A lo largo de muchos años hemos ido formando y enriqueciendo la colección de grabaciones sonoras de los más importantes escritores de la lengua española que en su propia voz se han producido desde mediados del Siglo XX. De igual forma hemos encontrado y queremos compartir con ustedes algunas ligas muy valiosas sobre este tema. Nos permitimos recomendarles algunas de estas espléndidas obras. Originalmente estos trabajos se editaron y fueron puestos a la venta en discos LP de vinyl principalmente en México, Argentina, Estados Unidos y España. A partir de la última década del siglo XX se publicaron en CDs y casetes algunas de las grabaciones más relevantes de esa época. A partir del año 2000, en un esfuerzo digno de encomio se están rescatando, conservando y difundiendo una gran parte de estas obras.
-"No es posible crecer en la intolerancia. El educador coherentemente progresista sabe que estar demasiado seguro de sus certezas puede conducirlo a considerar que fuera de ellas no hay salvación. El intolerante es autoritario y mesiánico. Por eso mismo en nada ayuda al desarrollo de la democracia." (Paulo Freire). - "Las razones no se transmiten, se engendran, por cooperación, en el diálogo." (Antonio Machado). - “La ética no se dice, la ética se muestra”. (Wittgenstein)
Páginas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de marzo de 2025
domingo, 11 de diciembre de 2016
Cortos para trabajar por la NO VIOLENCIA.
Hay para todos gustos y edades. Desde aquellos que hablan de las guerras (This land is mine) y de las terribles consecuencias de éstas (Tres pequeñas puntadas, Bear Story) a los que hablan de violencia en las clases (buling) y en el ámbito domestico (violencia de género) Y por supuesto cortos para educar en el diálogo (El puente, Da forma, color, paz a tu diálogo) -estos los deberíamos ver una y otra vez todos y tener claro que en todo en toda negociación hay que ceder: no puedes imponer tu postura- , cortos que nos muestran la necesidad de entender el mundo al margen de la fuerza (Abrazos), cortos para aprender a convivir cediendo y no imponiendo (For the birds) y por supuesto, cortos que nos hacen creer que otro mundo mucho más solidario es posible (La flor más grande del mundo) CONTINUAR LEYENDO
Fuente: rz100arte.com/
sábado, 16 de abril de 2016
12 vídeos para trabajar la violencia de género en el aula.
Estos audiovisuales permiten trabajar la violencia contra las mujeres en todos los niveles educativos y desde diferentes puntos de vista. La repercusión de este fenómeno entre parejas adolescentes tiene un apartado muy importante dentro de estos contenidos.
Proyectar estos materiales en el aula generará en el alumno nuevas ideas, nuevos conocimientos y nuevas inquietudes. Podemos sacar todo el partido a la motivación y el interés de nuestros estudiantes a través de las tareas de la secuencia didáctica "Esa mujer invisible", perteneciente al REA "Ojos que no ven".
Combinando algunos de los vídeos y las tareas propuestas, podemos diseñar en muy poco tiempo una secuencia multidisciplinar completa en torno a la violencia de género.
Fuente: cedec.educalab.es
miércoles, 13 de enero de 2016
jueves, 2 de julio de 2015
VICTORIA CAMPS: LO IMPORTANTE EN LA LECTURA ES TENER UN AS EN LA MANGA (26/6/2015)
Esta reflexión es una referencia a la actitud ante las dificultades de la científica italiana Rita Levi Montalcini, premio Nobel de Medicina, que tituló así un libro dedicado a desdeñar las reflexiones consolatorias o las lamentaciones lúgubres especialmente sobre la senectud.
En diálogo con Antonio Sáenz de Miera, Victoria Camps es la protagonista de la segunda entrega del programa Relectores, creado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para reunir experiencias de lectura y relectura de personalidades relevantes de todos los ámbitos de la sociedad.
Camps reconoce que por una cuestión de "vicio profesional" vuelve con más frecuencia a la relectura los clásicos de la filosofía aunque también figuran entre sus constantes relecturas las obras de Borges, Proust, Musil, Thomas Mann, Kafka, Tolstoi, o Jean Austen, que suele utilizar tanto para sus clases o conferencias como para sus escritos. CONTINUAR LEYENDO Y ACCEDER AL VÍDEO DE LA ENTREVISTA
lunes, 29 de junio de 2015
martes, 23 de junio de 2015
"Dos nietos para ti". Un divertido vídeo que en estas fechas cobra acutalidad.
Han comenzado las vacaciones y algunos abuelos y abuelas empiezan a temblar -aunque los hay y las hay, sobre todo estas últimas, que tiemblan durante todo el curso-. Este vídeo caricaturiza esa realidad con buenas dosis de humor, que falta hace.
martes, 19 de mayo de 2015
El cortometraje que mejor explica la orientación sexual y la identidad de género.
¿Cómo explicas a un niño o a un adolescente la diversidad sexual? ¿Cómo explicas la orientación sexual en un mundo tan heterosexualizado? ¿Cómo enseñas de qué va la identidad de género?
Si te hacías estas preguntas, ya tienes la mejor respuesta. Una gran ayuda, un cortometraje que nos enseña a convivir y respetar la diversidad.
