Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de noviembre de 2016

Un cuento de Chejov, "Un asesinato", texto del 4º Encuentro de tertulias literarias dialógicas de San Carlos (Brasil). 4º. ENCONTRO DE TERTÚLIAS LITERÁRIAS DIALÓGICAS DE SÃO CARLOS.

Mi buena amiga Vanessa Girotto, con la que tuve la oportunidad de compartir palabras sobre las Tertulias Literarias Dialógicas cuando estuvo por España, ha colocado en facebook esta información sobe el 4º Encuentro de Tertulias Literarias dialógicas de San Carlos, en Brasil. Allí, Niños y adultos compartiendo palabras alrededor del cuento "Un asesinato", de Chéjov.

UN ASESINATO
Anton Chéjov

Es de noche. La criadita Varka, una muchacha de trece años, mece en la cuna al nene y le canturrea:

«Duerme, niño bonito, que viene el coco...»

Una lamparilla verde encendida ante el icono alumbra con luz débil e incierta. Colgados a una cuerda que atraviesa la habitación se ven unos pañales y un pantalón negro. La lamparilla proyecta en el techo un gran círculo verde; las sombras de los pañales y el pantalón se agitan, como sacudidas por el viento, sobre la estufa, sobre la cuna y sobre Varka.

La atmósfera es densa. Huele a piel y a sopa de col.

El niño llora. Está hace tiempo afónico de tanto llorar; pero sigue gritando cuanto le permiten sus fuerzas. Parece que su llanto no va a acabar nunca.

Varka tiene un sueño terrible. Sus ojos, a pesar de todos sus esfuerzos, se cierran, y, por más que intenta evitarlo, da cabezadas. Apenas puede mover los labios, y se siente la cara como de madera y la cabeza pequeñita cual la de un alfiler.

«Duerme, niño bonito...», balbucea.

Se oye el canto monótono de un grillo escondido en una grieta de la estufa. En el cuarto inmediato roncan el maestro y el aprendiz Afanasy. La cuna, al mecerse, gime quejumbrosa. Todos estos ruidos se mezclan con el canturreo de Varka en una música adormecedora, que es grato oír desde la cama. Pero Varka no puede acostarse, y la musiquita la exaspera, pues le da sueño y ella no puede dormir; si se durmiese, los amos le pegarían.

La lamparilla verde está a punto de apagarse. El círculo verde del techo y las sombras se agitan ante los ojos medio cerrados de Varka, en cuyo cerebro semidormido nacen vagos ensueños. CONTINUAR LEYENDO

jueves, 26 de marzo de 2015

Manifiesto por la Educación en Brasil: CAMBIAR LA ESCUELA, MEJORAR LA EDUCACIÓN: TRANSFORMAR UN PAÍS

CAMBIAR LA ESCUELA, MEJORAR LA EDUCACIÓN: TRANSFORMAR UN PAÍS

Los resultados obtenidos por la escuela no coinciden con lo propuesto por la LDBEN vigente, debido a que el sistema educativo se rige por un modelo obsoleto. Ciertamente se hicieron cambios. Sin embargo, los estudiantes no tienen tiempo para aprender, cuando sólo están al servicio de obtener buenas calificaciones. A pesar que la información sea accesible a los jóvenes como nunca antes, a través de libros, internet, juegos, personas, organizaciones y comunidades, las escuelas permanecen atrapadas en las formas arcaicas de transmisión de contenidos. Se siguen utilizando estrategias como clases colectivas frontales para estudiantes sentados en filas, estáticos e impedidos de expresarse y compartir sus ideas. La escuela aún no se da cuenta de que el aprendizaje sólo es posible cuando existe una relación entre las personas, y éstas están mediadas por el mundo.

Urge que los educadores y actuales gestores políticos entiendan que la escuela actual es estudio y esfuerzo, pero también, por otra parte, el aprendizaje implica la creación de vínculos afectivos. ¿Como cultivar afecto en la agitada vida cotidiana de las salas de clases y de las agendas saturadas de los profesores?

En esta perspectiva, indicamos al poder público mejoras para una nueva construcción social de la escuela, que sirva de guía para una Educación del siglo XXI hacia una sociedad solidaria, justa y sustentable: