Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discapacidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2022

NUEVA SESIÓN DE TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA EN LA FUNDACIÓN PEÑASCAL-BOLUETA

Ayer, jueves 22 de diciembre, tuvimos una nueva sesión de Lectura Dialógica Compartida en la Fundación Peñascal de Bilbao. En este caso el tema sobre el que compartimos lecturas, palabras y sentimientos fue el de la DISCAPACIDAD.

El material que utilizamos fue el siguiente:

- Artículos:
El muro educativo para los alumnos con discapacidad: “En lo que menos tiempo inviertes es en estudiar”, por Ana Cristina Basantes

- Álbum ilustrado:
"El cazo de Lorenzo", Isabelle Carrier
"El cazo de Lorenzo" con comentarios, Isabelle Carrier

- Poema:
"Dis-capacidad". Felipe Mateos

- Cuento:
"Harrison Bergeron", cuento distópico de Kurt Vonnegut,

- Vídeos:
"Cuerdas"
"Jesús Vidal" (Aprovecharon para ver la película "Campeones")


Como en ocasiones anteriores, el material fue trabajado con anterioridad, dejando para la sesión el compartir dialógico de lo que les había suscitado la lectura o la visión de aquellos materiales. Y he de reconocer que el diálogo fue, además de fructífero, muy animado. Creo que cada vez se interviene más y que la capacidad de argumentación y de escucha va aumentando. Y con esto nos despedimos hasta enero, donde tendremos una nueva sesión.

viernes, 14 de octubre de 2022

"DIS-CAPACIDAD". Un poema de Felipe Mateos

Felipe Mateos, poeta por afición y miembro de la Asociación Nacional de Huesos de Cristal (Ahuce), comparte con nosotros un poema para reflexionar.


Me dijeron
que no
podía.

Que no podía luchar,
que no podía vencer,
que no podía vivir,
como muchos dicen,
una vida “normal”.

Y realmente casi lo logran.

Me llamaron cojo,
bajito, enano,
tuerto, cuatrojos,
engendro, carga.
Lastre.

Lastre.
Lastre.
Lastre.

Me marcaron.

Me marcaron de mil maneras diferentes,
al fuego, al hielo.
Me marcaron despierto,
dormido.
Me intentaron sedar
para que no opusiera resistencia.
Y me marcaron.

Me marcaron.
Me marcaron.
Me marcaron.

Me hicieron creer
que esas marcas eran vergüenza,
y asco, y pena.
Que había que ocultarlas.

Me hicieron creer
que valía menos que nada,
y que aún “nada”
era algo inalcanzable.

Me etiquetaron de torpe,
de cegato,
de malformado.

Me dijeron que padecía,
que sufría,
y que no podía disfrutar.

Me prohibieron ir al viaje de fin de curso,
me impidieron bajar al metro,
me dijeron que a ese garito no entraba,
que había escaleras.

Y me miraron.
Joder si me miraron.

Con pena,
con sorna,
con asco,
con miedo a contagiarse.

Me obligaron a aceptar
ayuda que no necesitaba,
y me negaron ayuda
que yo había pedido amablemente.

Me retiraron la palabra
o directamente no me la dieron,
supongo que me vieron incapaz
de hablar de fútbol
solo por no poder jugarlo.

Me miraron por encima del hombro
y se preguntaron
si de verdad era feliz.
Me miraron detalladamente
y se preguntaron
qué cojones harían
si les salía un hijo así.

Tuvieron lástima de mí.
De mis padres.
De mis hermanas.
De mis amigos.

A todos los que sintieron lástima
solo tengo una cosa que decirles:

Quienes dais lástima
sois vosotros,
que mientras os regocijais
en el asco o la pena que os da
uno de esos
que llamáis “discapacitados”,
este
os adelanta por la izquierda
una
y mil veces.

lunes, 27 de noviembre de 2017

Más sobre "El cazo de Lorenzo". n bonito cuento de Isabelle Carrier en diferentes versiones

El cazo de Lorenzo es un álbum ilustrado de Isabelle Carrier que de una forma metafórica nos hace reflexionar sobre las situaciones que caracterizan la vida de una persona discapacitada. Aquí debajo lo tenéis tal cual. Es así como lo utilizamos cuando lo leemos por primera vez. En la versión que le sigue, a cada ilustración se le ha añadido un comentario. Esta segunda versión la leemos después y así contrastamos nuestra reflexión con esta ya comentada. Finalmente, os dejamos un vídeo basado en este álbum con una explicación proveniente del campo de la psicología.