Hay muchas formas de ser hombre y muchas de ser mujer. Hay muchas formas de amar. Bien lo explica “Animados en la Diversidad” (2014). En cinco minutos y con un lenguaje muy claro y sencillo arroja luz sobre un tema que aún muchos confunden y desconocen. Dirigido por la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de Argentina, formó parte del Festival de cine por la Diversidad e inclusión, en el centro cultural San Martin, para Buenos Aires Ciudad.
domingo, 10 de mayo de 2015
LES NEURONES DE LA LECTURE PAR STANISLAS DEHAENE
Stanislas Dehaene se propose ici d'aborder le processus de lecture sous l'angle des neurosciences. Une telle approche permet d'éclairer d'un jour nouveau cette activité propre à l'homme, que la plupart des adultes accomplissent le plus naturellement du monde, et dont l'apprentissage est crucial.
Si nos gênes n’ont pas évolué pour nous permettre d’apprendre à lire, c’est l’écriture qui a évolué afin de tenir compte des contraintes de notre cerveau. Une question demeure : pourquoi l’espèce humaine est-elle la seule, parmi les primates, à avoir inventé des symboles parlés ou écrits ? Deux concepts récents, celui de “théorie de l’esprit” – c’est-à-dire la capacité d’imaginer ce que pensent nos congénères- et celui d’”espace de travail conscient” –un réseau neuronal où les idées se recombinent en synthèses nouvelles- pourraient contribuer à cerner la singularité culturelle de l’esprit humain au sein de l’évolution biologique des espèces. En effet, la lecture est une invention culturelle récente.
Stanislas Dehaene, psychologue cognitif et neuroscientifique, professeur au Collège de France, titulaire de la Chaire de psychologie cognitive expérimentale, membre de l'Académie des Sciences.
sábado, 2 de mayo de 2015
jueves, 30 de abril de 2015
jueves, 23 de abril de 2015
Celebrando el Día del Libro con un cuento de Eduardo Galeano: El murciélago
Una buena amiga, Mª José Pedraza, me acaba de enviar un cuento de Eduardo Galeano. Un buen momento, como dice ella, para rendir un homenaje al libro con este gran autor que ya está viajando por el cosmos en compañía de El Principito. Gracias, Mª José.
Cuando era el tiempo muy niño todavía, no había en el mundo bicho más feo que el murciélago.
El murciélago subió al cielo en busca de Dios. Y le dijo:
—Estoy harto de ser horroroso. Dame plumas de colores.
—No. Le dijo Dios.
—Dame plumas, por favor, que me muero de frío.
A Dios no le había sobrado ninguna pluma.
—Cada ave te dará una pluma —decidió.
La vanidad le hinchó el pecho. Miraba con desdén y hablaba ofendiendo.
Se reunieron las aves. Juntas volaron hacia Dios.
El murciélago (Eduardo Galeano)
Cuando era el tiempo muy niño todavía, no había en el mundo bicho más feo que el murciélago.
El murciélago subió al cielo en busca de Dios. Y le dijo:
—Estoy harto de ser horroroso. Dame plumas de colores.
—No. Le dijo Dios.
—Dame plumas, por favor, que me muero de frío.
A Dios no le había sobrado ninguna pluma.
—Cada ave te dará una pluma —decidió.
Así obtuvo el murciélago la pluma blanca de la paloma y la verde del papagayo, la tornasolada pluma del colibrí y la rosada del flamenco, la roja del penacho del cardenal y la pluma azul de la espalda del martín pescador, la pluma de arcilla del ala del águila y la pluma del sol que arde en el pecho del tucán.
El murciélago, frondoso de colores y suavidades, paseaba entre la tierra y las nubes. Por donde iba, quedaba alegre el aire y las aves mudas de admiración. Dicen los pueblos que el arcoíris nació del eco de su vuelo.
La vanidad le hinchó el pecho. Miraba con desdén y hablaba ofendiendo.
Se reunieron las aves. Juntas volaron hacia Dios.
—El murciélago se burla de nosotras —se quejaron—. Y, además, sentimos frío por las plumas que nos faltan.
Al día siguiente, cuando el murciélago agitó las alas en pleno vuelo, quedó súbitamente desnudo. Una lluvia de plumas cayó sobre la tierra.
El murciélago anda buscándolas todavía. Ciego y feo, enemigo de la luz, vive escondido en las cuevas. Sale a perseguir las plumas perdidas cuando ha caído la noche y vuela muy veloz, sin detenerse nunca, porque le da vergüenza que lo vean.
FIN
miércoles, 1 de abril de 2015
Los Heraldos negros. Un poema de César Vallejo

LOS HERALDOS NEGROS
César Vallejo
Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma... Yo no sé!
Son pocos; pero son... Abren zanjas obscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
El cuento transcurre en un espacio acotado, un hotel al que suelen concurrir viajantes de comercio. Un lugar de tránsito. Todo hace pensa...
-
Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban s...
-
La vi cuando estaba a punto de cruzar la avenida. Estaba entre un montón de basura, abandonada sobre las raíces de un árbol. Los estudiantes...
-
Saltó la barda de su casa. Detrás del solar de doña Luz estaba la calle; la otra calle, con sus piedras untadas de sol, que se hacían musica...
-
Entre los personajes más célebres de la literatura oral, del folklore popular, está el hombre lobo o lobizón, que tiene también versiones fe...