Mostrando entradas con la etiqueta Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

"LLAMAMIENTO CONTRA LA PREPARACIÓN DE UNA GUERRA ATÓMICA". Un poema de Juan Gelman

El poema ‘Llamamiento contra la preparación de una guerra atómica’, fue escrito en la década de los cincuenta por el poeta argentino Juan Gelman. Su título, sin embargo, bien podría ser el titular de cualquier periódico de hoy alertando de los momentos infaustos que estamos viviendo. La escalada de violencia en países de nuestro entorno parece imparable y las amenazas del uso de las bombas nucleares han vuelto a ensombrecer nuestros días. El soneto de Gelman tiene plena vigencia. Alguien puede pensar que los actos de rebeldía son ingenuos, que los intereses de los más poderosos no atienden a razones, pero si una inmensa mayoría de personas se manifestara ingenuamente contra las ambiciones y la insensatez de tantos gobernantes podría cambiarse el mundo. (Andrea Villarrubia Delgado)
Voy a firmar aquí porque me digo
que es bueno andar con la sonrisa entera,
silbar bajito una canción cualquiera,
tener un perro, un árbol, un amigo.

Voy a firmar aquí con el testigo
del cielo azul sobre la lapicera,
porque me acuerdo de una primavera
que se coló una vez por mi postigo.

Voy a firmar aquí porque me toco
el corazón creciendo poco a poco
por este amor que brota de mi hueso.

Voy a firmar aquí contra el espanto,
por la paz, por la vida, por el canto,
por el gorrión que vuela cuando beso.

miércoles, 10 de febrero de 2016

ENTREVISTA A VICTOR OCHEN. “Los jóvenes no son un instrumento para la guerra, sino para la paz”. El activista ugandés está nominado al Nobel por su labor contra la violencia en el continente

Victor Ochen nació en 1981 en Lira, en el norte de Uganda. Seis años más tarde, el Ejército de Resistencia del Señor(LRA por sus siglas en inglés) liderado por Joseph Konyempezó sus actividades en la zona destruyendo propiedades, matando, violando, obligando a cientos de personas a abandonar sus hogares y secuestrando a miles de niños y niñas para utilizarlos como soldados o esclavas sexuales. “De mis 35 años, he pasado 21 viviendo en un campo de desplazados”, comenta. Ochen, fundador de la ONG African Youth Initiative Network y nominado al Nobel de la Paz, recogía en Madrid el pasado 6 de febrero otro galardón, el Premio Mundo Negro a la Fraternidad.

Hoy, recuerda cómo tuvo que convivir durante muchos años con el miedo a ser secuestrado, "sobreviviendo con una sola comida al día, casi sin ropa y sin zapatos". No tuvo unos hasta los 14 años, cuando por fin pudo comprárselos. Desde pequeño tuvo que ponerse a buscar y vender carbón y trabajar en los huertos de otras personas o en "cualquier cosa" que le permitiera pagarse los estudios, hasta terminar la secundaria. Ochen recuerda que sus compañeros estaban seguros de que nunca podría acabar su educación y le preguntaban por qué hacía tantos esfuerzos.

"Pero yo sabía que las cosas podrían ser diferentes. Podría haber usado mi energía para matar y llegar a ser un líder rebelde, pero elegí un camino diferente y pienso que mis padres tuvieron un papel decisivo en esa opción. Mi madre estaba segura de que un día la vida sería mejor y nos decía que tuviéramos fe en el futuro, incluso cuando la situación era muy difícil". CONTINUAR LEYENDO
Fuente: El País