martes, 3 de febrero de 2015

De exámenes y reválidas. Un artículo de F. Javier Merchán

En una suerte de regreso al pasado, la progresiva aplicación de la LOMCE viene a poner de actualidad viejos debates sobre la educación. Es el caso del papel de los exámenes y de las reválidas. La citada ley apuesta decididamente por atribuirles un lugar central en el nuevo sistema educativo, pues, por una parte, organiza los contenidos de la enseñanza en torno a los denominados estándares de aprendizaje, es decir, conocimientos concretos que los alumnos deben haber adquirido a la finalización de cada curso, y, por otra, establece controles de paso de una etapa a otra. En ambos casos aprobar los correspondientes exámenes se convierte en requisito indispensable. Lo que se justifica en nombre de la manoseada calidad de la educación. 
Este revival del fenómeno examinatorio ocurre en un tiempo en el que el viento sopla a su favor pues, como se sabe, hoy el prestigio de los sistemas educativos nacionales se mide por los resultados que obtienen los alumnos en las mil y una pruebas a las que son sometidos: PISA, Escala, Pruebas de Diagnóstico… Sin embargo, los estudios más solventes y la propia realidad van demostrando que, detrás de los chaparrones de números que se suceden en cada oleada de exámenes y pruebas, viene una calma chicha que nos muestra una educación empobrecida precisamente por aquello que dice enriquecerla: el examen. SEGUIR LEYENDO

lunes, 2 de febrero de 2015

Mª Teresa Andruetto: "Elogio a la dificultad. Acerca del lector literario".


Ya está disponible online la conferencia "Elogio de la dificultad. Acerca del lector literario" que brindó la escritora María Teresa Andruetto en las Jornadas Internacionales para Docentes, realizadas en la pasada 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (Argentina). 

Andruetto hace un repaso de las dificultades y desafíos que la literatura propone a los lectores que se animan a adentrarse en su universo. La literatura nos propone en el transcurso de la lectura riesgos, luchas y sobre todo nos enfrenta a nuestras carencias. No nos ofrece soluciones, más bien diríamos que nos plantea preguntas. Una conferencia sobre el esfuerzo de construcción de un lector de literatura.

Se puede ver el video de la charla en el micrositio "Entre Comillas" y descargar y utilizar la guía didáctica que ha preparado el equipo de Fundación Lúminis. Puede ser muy útil para los docentes para sus clases con los alumnos.


Michele Petit: "La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer"

El discurso sobre la lectura como un placer es complicado porque nació en reacción a otro que quizás era aún peor, el discurso de la obligación.

En medios en los cuales leer no siempre es un placer, ­porque es difícil, porque existen obstáculos como el alejamiento geográfico, dificultades económicas y prohibiciones culturales, o porque quizás la cultura escrita no estuvo presente­, la persona que no lo experimenta puede sentirse aún más excluida. En esas situaciones desfavorables, muchos logran leer gracias a los mediadores, al acompañamiento cálido de algún facilitador con gusto por los libros, que logra hacer deseable su apropiación". Reflexiva y polémica, con una trayectoria de 17 años en la investigación sobre la lectura, la socióloga y antropóloga francesa, Michele Petit, estuvo en la Argentina y dialogó con Clarín. Aquí presentó su libro "El arte de lectura en tiempos de crisis", editado por Océano. ACCEDER A LA ENTREVISTA
Fuente: edant.revistaenie.clarin.com/

MITOLOGÍA PARA NIÑOS Y NIÑAS: Ulises y el caballo de Troya.

Los griegos llevaban mucho tiempo frente a las puertas de la ciudad de Troya, a la que habían declarado la guerra diez años antes. Habían intentando entrar en la ciudad una y mil veces, pero nunca lo conseguían. La ciudad parecía inexpugnable y poco a poco el cansancio y el desanimo empezaba a hacer mella entre los soldados. Diez años era demasiado tiempo para estar alejados de sus casas y sus familias y encima no obtener ningún resultado.
Pero pese a los años y el cansancio todavía había un capitán, que tenía fama de astuto y mentiroso, todo hay que decirlo, que mantenía la esperanza. Se llamaba Ulises y era el rey de la pequeña isla de Ítaca. Ulises jamás se daba por vencido así que decidió pensar algo, una estrategia que devolviese la alegría a sus soldados y pudiesen por fin conquistar Troya.
or fin un día, tras darle muchas vueltas a la cabeza, se le ocurrió una buena idea. Aunque en realidad parece ser que quien se la inspiró fue la diosa Atenea, que convertida en brisa se acercó a Ulises y le susurró al odio un plan. En cuanto Ulises lo tuvo claro fue donde sus tropas y les dijo: Sé cómo conquistar Troya. CONTINUAR LEYENDO
Fuente: Cuentos de Boca

