Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Encuentro. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

ENCUENTRO DE TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS DE EUSKAL HERRIA, Lekeitio 12 de mayo de 2018

Ayer, alrededor de 180 personas nos justamos en Lekeitio para celebrar el I Encuentro de Tertulias Literarias de Euskal Herria. Fue un día memorable en el que volvimos a a experiementar las buenas vibraciones de anteriores Encuentros. Poco a poco os iré informando. De momento aquí tenéis el poema que la poeta Ainhoa Elordi compuso para dar inicio a la Jornada.


Hoy nos une la lectura,
esa que nos hace libres,
esa que nos ayuda a creer,
creer en las diferentes realidades.

La lectura que acaricia nuestra alma
con suaves destellos de felicidad
ayudándonos a imaginar un mundo con calma
un mundo con la palabra como única arma.

Es la llave que abre la puerta al conocimiento,
quien habla en nuestra conciencia
y arremete contra la intolerancia,
quien valora y protege a quien la abre.

No me rendiré. Ez dut etsiko. I won´t give up,
y venceré

Ganaremos al desconocimiento,
el que aporta la ignorancia
sin importarnos la edad, raza o pensamiento
diferencias que nos ofrecen 
riqueza y democracia.

Defendamos, pues, la lectura
sin caer en la locura,
leyendo o tal vez escribiendo,
abriendo la mente al mundo,
un mundo tolerante guiado por la letras,
letras unidas por reglas 
adecuadas y perfectas.

Espero, pues, que sea mi esperanza
aliento de fuerza
raíz y alimento presente
convirtiéndose así
en el fruto del futuro reciente



jueves, 23 de febrero de 2017

Todo sobre el III Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja.

El sábado 18 de febrero amaneció soleado y nos juntamos 70 personas en el Ateneo riojano para celebrar el III Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja. El profesor de la Universidad de La Rioja, Miguel Ángel Muro, nos explicó algunas claves del relato corto comparando el relato de Félix J. Palma con otros cuentos de Alice Munro, Joyce Carol Oates, etc.

Un relato tiene que ver más con un poema que con una novela. En un relato todo ha de ensamblarse; cada pista, cada huella que el escritor deja ha de tener una razón. Es como un juego, como un puzle. A veces, como en este caso, el escritor juega con nosotros, y luego dice ¡Ah, haber leído más despacio! El relato corto puede tener un final sorpresivo pero también el autor puede dejarlo vibrando… para que le lector colabore, lo interprete, imagine. (Esto es lo que hace Alice Munro)

martes, 7 de febrero de 2017

III ENCUENTRO DE CLUBES DE LECTURA Y TERTULIAS LITERARIAS DE LA RIOJA. Logroño, 18 de febrero de 2017.


Como cada dos años, ya está aquí el Encuentro de clubes de lectura y grupo de tertulias de La Rioja. Este año es el tercero.
Esta vez solo de mañana, con lo que va a ser muy intenso y aprovechado.

Nos vemos el 18 de febrero, a las 9:30 horas en El Ateneo Riojano (Muro de Cervantes, 1 - calle muy literaria por cierto).
No hace falta inscribirse, pero sé puntual, el aforo es limitado y se espera gran afluencia (hay muchos clubes y grupos de lectura que esperan con ansia este Encuentro).

Será una oporturnidad de reencontrarnos y de encontrarnos con otros lectores (aunque no pertenezcan a ningún grupo).


BAJA EL TEXTO ELEGIDO PARA LA LECTURA: 

"El país de las muñecas", de Félix J. Palma

miércoles, 22 de junio de 2016

SOMOS LO QUE QUEDA DE UN NIÑO. ANA MARÍA MATUTE (2011).

