Mostrando entradas con la etiqueta Luisa Etxenike. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luisa Etxenike. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2016

Luisa Etxenike: La literatura es libertad y la libertad es siempre ser otro (Entrevista).

Es de aspecto menudo, casi frágil, Luisa Etxenike. Sin embargo la mirada traviesa, de una curiosidad hambrienta, que recorre todo y a todos, la traiciona. Nos deja ver, detrás de la intelectual de pelo gris y curriculum importante, a la joven fuerte y determinada, a la escritora ávida de absorber hasta el mínimo detalle del mundo a su alrededor, a la mujer dispuesta a sumergirse en la vida sin permitir que se le escurra entre los dedos.

Luisa Etxenike es la invitada de uno de los encuentros culturales que organizan todos los meses, en la Universidad neoyorquina CUNY, los escritores Alejandro Varderi y Nora Glickman, editores de la revista literaria Enclave. Llega con su último poemario, El arte de la pesca traducido al inglés con el título The Art of Fishing.

En el salón de CUNY el aire se pone denso cuando la escritora en español y Varderi en inglés comienzan a leer algunos versos del poemario. Las palabras, pocas, los silencios, profundos, elocuentes, cuentan una historia de violencia desgarradora. Son pinceladas que susurran lo que no se puede gritar, que encierran, como paredes de casa con apariencia de hogar, que engañan como lo hace el cariño que mimetiza el abuso. Un niño y un pez, una extraña solidaridad; el pez que agoniza silencioso mientras, en igual silencio, agoniza la infancia.

La violencia es uno de los temas recurrentes de la narrativa de Luisa Etxenike.

– Cuando vives en una atmósfera de violencia, como la que vivimos en el País vasco a raíz antes de la dictadura de Franco y luego del terrorismo etarra, estás constantemente en contacto con el sufrimiento, la oscuridad, la negación y la ocultación. El miedo acalla. Para poder hablar literariamente sobre la violencia, he tenido que hacer un aprendizaje a través de otras miradas. Fui también durante un tiempo abogada, y el Derecho me ha permitido conocer el mundo del delito, y he trabajado muchos años en prensa, primero como columnista de El Mundo y luego, durante más de 15 años de El País. Experiencias que, de algún modo, han exacerbado mi atención hacia ciertos temas. He escrito mucho sobre violencia de género. Yo lo llamo terrorismo de género porque la violencia íntima, la que sucede en las casas, también es una violencia pública, tiene una dimensión política. Cuando hablamos de un acto terrorista en el cual mueren muchas personas y de un hombre que mata a hachazos a su mujer, creo que estamos hablando de la misma violencia. Muchos de mis protagonistas son muy jóvenes, pertenecen a esa edad en la que desaparece el mundo de la infancia y comienza otro. Viven momentos pliegue. La violencia contra los menores coloca la interrogación sobre la naturaleza humana en un punto máximo. Es lo más inconcebible de lo inconcebible. Ivan Karamazov afirma que no puede haber un dios que permita el sufrimiento de un niño y recuerdo una canción de Mercedes Sosa que recita “es honra de los hombres proteger lo que crece”. La violencia contra los niños en el ámbito familiar, en esas estructuras tan burguesas como las que refleja mi libro, exacerba los tapujos sociales: el callar, el ocultar, la hipocresía. La infancia, la protección, el abandono de los menores se han vuelto elementos centrales de nuestras sociedades. 

Fuente: www.viceversa-mag.com

domingo, 13 de diciembre de 2015

Luisa Etxenike: "La literatura debe tener una mirada hacia su tiempo" (Entrevista)

Hablamos con la escritora Luisa Etxenike (San Sebastian, 1957), profesora de la Universidad del País Vasco, que mantendrá un encuentro este miércoles en el Centro Asociado de la Uned en Guadalajara a propósito de su nuevo libro 'El arte de la pesca', unareflexión artística sobre la violencia donde mezcla novela y poesía.

"Sucede como en todos los órdenes de la vida. Efectivamente, los lectores pueden buscar en un determinado momento unos libros para cubrir una serie de apetencias pero eso no impide que algunos libros más fáciles no puedan convivir con otras obras. Yo concibo la literatura en su vertiente artística y como cualquier otra disciplina, tiene que tener una mirada hacia su tiempo. Escribir ahora como se podía escribir hace cincuenta o sesenta años, que no se reflexione sobre la responsabilidad del tiempo en que nos ha tocado vivir, me parece poco interesante. Como creadora y a los lectores creo que también. Yo reflexiono mucho sobre la forma. Vivimos en un mundo saturado de imágenes, de mensajes y, precisamente, la forma artística y literaria tiene que encontrar un espacio expresivo que parezca recién nacido. Es mi ambición y espero que los lectores lo compartan."

miércoles, 24 de junio de 2015

"La cultura no es una actividad del tiempo libre; es lo que nos hace libres todo el tiempo". Entrevista a Luisa Etxenike


Luisa Etxenike (San Sebastián, 1957) es escritora de novelas y relatos, pero también reflexiona sobre el lenguaje, la realidad política o el porvenir con certera clarividencia como muestran sus frecuentes artículos en prensa. El próximo 18 de junio presentará un nuevo libro en San Sebastián, El arte de la pesca, reescritura de la última parte de su novela Los peces negros, una especie de 'collage' de cortos en relación con ese texto, que llevará una ilustración sonora a cargo del compositor Borja de Miguel.

Directora del festival literario Un mundo de escritoras, miembro del Consejo de Redacción de la revista de cultura y pensamiento Grand Place, el pasado sábado 18 de abril intervino en el evento TEDx Almendra Medieval, en Vitoria, para hablar sobre ecología lingüística: "Como las selvas amazónicas, las palabras también se expolian, se violan, se maltratan y hay que cuidarlas", comentó.