-"No es posible crecer en la intolerancia. El educador coherentemente progresista sabe que estar demasiado seguro de sus certezas puede conducirlo a considerar que fuera de ellas no hay salvación. El intolerante es autoritario y mesiánico. Por eso mismo en nada ayuda al desarrollo de la democracia." (Paulo Freire). - "Las razones no se transmiten, se engendran, por cooperación, en el diálogo." (Antonio Machado). - “La ética no se dice, la ética se muestra”. (Wittgenstein)
Páginas
viernes, 4 de octubre de 2024
"IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ADOLESCENCIA". RELACIONES, RIESGOS Y OPORTUNIDADES". Un estudio realizado por UNICEF
domingo, 2 de julio de 2023
"PANTALLAS EN LAS AULAS, UN COMPLEJO DEBATE". Un artículo de José A. Cano publicado en la revista Ethic el 16 de junio de 2023
sábado, 6 de mayo de 2023
"EL MÓVIL DE HANSEL Y GRETEL". Un vídeo y un artículo de Hernán Casciari
sábado, 26 de noviembre de 2022
"EL MÓVIL DE HANSEL Y GRETEL", por Hernán Casciari
viernes, 26 de agosto de 2022
"NATIVOS DIGITALES SON LA PRIMERA GENERACIÓN CON MENOR IQ QUE SUS PADRES". Por Juan Pablo Carrillo Hernández

Varios estudios han demostrado que cuando aumenta el uso de la televisión o los videojuegos, el coeficiente intelectual y el desarrollo cognitivo disminuyen. Los principales fundamentos de nuestra inteligencia se ven afectados: el lenguaje, la concentración, la memoria, la cultura (definida como un corpus de conocimiento que nos ayuda a organizar y comprender el mundo).
Desmurget añade que buena parte de este daño cerebral se debe a que el tiempo de pantalla reemplaza otro tipo de relaciones con el conocimiento y con la socialización que nutren en mayor medida el cerebro. Otros factores causales son la fragmentación de la atención vía los estímulos digitales y el sedentarismo.
Las causas también están claramente identificadas: disminución en la calidad y cantidad de interacciones intrafamiliares, que son fundamentales para el desarrollo del lenguaje y el desarrollo emocional; disminución del tiempo dedicado a otras actividades más enriquecedoras (tareas, música, arte, lectura, etc.); interrupción del sueño, que se acorta cuantitativamente y se degrada cualitativamente; sobreestimulación de la atención, lo que provoca trastornos de concentración, aprendizaje e impulsividad; subestimulación intelectual, que impide que el cerebro despliegue todo su potencial; y un estilo de vida sedentario excesivo que, además del desarrollo corporal, influye en la maduración cerebral.
La infancia y la adolescencia son tiempos cruciales en el desarrollo intelectual del ser humano. Aunque es cierto que existe cierta plasticidad cerebral durante toda la vida, esta disminuye de manera radical con el tiempo. Es en la infancia y en la adolescencia donde se implantan las conexiones cerebrales, memorias y hábitos que permiten que un individuo desarrolle una estructura cerebral poderosa. Al respecto, el investigador dice:
Actualmente, apenas con 2 años de edad los niños ya pasan 3 horas al día observando pantallas, 5 horas en el caso de los que tienen 8 años y más de 7 horas diarias en el caso de los adolescentes. Esto es mucho más tiempo del que pasarán en la escuela.
Desmurget no condena absolutamente el uso de tecnología digital, pero evidentemente muestra evidencia contundente para reflexionar sobre el uso indiscriminado de esta. Curiosamente, la sola idea de limitar el acceso a dispositivos digitales se considera "una locura" y una fuerte ofensa para las nuevas generaciones. Quizá el hecho de que no haya mayor resistencia a esto refleja que, de alguna manera, las generaciones anteriores también han perdido capacidad intelectual.
domingo, 23 de enero de 2022
La película egipcia “L’ALTRA PAR”
martes, 2 de mayo de 2017
Desconectados: la nueva tribu urbana que abandona internet para abrazar la vida real. Un artículo de Irene Hernández Velasco, publicado en "El Mundo".
El cineasta David Macián en una cafetería |
- Cuesta encontrarlos pero existen, han decidido huir de Facebook y de Twitter por higiene mental
- No renuncian a socializar pero sí a estar presentes en redes sociales
David Macián toma asiento y desenfunda la que constituye su mejor y más rotunda declaración de principios: su teléfono móvil. Es una auténtica reliquia, una pieza de anticuario. Un viejo Nokia con ocho años de servicio a las espaldas, abollado y con las esquinas bastante esquilmadas. No tiene conexión a internet, sirve única y exclusivamente para hacer y recibir llamadas y SMS. «La batería me dura una semana», asegura sacando pecho.
Lo que le ha llevado a Macián a pasar de la red y, sobre todo, de las redes sociales es que no le gusta el tipo de relación que imponen. "Cuando paso por una terraza y veo a dos personas sentadas la una frente a la otra mirando cada uno su móvil me pongo malo. Estamos perdiendo las conversaciones, las relaciones cara a cara, lo auténtico, lo natural. Nos venden que gracias a las redes sociales estamos cada vez más conectados pero mi sensación es la contraria: creo que nos aíslan, nos hacen cada vez más individualistas".
... Hace tan sólo 10 años, Internet era una herramienta de consulta. Uno se hacía una pregunta y sólo después buscaba la respuesta en la red. Pero hoy la dinámica ha cambiado por completo. El tiempo vacío se ha llenado de paja. Muy a menudo es internet quien formula las preguntas, robándole al individuo nuevos marcos de referencia. Internet es omnipresente porque está activo siempre y en todas partes. Al ocupar gran parte de nuestra vida, hace que con frecuencia descuidemos a las personas a nuestro alrededor", explica.
-
El cuento transcurre en un espacio acotado, un hotel al que suelen concurrir viajantes de comercio. Un lugar de tránsito. Todo hace pensa...
-
Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban s...
-
La vi cuando estaba a punto de cruzar la avenida. Estaba entre un montón de basura, abandonada sobre las raíces de un árbol. Los estudiantes...
-
Saltó la barda de su casa. Detrás del solar de doña Luz estaba la calle; la otra calle, con sus piedras untadas de sol, que se hacían musica...
-
Entre los personajes más célebres de la literatura oral, del folklore popular, está el hombre lobo o lobizón, que tiene también versiones fe...