Mostrando entradas con la etiqueta Migraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Migraciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

"ENTRE LA ESCUELA Y EL SURCO. La experiencia de niños y niñas migrantes a partir de sus relatos de vida". Un libro de Carlos Rafael Rodríguez Solera

Uno de los principales propósitos del texto es darle voz a los migrantes. La idea básica es que el investigador se convierta en un vehículo, para poner al lector en contacto con esas niñas, niños y jóvenes. Es lo que intentamos hacer, especialmente en los capítulos 2, 3, 4 y 5, donde buscamos que la voz cantante sea la de las personas entrevistadas.

Con demasiada frecuencia las voces de los migrantes han sido grabadas, procesadas, sistematizadas y analizadas por investigadores que toman esas expresiones como parte de sus objetos de estudio, pero al convertirse en intermediarios entre las personas que entrevistan y los lectores suelen exponer solamente sus propias reflexiones, por lo que, de manera involuntaria, impiden que los demás conozcan de viva voz lo que dijeron sus informantes.


ÍNDICE

Agradecimientos 11
Introducción 15

Capítulo 1. Discusiones conceptuales y metodología 25
Capítulo 2. No accedieron a la educación básica 43
  • 2.1 Itinerarios escolares 45
  • 2.2 Itinerarios laborales 53
  • 2.3 Itinerarios migratorios 58
  • 2.4 Relación entre itinerarios laborales, migratorios y escolares 61
Capítulo 3. Abandonaron antes de concluir la educación básica 67
  • 3.1 Itinerarios escolares 69
  • 3.2 Itinerarios laborales 102
  • 3.3 Itinerarios migratorios 106
  • 3.4 Relación entre itinerarios laborales, migratorios y escolares 113
Capítulo 4. Trayectorias regulares sin problemas de extraedad 121
  • 4.1 Itinerarios escolares 122
  • 4.2 Itinerarios laborales 129
  • 4.3 Itinerarios migratorios 140
  • 4.4 Relación entre itinerarios laborales, migratorios y escolares 152
Capítulo 5. Concluyeron la educación básica 159
  • 5.1 Enfoque en los casos de migrantes que concluyeron la educación básica 159
  • 5.2 Relatos de migrantes que lograron concluir la educación básica 161
Capítulo 6. Conclusiones y análisis de conjunto 203
  • 6.1 Casos de reproducción del rezago educativo 205
  • 6.2 Casos de superación del rezago educativo 208
Referencias 217
Reseña de las personas entrevistadas y de las que realizaron
las entrevistas 223
Personas entrevistadas 223
Personas que realizaron las entrevistas

domingo, 4 de abril de 2021

Los libros y la jungla (Literatura, emigración y refugiados). Michèle Petit.

"Los libros y la jungla" es una ponencia impartida por Michèle Petit en el Master sobre lectura que organiza la Universidad Autónoma de Barcelona. La autora es Antropóloga, Ingeniera de investigaciones honoraria del Centro Nacional para la Investigacion Científica (CNRS), París, Francia.

"... Por desgracia, no es tan frecuente. Hace unos veinte años, yo hacía entrevistas con hijos de inmigrantes y les preguntaba siempre si recordaban leyendas, historias o memorias que sus padres les hubiesen contado. Era muy raro. En el exilio de un país a otro, de una lengua a otra, pero también de una región a otra, mucha gente olvida las leyendas que les fueron transmitidas, o les parece que estas pertenecen a una época que no tiene razón de ser, que casi produce vergüenza. Tampoco pueden dar vida a sus recuerdos para evocar la saga familiar. Y el lenguaje ya no sirve sino para lo utilitario, para la designación inmediata de las cosas. O para dar órdenes, pedir o exigir."

“... Solo ahora medimos hasta qué punto fue perniciosa la crisis de la transmisión en una parte importante de las inmigraciones de origen magrebí. Lo mismo que el desconocimiento de la historia y el silencio sobre sus páginas dolorosas. Una parte de los hijos de inmigrados se sienten desarraigados, ajenos al mundo. Benjamin Stora, especialista de la historia colonial y de la inmigración en Europa, señala que “toda la riqueza de una historia islámica anterior (idiomas, culturas, civilización) sigue siendo poco conocida por las nuevas generaciones. Solo sobreviven migajas de conocimientos religiosos, aprendidos desde el ángulo del combate contra el otro, mantenidas como consignas, difundidas por internet con extraordinaria velocidad.” De resultas, “la fabricación identitaria de estos jóvenes se construye con remiendos ideológicos, fascinándose por la violencia, poniendo en tela de juicio a los demás sin ser capaces de ver su propia responsabilidad.”

"...Escuché observaciones similares en Colombia o en Argentina: talleres en los que la literatura, oral o escrita, jugaba un papel esencial. Dichos talleres habían permitido a mujeres indígenas que vivían lejos de sus tierras reencontrar recuerdos, leyendas o cantos olvidados de su propia infancia, compartirlos, evocar las situaciones que vivían con sus bebés. Y tener poco a poco intercambios afectivos y simbólicos más ricos con estos. El año pasado, poco después de los atentados de enero en París, escuché al Profesor Bernard Golse, eximio psiquiatra de niños, decir que este trabajo con los más pequeños y sus padres era una de las mejores prevenciones contra la ulterior radicalización yihadista de una parte de ellos."

"... Sí, en las escuelas, las bibliotecas y en otras partes, tenemos que crear foros para acoger la palabra de estas personas, donde puedan hacer revivir sus cuentos, sus epopeyas, sus cantos. No para encerrarlos ahí, no para asignarlos a quien sabe cuál identidad comunitaria, sino al contrario para compartir y dar a todos el deseo de apropiarse también de otras culturas. Como en Roviés, en la isla de Eubea, donde se celebró hace poco una fiesta en la plaza del pueblo con música árabe y griega: en esa aldea, una asociación y un dueño de hotel se dieron como objetivo principal poner en contacto a los refugiados con la sociedad local, en particular gracias a actividades culturales."