Mostrando entradas con la etiqueta Manifiesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manifiesto. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de junio de 2024

Manifiesto a favor de la Educación Literaria que necesitamos (26 de diciembre de 2023)

El conocimiento humano no es neutral. Este Manifiesto habla de la manera de enseñar y aprender la Lengua y la Literatura para que sean significativas y aplicables en las vidas de las personas; es decir, de cómo desarrollar conocimiento competencial en el ámbito de la comunicación.

Esa es la orientación de los vigentes currículos escolares, elaborados por equipos de docentes y otros especialistas, y aprobados en 2022 en desarrollo de la nueva Ley de Educación (LOMLOE). Se trata de un planteamiento, recomendado desde hace décadas por organismos como la OCDE, la UE o la UNESCO, que, sin embargo, topa con resistencias entre aquellas personas que no aceptan la necesidad de una orientación actualizada, a través de unos nuevos marcos curriculares, ya que quieren que se enseñe este ámbito de conocimiento tal y como lo aprendieron, de manera reproductiva, gramatical, historicista y memorística.

Tales resistencias se difunden en profusos relatos y se reafirman por distintos canales, en algunos casos con especial énfasis ideológico. Por eso, ahora, las personas que firmamos este Manifiesto, queremos reivindicar y respaldar públicamente la didáctica comunicativa y competencial de la Lengua y la Literatura, en base a fundamentos que aplicamos en la práctica profesional y que pasamos a compartir.


domingo, 19 de julio de 2020

MANIFIESTO ALBUM. 11 Razones para el Libro Álbum.

ONCE RAZONES PORQUE UN DECÁLOGO NO ES SUFICIENTE:
LLEGADOS A DIEZ HAY QUE VOLVER A EMPEZAR

  1. Porque cualquier persona, a cualquier edad, necesita del arte, de la belleza, para habitar el mundo.
  2. Porque compartir lecturas en familia o con amigos es quererse, nos une; sin menoscabo del placer de leer un libro álbum en soledad.
  3. Porque cuando relacionamos texto e imagen, desciframos un código perfecto, aprendemos a pensar, a dar significado, a emocionarnos.
  4. Porque un libro álbum cuesta mucho menos que un pastel de cumpleaños, menos que la botella de cava con la que despedimos el año y, sin embargo, sirve para toda la vida.
  5. Porque a través de una reconstrucción narrativa las personas llegamos a comprender tanto lo que pasa en el mundo como nuestra propia existencia.
  6. Porque al pasar una página para zambullirnos en la siguiente se despierta nuestra imaginación. Y al llegar al final, sentimos el deseo de gritar: «¡Quiero más!»
  7. Porque a través de las historias ilustradas nos reconocemos en cuanto personas, protagonistas de historias, y descubrimos que no estamos solos.
  8. Porque si un adulto no entiende lo que pasa en las páginas de un álbum, se lo explicará el niño.
  9. Porque si has olvidado un álbum en el fondo de un cajón, el día que por casualidad vuelve a tus manos, te alegrará como el mejor de los regalos.
  10. Porque hay que pararse para contemplar el mundo, para reconocer las pistas y los detalles que esconden las imágenes. Un libro álbum detiene el tiempo, te invita a ser reflexivo.
  11. Porque la lectura de álbumes enriquece la sensibilidad artística, desarrolla el espíritu crítico, y te hace libre.

jueves, 26 de marzo de 2015

Manifiesto por la Educación en Brasil: CAMBIAR LA ESCUELA, MEJORAR LA EDUCACIÓN: TRANSFORMAR UN PAÍS

CAMBIAR LA ESCUELA, MEJORAR LA EDUCACIÓN: TRANSFORMAR UN PAÍS

Los resultados obtenidos por la escuela no coinciden con lo propuesto por la LDBEN vigente, debido a que el sistema educativo se rige por un modelo obsoleto. Ciertamente se hicieron cambios. Sin embargo, los estudiantes no tienen tiempo para aprender, cuando sólo están al servicio de obtener buenas calificaciones. A pesar que la información sea accesible a los jóvenes como nunca antes, a través de libros, internet, juegos, personas, organizaciones y comunidades, las escuelas permanecen atrapadas en las formas arcaicas de transmisión de contenidos. Se siguen utilizando estrategias como clases colectivas frontales para estudiantes sentados en filas, estáticos e impedidos de expresarse y compartir sus ideas. La escuela aún no se da cuenta de que el aprendizaje sólo es posible cuando existe una relación entre las personas, y éstas están mediadas por el mundo.

Urge que los educadores y actuales gestores políticos entiendan que la escuela actual es estudio y esfuerzo, pero también, por otra parte, el aprendizaje implica la creación de vínculos afectivos. ¿Como cultivar afecto en la agitada vida cotidiana de las salas de clases y de las agendas saturadas de los profesores?

En esta perspectiva, indicamos al poder público mejoras para una nueva construcción social de la escuela, que sirva de guía para una Educación del siglo XXI hacia una sociedad solidaria, justa y sustentable: