sábado, 2 de septiembre de 2017

La metacognición: la clave para formar buenos lectores. Un artículo de Camila Londoño (eligeeducar).

La metacognición en el contexto de la lectura, se puede entender como una conversación que los lectores tienen con ellos mismos. Así se puede enseñar esta habilidad.
 
Muchos definen la metacognición como la capacidad que tiene una personas de reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y autorregular sus procesos de aprendizaje. La Dr. Donna Wilson y el Dr. Marcus Conyers, expertos en el dominio de la enseñanza basada en el cerebro y el liderazgo (mente, cerebro y educación) tanto en el desarrollo profesional como en la formación docente, aseguran que dicha capacidad puede ser la clave de la diferencia entre estudiantes que leen bien y aquello que tienen más dificultades. En el proceso de la lectura, dicen ellos, la metacognición se presenta como una conversación que los lectores tienen con ellos mismos. En ese sentido, los lectores “metacognitivos” disfrutan de la lectura porque encuentran significado en los textos, piensan profundamente para comprender lo que están leyendo, no tienen problemas de comprensión y su lectura es más fluida. Lo bueno, dicen Wilson y Conyers, es que todos los estudiantes pueden aprender a ser lectores metacognitivos y para esto sugieren algunas estrategias: CONTINUAR LEYENDO

Mi mal. Un poema de Gertrudis Gómez de Avellaneda

En vano ansiosa tu amistad procura
adivinar el mal que me atormenta;
en vano, amigo, conmovida intenta
revelarlo mi voz a tu ternura.

Puede explicarse el ansia, la locura
con que el amor sus fuegos alimenta…
Puede el dolor, la saña más violenta,
exhalar por el labio su amargura..

Mas de decir mi malestar profundo,
no halla mi voz, mi pensamiento, medio,
y al indagar su origen me confundo:

pero es un mal terrible, sin remedio,
que hace odiosa la vida, odioso el mundo,
que seca el corazón…¡En fin, es tedio!

viernes, 1 de septiembre de 2017

Estas lecturas le pueden hacer más inteligente. Un artículo de Kristin Suleng publicado en El País el 23 ago 2017

Leer es a la inteligencia lo que el entrenamiento físico a la capacidad muscular. Pero no vale cualquier soporte ni cualquier género.

Mujer, entre 30 y 55 años, con formación académica y urbanita. Ese es el perfil de las personas que más leen en España, según el Informe de la Lectura en España 2017 a cargo de la Federación Española de Gremios de Editores de España (FGEE). Lo que ninguna estadística de índice de lectura le dirá es cómo funciona el cerebro de los lectores ávidos.

Si usted se encuentra en el grupo de los amantes de los libros, tiene razones para pensar que su cerebro es privilegiado. El hábito de la lectura no solo estimula la conexión entre sus neuronas, también podría potenciar su capacidad de empatía, es decir, ponerse en el lugar de los demás en las alegrías y en las penas; y alargar su esperanza de vida.

En el desarrollo de la cognición influyen muchos aspectos, desde la genética al medio donde vivimos, la alimentación y la educación. Como recuerda el neuropsicólogo Pablo Duque, nuestro desarrollo cognitivo nos ha permitido inventar cosas que se han instalado en el cerebro, como memorizar, razonar, percibir los colores. De hecho, la lectura, junto con la escritura, el cálculo y la orientación derecha-izquierda, tiene su propia posición en el cerebro.

