Mostrando entradas con la etiqueta Educación Inclusiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Inclusiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2017

Más sobre "El cazo de Lorenzo". n bonito cuento de Isabelle Carrier en diferentes versiones

El cazo de Lorenzo es un álbum ilustrado de Isabelle Carrier que de una forma metafórica nos hace reflexionar sobre las situaciones que caracterizan la vida de una persona discapacitada. Aquí debajo lo tenéis tal cual. Es así como lo utilizamos cuando lo leemos por primera vez. En la versión que le sigue, a cada ilustración se le ha añadido un comentario. Esta segunda versión la leemos después y así contrastamos nuestra reflexión con esta ya comentada. Finalmente, os dejamos un vídeo basado en este álbum con una explicación proveniente del campo de la psicología.




Un emotivo corto sobre los niños con habilidades diferentes

¿Qué nos enseña este cuento?

Alejandra Escura, psicóloga infantil colaboradora del Instituto de Asistencia Psicológica y Psiquiatrica Mensalus, rescata un corto de animación que relata la historia original de Isabelle Carrier con el fin de ofrecer algunas pautas prácticas para los padres.

¿Este tipo de cuentos se trabajan desde la consulta de Psicología?

Los cuentos que especialmente utilizan un lenguaje metafórico para transformar procesos aparentemente complicados (por la carga emocional que conllevan) en conceptos sencillos, son fantásticas herramientas psicoeducativas que resultan de gran ayuda en las terapias individuales y familiares.

Su poder reside en la capacidad de hablar claramente de aquello que tanto tememos y presentarlo como un proceso natural abordable desde una perspectiva constructiva. Con historias como la que hoy presentamos, entendemos que aceptar el conflicto, la situación, la dificultad, etc. siempre suma.

martes, 29 de noviembre de 2016

GUÍA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Tony Booth y Mel Ainscow.

Hace no mucho cayó en mis manos esta publiación y después de leerla con atención me ha parecido francamente interesante. Este Proyecto se puso en marcha en el año 2000 y hoy tiene una implantación a nivel internacional con unos resultados magníficos. Creo que supera a otras propuestas que también van por la línea de la participación y que además es más flexible, permite una puesta en práctica más sencilla, tiene mayores y mejores herramientas para toda la comunidad y respeta su autonomía. Os recomiendo su lectura. Creo que puede servir para la transformación de los centros educativos en aras a una mejor respuesta educativa.

La publicación viene avalada por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y por FUHEM, institución independiente, sin ánimo de lucro, que trabaja por la construcción de una sociedad más justa y solidaria, a través de la acción educativa y la promoción del debate y el análisis de cuestiones ecosociales. En el ámbito educativo, la Fundación cuenta con un modelo singular, basado en principios educativos propios, que definen su forma de entender la educación como un servicio público cuya labor se caracteriza por la atención a la diversidad y la apertura de los centros a su entorno.

ÍNDICE

Prólogo a la edición en español
Agradecimientos
Contexto de la tercera edición del Index
Palabras de aliento

Parte 1ª. Una visión general del Index1
Parte 2ª. Un enfoque integrado para la mejora escolar en tu centro
........... Una guía para la inclusión
........... Desarrollando un marco de valores
........... Estableciendo alianzas
........... Prestando atención al curriculum
........... Barreras, recursos y apoyos
........... La revisión de los materiales
Parte 3ª. Usar el Index para pasar a la acción
........... Rutas hacia la inclusión
........... Comenzando
........... Descubriendo juntos
........... Elaborando un plan
........... Pasando a la acción
........... Revisando los avances
Parte 4ª. Indicadores con preguntas
........... Dimensión A: Creando culturas inclusivas
........... A1: Construyendo comunidad
........... A2: Estableciendo valores inclusivos
........... Dimensión B. Estableciendo políticas inclusivas
........... B1: Desarrollando un centro escolar para todos
........... B2: Organizando el apoyo a la diversidad
........... Dimensión C. Desarrollando prácticas inclusivas
........... C1: Construyendo un curriculum para todos
........... C2: Orquestando el aprendizaje
Parte 5ª. Marco de planificación y cuestionarios
........... Marco de planificación
........... Cuestionario 1. Indicadores
........... Cuestionario 2. El centro escolar de mi hijo
........... Cuestionario 3. Mi centro escolar
........... Cuestionario 4. Mi colegio
Parte 6ª. Recursos
........... Referencias bibliográficas
........... Documentos sobre derechos humanos ratificados internacionalmente

viernes, 21 de marzo de 2014

Participación educativa nº 18. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado. Educación inclusiva: todos iguales, todos diferentes

La crisis económica no solo afecta a la situación laboral de las personas y a sus posibilidades económicas y sociales, sino que también tiene un efecto, en el campo de las actitudes y de los valores personales. La situación de la educación no puede ser ajena a las profundas tendencias individualistas, liberales y selectivas que modulan la sociedad actual. Las propuestas separadoras, bien por itinerarios o bien por grupos selectivos, la evitación por un amplio sector social de aquellas escuelas que escolarizan alumnos inmigrantes, y la referencia continua a la excelencia con un olvido permanente de la equidad, configuran el escenario actual, opuesto en gran medida a las tendencias integradoras e inclusivas que han orientado la educación española desde los últimos 25 años. Este número de la revista aborda la apuesta por la inclusión educativa. Es necesario defender la importancia de los valores equitativos, de la solidaridad, de la inclusión y de la cohesión social, y hacerlo con programas eficientes que sean capaces de ofrecer una buena y estimulante respuesta educativa a todos los alumnos, a los más capaces y a los que tienen más dificultades.

domingo, 9 de febrero de 2014

Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. CdA del CPI Sansomendi (Vitoria-Gasteiz). Págs 166-177


Guía para la difusión de buenas prácticas orientadas a mejorar la inclusión de todos los niños, niñas y jóvenes en los diferentes ámbitos educativos. Esta guía está publicada por Save the Children y financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En esta Guía aparece la Comunidad de Aprendizaje del CPÏ Sansomendi de Vitoria-Gasteiz en las páginas comprendidas entre la 166 y la 177. 
¡¡¡ENHORABUENA!!!
Lo que no logro entender es cómo desde la Administración Educativa haya Direcciones que apoyen decididamente el proyecto y, en cambio, algún Servicio ponga palos en las ruedas del mismo. Me refiero, naturalmente, al CEPI Sansomendi.


sábado, 25 de enero de 2014

Sumemos capacidades, Por el derecho a una educación inclusiva. Campaña mundial por la educación

http://cme-espana.org/materialesLa Campaña Mundial por la Educación (CME) lanza la campaña “Sumemos capacidades. Por el derecho a una educación inclusiva”. 

Esta campaña de carácter internacional, quiere reivindicar el derecho de los niños y niñas con necesidades educativas especiales a recibir una educación de calidad, sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas tal como se recoge en el artículo 24 de laConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En todo el mundo, 93 millones de niños y niñas tienen algún tipo de discapacidad y el 90% no asiste a la escuela y los que sí lo hacen, tienen menos posibilidades de finalizar sus estudios que el resto de sus compañeros/as. En demasiadas ocasiones, la población infantil con necesidades educativas especiales es la gran olvidada a la hora de reclamar el derecho a la educación. Esta desigualdad se acentúa en los países más empobrecidos.

La Campaña Mundial por la Educación ofrece estas propuesta didáctica para trabajar el derecho a una educación inclusiva con estudiantes de Educación Secundaria, Bachillerato, Personas Adultas y Educación No Formal. Además este año, las unidades didácticas van acompañadas de Anexos