La novelista Ana María Matute (Barcelona, 26 de julio de 1925), Premio Cervantes 2010, miembro de la Real Academia de la Lengua Española y Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, es una de las voces más singulares de la literatura contemporánea española y una de novelistas que mejor ha retratado la Posguerra. Autora de cuentos y novelas –entre ellas la trilogía Los Mercaderes, compuesta por Primera memoria, Los soldados lloran de noche y La trampa, considerada por la crítica como su obra maestra–, muchas de sus historias siguen el desarrollo de los personajes desde la infancia hasta la edad adulta, y las transformaciones de un entorno en el que subyacen las mezquindades y el materialismo del ser humano, pero también su capacidad de soñar y de amar. A continuación recogemos las reflexiones en torno a su escritura con las que Ana María Matute contestó a las preguntas que le plantearon alumnos de varios colegios en un encuentro celebrado en el Círculo de Bellas Artes.

LECTURA

Miguel de Cervantes fue un descubrimiento para mí, una revelación. Leí El Quijote por primera vez a los catorce años y, francamente, me aburrí muchísimo, no entendí ni una sola palabra. Pero con dieciocho años, ya a punto de publicar, me dije: «tú eres escritora, tienes que haber leído El Quijote, por favor, no seas así». Me suelo hablar a mí misma, pues hay en mí dos Ana María, una que dice: «no seas así», y la otra que replica: «hago lo que me da la gana». Leí El Quijote, y entonces sí que quedé seducida, enamorada y fascinada. Es el libro más impresionante que he leído, el que más me ha impactado, el que más me ha quedado dentro. La primera vez que lloré leyendo un libro fue con la muerte de Quijote, pero no tanto porque se moría, sino por qué se moría, por todo el desencanto, el desengaño, porque se había muerto su mundo. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Círculo de Bellas Artes de Madrid.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Gran éxito del I Encuentro de Tertulias Literarias Dialógicas de Navarra

Ayer a las nueve y media de la mañana comenzaba el I Encuentro de Tertulias Literarias Dialógicas de Navarra. Más de cien personas tomábamos asiento en la sala de conferencias de la biblioteca de CIVICAN (Fundación Caja Navarra) para compartir palabras, experiencias, vivencias y, naturalmente, lecturas. 
El público era muy variado, desde centros que eran comunidades de aprendizaje, hasta clubes de lectura, pasando por otra serie de personas y entidades relacionadas con la lectura, en general, y con las Tertulias, en particular. La organización fue perfecta y de la mano de Javier Rey, ayudado por personas del CREENA (Departamento de Educación del Gobierno de Navarra) y con la colaboración de la bibliotecaria de CIVICAN y otras voluntarias, la mañana se pasó sin sentir. 
Dentro de poco aparecerán en el blog del Encuentro fotos, vídeos y materiales del evento. Mientras esto llega, tan sólo comentar que me impactaron profundamente las experiencias que allí se expusieron. Familias, profesorado y alumnado desgranaron con acierto e ilusión su experiencia con la lectura compartida. Fue genial. 
Después, tras el consabido refrigerio, nos fuimos a las tertulias de la mano de Leopoldo Alas Clarín y su cuento: Adiós, Cordera. Un texto que, además de su magnífica estética y hechura literaria, o quizás por eso, no deja indiferente a nadie, pues toca casi todas las fibras de nuestra alma. 
Tras la puesta en común de los cinco grupos que se formaron para hacer la Tertulia, Javier Rey dio por finalizado el Encuentro, haciendo votos para que este sólo sea el primero.

¡¡¡ GRACIAS A TODOS Y A TODAS POR EL ESFUERZO REALIZADO!!!

¡¡¡ ENHORABUENA!!!

jueves, 29 de octubre de 2015

PRIMER ENCUENTRO DE TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS DE NAVARRA

El próximo 21 de noviembre se celebrará en Pamplona el Primer Encuentro de Tertulias Literarias Dialógicas de Navarra. Si queréis apuntaros o tener más información sobre el evento, no tenéis más que acudir al blog que han abierto.



Nota: El cartel del Encuentro ha sido diseñado por un participante de la Tertulia Literaria de la Prisión Araba (Nanclares de la Oca).