Estudios recientes se han adentrado en la capacidad del ambiente para modificar nuestra inteligencia. En concreto, para descubrir si aprender a leer en la infancia nos hace más inteligentes. Los resultados de una investigación de la Universidad de Edimburgo de 2015 —a partir de un diseño longitudinal sobre el desarrollo cognitivo en gemelos monocigóticos evaluados en cinco momentos diferentes desde los 7 a los 16 años— indicaron que los gemelos con mejor capacidad de lectura inicial a los 7 años, comparados con su gemelo idéntico, tienden no sólo a tener una mejor capacidad de lectura en las mediciones posteriores, sino también puntuaciones más altas en las pruebas de inteligencia general. CONTINUAR LEYENDO

jueves, 31 de agosto de 2017

LECTURAS PARA SEGUNDO CICLO DE LA ESO por Marian Calvo . Blog Hautatzen

Lecturas segundo ciclo de ESO es una presentación en la que recopilamos algunos libros recomendados para el alumnado de 3º y 4º ESO que se pueden incluir en el plan de lectura de la asignatura de Lengua castellana. Van acompañados de algunos recursos (guías de lectura, preguntas de comprensión, entrevistas con el autor…) que el profesorado podrá utilizar en el aula. Es una presentación que está en constante cambio, ya que se van añadiendo lecturas y recursos.

 

Nueve maneras de enseñar a los niños a odiar la literatura. Un artículo de Gianni Rodari.

  1. Presentando el libro como una alternativa a laTV.
  2. Presentando el libro como la alternativa a las historietas cómicas.
  3. Diciendo a los niños de hoy que los niños de antaño leían más.
  4. Manteniendo que los niños tienen demasiadas distracciones.
  5. Echando la culpa a los niños de que no prefieran la lectura.
  6. Transfonnando el libro en un instrumento de tortura.
  7. Negarse a leer al niño.
  8. No ofreciendo una elección suficiente.
  9. Ordenando leer.

martes, 29 de agosto de 2017

El cuento de autor (Dulce Chacón) y el cuento popular: semejanzas y diferencias.

Todo cuento es una forma narrativa breve que refleja un mundo de ficción. Pero entre este que vamos a desgranar hoy y el cuento popular, hay marcadas diferencias: el cuento popular es anónimo, se transmite de forma oral y contiene elementos de la tradición folclórica. Por otro lado se encuentra el cuento de autor, el cuál suele aparecer casi siempre firmado, se transmite de forma escrita (libros) y refleja la originalidad del autor que lo escribe.

A pesar de estas diferencias, también tienen características comunes:
  • Tanto cuento popular como cuento de autor son breves y sencillos.
  • Ambos pueden ser igual de intensos.
Algunos son tan breves que apenas ocupan unas líneas… Como ejemplo, el siguiente de la autora Dulce Chacón:
Antes de estrellarse contra el suelo, la miró con asombro. Saltaremos juntos -le había asegurado la bella bellísima-. Una. Dos. Y tres. Y él se precipita. Y la bella bellísima le soltó la mano. Y desde lo alto, asomada bellísima en azul, le juró que le amaría hasta la muerte.

MITOLOGÍA DE LA JUVENTUD o HISTORIA FABULOSA para la inteligencia de los poetas y autores antiguos.

Edición digital en Torre de Babel Ediciones.
     El libro indica los siguientes datos de publicación: 
En París, en la librería Nacional y extranjero, Malecón de los Augustinos, nº 17. 1823. En la imprenta de J. Mac Carthy.


No consta nombre del autor ni nombre del traductor al castellano. En estos años se editaron en España varias obras de mitología con traducciones más o menos libres de la obra Mythologie de la jeunesse, manual elemental de mitología escrito por el francés Pierre Blanchard (1772-1856) que en la forma de preguntas y respuestas presentaba la mitología griega y romana a los jóvenes lectores. Esta obra tuvo varias ediciones y mucho éxito en su época. El libro que ahora ofrecemos en formato digital parece ser una versión breve del texto de Blanchard. Mantenemos las notas que incluía la edición de 1823 y actualizamos la ortografía y los nombres de los dioses griegos siguiendo, siempre que ha sido posible, las recomendaciones de Manuel F. Galiano en La transcripción de los nombres griegos. El cambio más importante en la terminología ha sido, en el capítulo 23, poner Pluto allí donde en el original aparece Plutón, elección que creemos justificada puesto que el autor se refiere al dios de la riqueza, Pluto, no Plutón.