Un emotivo corto sobre los niños con habilidades diferentes

¿Qué nos enseña este cuento?

Alejandra Escura, psicóloga infantil colaboradora del Instituto de Asistencia Psicológica y Psiquiatrica Mensalus, rescata un corto de animación que relata la historia original de Isabelle Carrier con el fin de ofrecer algunas pautas prácticas para los padres.

¿Este tipo de cuentos se trabajan desde la consulta de Psicología?

Los cuentos que especialmente utilizan un lenguaje metafórico para transformar procesos aparentemente complicados (por la carga emocional que conllevan) en conceptos sencillos, son fantásticas herramientas psicoeducativas que resultan de gran ayuda en las terapias individuales y familiares.

Su poder reside en la capacidad de hablar claramente de aquello que tanto tememos y presentarlo como un proceso natural abordable desde una perspectiva constructiva. Con historias como la que hoy presentamos, entendemos que aceptar el conflicto, la situación, la dificultad, etc. siempre suma.

domingo, 4 de diciembre de 2016

Día Internacional de las Personas con Discapacidad. 3 de diciembre.

Mensaje del Secretario General de la ONU en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
3 de diciembre de 2016

Este mes se cumplen 10 años de la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Esta Convención, que cuenta con 169 partes y es uno de los instrumentos internacionales de derechos humanos más ampliamente ratificados, ha propiciado importantes avances en el compromiso y la acción en favor de la igualdad, la inclusión y el empoderamiento en todo el mundo, al incorporarse cada vez más la discapacidad en las agendas mundiales en materia de derechos humanos y desarrollo.

Este año, los Estados Miembros de las Naciones Unidas han comenzado a aplicar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, nuestro plan maestro para la paz, la prosperidad, la dignidad y las oportunidades para todos en un planeta saludable. Con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible interdependientes, la Agenda 2030 se basa en el compromiso de no dejar a nadie atrás. Para lograr este objetivo, son necesarias la plena inclusión y la participación efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad y el desarrollo.

Queda mucho por hacer para que las personas con discapacidad puedan alcanzar su pleno potencial como miembros de la sociedad valiosos y en pie de igualdad. Debemos eliminar los estereotipos y la discriminación que perpetúan su exclusión y crear un entorno accesible, propicio e inclusivo para todos. Para que la Agenda 2030 tenga éxito, debemos incluir a las personas con discapacidad en su aplicación y seguimiento y usar la Convención como guía.

En este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, insto a los gobiernos nacionales y locales, a las empresas y a todos los actores de la sociedad a que redoblen sus esfuerzos para poner fin a la discriminación y eliminar las barreras debidas al entorno y a la actitud que impiden que las personas con discapacidad disfruten de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Trabajemos juntos en pro de la participación plena y en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad en un mundo inclusivo y sostenible que acoja a la humanidad en toda su diversidad.

Ban Ki-moon



lunes, 10 de octubre de 2016

El cajón de la diversidad. Recursos (en catalán y en español) que tienen protagonistas con discapacidad.

El Servei de Biblioteques Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya publica la segona part d'El calaix de la diversitat, que porta per títol Recursos que tenen protagonistes amb discapacitat.

La tria inclou 75 llibres infantils d’imaginació, 27 novel·les juvenils, 10 còmics i 26 pel·lícules, títols que tenen com a protagonistes infants, joves o animals amb algun tipus de discapacitat. Com la primera part d’El calaix, aquesta segona bibliografia s’anirà actualitzant periòdicament.

El treball bibliogràfic s’emmarca en un projecte estratègic que impulsa el Servei de Biblioteques destinat a la consecució d’uns serveis bibliotecaris cada dia més inclusius, amb el qual es vol facilitar que les persones amb discapacitat facin ús dels seus serveis i fons bibliogràfics amb normalitat i amb les mateixes condicions que la resta de ciutadans.


Hay recursos en español y en catalán