que la mala fortuna le hizo sombra desde la infancia (huérfano de madre, de hermana): "Enfermedad, locura y muerte fueron los ángeles que rondaron mi cuna". Su pintura alcanzó el punto de combustión en un expresionismo que no quiso ser inocente (que no pudo serlo), venía de la impaciencia pura del que le exige a la vida más metralla. En la familia sólo quedaron el joven aprendiz de pintor y un padre abducido por una fe radical: "Mi padre tenía un carácter sumamente nervioso, además estaba tan obsesionado con la religión, era psiconeurótico. De él heredé la semilla de la maldad. El miedo, la pena y la muerte estuvieron a mi lado desde el día que nací". Así comienza todo, sometido a muchos vaivenes inestables.
Ha pasado a la historia por una imagen, aunque en Munch hay más que El grito. En Munch están los paisajes vueltos neurosis, la soledad de una mujer desmadejada con un fondo de ceniza, dos seres que se besan fieramente porque ya no cabe entre ellos más que el abrazo o la intemperie. En Munch hay más, sí. Mucha pintura de matices y el largo convoy de su escritura. Porque Munch escribía con pulsión caníbal: cartas, postales, telegramas, mensajes en cualquier papel, poemas, anotaciones de un diario, artículos de periódico, listas de la compra... En esa montaña de folios y retales se aloja un ideario vital y estético nada ahorrativo y muy descuidado, pero necesario para asimilar algunas de sus propuestas. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El Mundo

domingo, 4 de octubre de 2015

ARTE PARA NIÑOS Y NIÑAS: El Impresionismo al alcance de los más pequeños

Impresión, sol naciente. Claude Monet (1873)
 ¿Qué representa esta tela? [...] ¿Impresión? Impresión, estoy seguro; puesto que me siento impresionado, debe haber cierta impresión ahí dentro…! [...] ¡El papel pintado… está aún más acabado que esta marina!
Louis Leroy
Esta cita, tan poco afortunada, extraída del artículo Exposición de los impresionistas fue publicada el 25 de abril de 1874 en Le Charivari. La firmó Louis Leroy, un pintor, grabador además de dramaturgo y periodista cuya gloria precisamente le viene de estas palabras, que lejos de herir y ridiculizar, sirvieron para bautizar una nueva manera de concebir la pintura, un nuevo estilo. Con ellas se ponía nombre al Impresionismo, el primero de los movimientos de vanguardia que surgen a mediados del siglo XIX y que supone, como toda vanguardia, una reacción, una ruptura con la manera de hacer tradicional. El cuadro en cuestión, ese que tanto "había impresionado" al poco visionario Louis Leroy, era Impresión, sol naciente de Claude Monet. CONTINUAR LEYENDO

miércoles, 30 de septiembre de 2015

El arte hace a los niños y niñas mejores personas y mejores estudiantes según confirma un estudio publicado acerca de cómo impacta en la educación el acercamiento de los estudiantes al arte.

Algunos están de acuerdo en que el arte es una parte importante de la educación básica. Debido a que la tendencia en los planes de educación de varios países se inclina hacia las ciencias exactas y la lengua, científicos sociales de la Universidad de Arkansas hicieron un experimento para comprobar los beneficios de impartir arte en las escuelas. 

En un estudio publicado en Education Next y Educational Researcher, se afirmó que los alumnos expuestos a las instituciones culturales como museos y centros de artes escénicas, no sólo tienen niveles altos de compromiso con las artes sino este acercamiento genera más tolerancia, empatía histórica, mejor memoria educativa y pensamiento crítico.

“Los cambios fueron significativos” dijo Jay P. Greene, profesor de la reforma educativa e investigador del estudio. En particular un solo tour a museo tiene una impresión definitiva en los estudiantes. De acuerdo con Greene, los estudiantes de este tour recordaron lo que habían aprendido “incluso sin una razón externa para hacerlo, como un grado o un examen.  CONTINUAR LEYENDO
Fuente: http://www.mamanatural.com.mx/

domingo, 20 de septiembre de 2015

ARTE PARA NIÑOS Y NIÑAS: Una visita al Museo Guggenheim Bilbao sin salir de casa.

Hoy viajaremos a Bilbao para conocer el Museo Guggenheim un museo de arte contemporáneo, inaugurado en 1997 y diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry perteneciente a la constelación de Museos internacional creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim a lo largo del mundo.

Cada museo de la Fundación Guggenheim combina arquitectura distinguida con grandes obras de arte, y eso es precisamente lo que encontramos en Bilbao, un edificio muy, muy potente firmado por Frank Gehry constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio que dispone de 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías.