Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2025

"ALICIA Y EL CEREBRO MARAVILLOSO". Un interesante álbum ilustrado sobre el cerebro de la neurocientífica Nazareth Castellanos

La neurocientífica, Nazareth Castellanos, explica a los más pequeños en este maravilloso cuento ilustrado cómo funciona el cerebro y cómo cuidarlo para hacerlo crecer.

Todos sabemos dónde está el cerebro, pero ¿para que sirve? ¿Sabías que está formado por un bosque? Sí, sí, ¡por un bosque de neuronas! ¿Y sabías que esas neuronas se envían cartas entre sí para dar instrucciones al resto del cuerpo? ¡Todo esto y mucho más lo aprenderás junto a Alicia y la coneja Cajal!

A TRAVÉS DE:

*textos sencillos y divertidos
*coloridas ilustraciones
*sencillas metáforas
*pequeñas cajitas con información y consejos

LOS MÁS PEQUEÑOS DESCUBRIR DE UN MODO VISUAL Y CREATIVO:

*de dónde vienen las emociones y los pensamientos
*de que depende nuestra atención
*cuáles son los mejores ejercicios para cuidar del cerebro, uno de los órganos más importantes del cuerpo en su momento más delicado del desarrollo.
*que aprender cómo funciona el cerebro nos ayuda a hacerlo crecer y a utilizarlo bien.

domingo, 8 de septiembre de 2024

"¿POR QUÉ INTRODUCIR EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA ENSEÑANZA DESDE EDADES TEMPRANA? Carlos Javier González Serrano (elvuelodelalechuza.com)

En un escenario vital que va tan rápido y que se acelera progresivamente, enganchado enfermizamente a las dinámicas de productividad y rentabilidad, se olvida en muchas ocasiones el valor de la pausa y la lentitud y, asociado a él, el de la curiosidad y el asombro. Al aceptar sin cuestionamiento la aceleración de cualquier actividad y proceso vital, se pierde, también, la capacidad para detenernos y contemplar nuestro paisaje interior y exterior.

En este contexto, altamente tecnologizado y dominado por las pantallas y por el auge de la inteligencia artificial, la importancia de las humanidades -en particular de la filosofía- cobra un papel central, imprescindible, insustituible en términos individuales y sociales. Cuando alcanzamos la valentía para pensar nuestro mundo y nuestra circunstancia concreta, con ello impedimos igualmente ser víctimas de la perversa polarización y de la constante hiperestimulación a la que nuestros sentidos y nuestro intelecto quedan expuestos. Cuando todo va más rápido, resulta más sencillo caer en las garras de la manipulación, tanto emocional como intelectual.

Por todo ello deberíamos preguntarnos por la paulatina erosión que la filosofía y la ética, como disciplinas académicas, sufren en los planes académicos de los estudiantes. Sobre todo en el caso de los más jóvenes (en la educación secundaria); en paralelo, en el ámbito universitario, disciplinas como las filologías, la música o la historia del arte están sufriendo serios varapalos propiciados por el imperativo del provecho y del rendimiento. Ya lo denunció Friedrich Schiller hace más de dos siglos: «La utilidad es el gran ídolo de nuestra época, y a él deben complacer todos los poderes y rendir homenaje todos los talentos» (Cartas sobre la educación estética de la humanidad).

Se pide a los jóvenes que tengan más criterio propio y piensen por sí mismos mientras las humanidades sufren una silenciosa merma en la enseñanza. El conocimiento no puede ser esclavo del sistema productivo. Una educación que sólo enseña lo útil sólo sirve para servir sin pensar. No se trata de enseñar en las aulas, desde la niñez, la historia de la filosofía. En términos de psicología evolutiva, hay conceptos complejos (como los de belleza, justicia, igualdad, bondad o verdad) que necesitan cierto recorrido experiencial y un alto grado de madurez cognitiva para ser comprendidos, discutidos o desarrollados. Sin embargo, sí se puede mostrar, fomentar y educar en la actitud filosófica. Este es el punto clave. Porque, como apuntó Kant, no consiste en enseñar pensamientos, sino en invitar a pensar. CONTINUAR LEYENDO