Voces en el parque, de Anthony Browne (Un álbum metaficcional)


La metaficción es la ficción que llama la atención sobre su propia construcción. Los textos metaficcionales vulneran las convenciones literarias para mostrar, justamente, que éstas son artificiales y que están construidas para darnos la sensación de realidad. Las obras metaficcionales nos enseñan las cartas pero sólo para encontrar una nueva forma de juego literario, nos muestran las reglas al mismo tiempo que las transgreden. Los autores e ilustradores de este tipo de libros utilizan los dos códigos para dinamitar las convenciones acerca de cómo se narran las historias y con sus experimentos radicales nos recuerdan que la narración es un artefacto construido. (Colomer, T. "Líneas de avance en el aprendizaje literario escolar")

domingo, 1 de febrero de 2015

II Encuentro de Clubes de lectura y Tertulias Lliterarias Dialógicas de La Rioja. EL VALOR SOCIAL DE LA LECTURA

Leyendo en la Biblioteca
La Biblioteca de la Universidad de La Rioja organiza el II Encuentro de Clubes de lectura de La Rioja. El club de lectura de la BUR ha tenido desde sus inicios una vocación integradora y un afán por colaborar con otras entidades y asociaciones. En esta ocasión hemos contado con la ayuda de la Asociación La casa de Tomasa y FAPA-RIOJA. Ambas han sido pioneras en el fomento de la lectura en nuestra comunidad y es un orgullo para nosotros contar con su colaboración.

Las Jornadas girarán en torno al valor social de la lectura. Y para desarrollarlo tendremos en Logroño a cuatro personas: Antonio Rodríguez Almodóvar, Juan Mata,Andrea Villarrubia y Miguel Loza. Aunque muchos ya les conocéis, os iremos contando quiénes son y qué hacen; y más detalles de la organización, pero hemos querido adelantar la información para empezar con las inscripciones cuanto antes. Los trípticos y carteles del Encuentro están ya en imprenta.

Si el I Encuentro de Clubes de lectura y TLD(S) celebrado en 2013 (son bianuales) fue un éxito, estamos seguros que este II Encuentro va a ser todavía mejor. Os animamos a asistir tanto a los que ya pertenecéis a un club de lectura como a los que nunca habéis acudido pero sentís curiosidad. BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

FECHAS Y HORARIOS:

Día 20, 19.00. Ponencia de Antonio Rodríguez Almodóvar en el Ayuntamiento de Logroño: No hay que inscribirse. ¡Entrada libre!
——————-
Día 21, 9.15 a 19.00. Edificio Politécnico de la Universidad de La Rioja. (c/ Luis de Ulloa, 20). Es necesario inscribirse. Precio: 10 €

En caso de que asista más de un integrante de la misma familia se aplicará una reducción del 50%. (Se abonará ese mismo día a la llegada)
Comida día 21: La organización facilitará un menú de 10 € para los que lo deseen. Si está interesado no olvide indicarlo en el boletín de inscripción.

Libros que abordan el tema de la lectura social. El mercader de Venecia será el clásico que hay que traer leído al II Encuentro.
Libros que abordan el tema de la lectura social.
El mercader de Venecia de William Shakespeare será el clásico que hay que traer leído a este II Encuentro.
Disponibles en la Biblioteca de la Universidad de La Rioja
Desde aquí puedes descargar el libro de "El mercader de Venecia"


Socialización preventiva ante el ciberacoso. Un artículo de Esther Oliver y Tatiana Santos

El ciberacoso ha aumentado en los últimos años, sobre todo entre el colectivo adolescente. Más del 40% de los menores en el mundo se ha sentido en algún momento de su vida acosado a través de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC). Esta situación se agrava en España, ya que el 86% de los menores entre 8 y 12 años tienen este mismo sentimiento. Este articulo analiza, a través de la literatura científica, el ciberacoso que se produce a través de algunas aplicaciones y plataformas online. Además de estudiar las actuaciones que ayudan a superarlo y a erradicarlo.

Fuente: Hipatia Press

To cite this article: Oliver, E. & Santos, T. (2014). Socialización preventiva 
ante el Ciberacoso. Communication & Social Change, 2(1), 87-106. doi: 
10.4471/csc.2014.09