Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2024

"SÉ TODOS LOS CUENTOS". Un poema de León Felipe recitado por Daniel Blanco y cantado por Aguaviva


Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.

lunes, 27 de noviembre de 2023

"CANCIÓN CON TODOS". Una canción/poema interpretada por Mercedes Sosa


Autores de la canción: Julio Cesar Isella / Armando Tejada Gomez

Salgo a caminar por la cintura cósmica del Sur
Piso en la región más vegetal del viento y de la luz
Siento al caminar toda la piel de América en mi piel
Y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal

Sol de Alto Perú, rostro Bolivia, estaño y soledad
Un verde Brasil, besa mi Chile, cobre y mineral
Subo desde el Sur hacia la entraña América y total
Pura raíz de un grito destinado a crecer y a estallar

Todas las voces todas, todas las manos todas
Toda la sangre puede ser canción en el viento
Canta conmigo, canta, hermano americano (latinoamericano)
Libera tu esperanza con un grito en la voz

Todas las voces todas, todas las manos todas
Toda la sangre puede ser canción en el viento
Canta conmigo, canta, hermano americano (latinoamericano)
Libera tu esperanza con un grito en la voz

miércoles, 11 de octubre de 2023

"PARA LA GUERRA NADA". Una canción/poema de Marta Gómez



Para el viento, una cometa
Para el lienzo, un pincel
Para la siesta, una hamaca
Para el alma, un pastel
Para el silencio una palabra
Para la oreja, un caracol
Un columpio pa' la infancia
Y al oído un acordeón
Para la guerra, nada
.
Para el sol, un caleidoscopio
Un poema para el mar
Para el fuego, una guitarra
Y mi voz para cantar
Para el verano bicicletas
Y burbujas de jabón
Un abrazo pa' la risa
Para la vida, una canción
Para la guerra, nada
.
Para el viento, un ringlete
Pa'l olvido, un papel
Para amarte, una cama
Para el alma, un café
Para abrigarte, una ruana
Y una vela pa' esperar
Un trompo para la infancia
Y una cuerda pa' saltar
Para la guerra, nada
.
Para el cielo, un telescopio
Una escafandra, para el mar
Un buen libro para el alma
Una ventana pa' soñar
Para el recreo, una pelota
Y barquitos de papel
Un buen mate pa'l invierno
Para el barco, un timonel
Para la guerra, nada
.
Para la guerra, nada
.
Para la brisa una pluma
Para el llanto una canción
Para la guerra, nada
Para el insomnio la Luna........

miércoles, 20 de septiembre de 2023

"LA LEYENDA DEL TIEMPO" de Federico García Lorca, por Camarón de la Isla. Letras de un fragmento de la obra teatral Así que pasen cinco años" de 1933

 
El cantaor Camarón de la Isla popularizò este fragmento lorquiano al incluir en su álbum "La leyenda del tiempo" (1979) un tema basado en el texto de García Lorca, que dio nombre al disco. El fragmento elegido pertenece a una obra de teatro, el complejo drama vanguardista "Así que pasen cinco años" (acto tercero, cuadro primero ), que Lorca subtituló "Leyenda del tiempo". La obra representa la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y del tiempo.
El sueño va sobre el tiempo
flotando como un velero.
Nadie puede abrir semillas
en el corazón del sueño.

¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

El tiempo va sobre el sueño
hundido hasta los cabellos.
Ayer y mañana comen
oscuras flores de duelo.

¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Sobre la misma columna,
abrazados sueño y tiempo,
cruza el gemido del niño,
la lengua rota del viejo.

¡Ay, cómo canta el alba, cómo canta!
¡Qué espesura de anémonas levanta!

Y si el sueño finge muros
en la llanura del tiempo,
el tiempo le hace creer
que nace en aquel momento.
¡Ay, cómo canta la noche, cómo canta!
¡Qué témpanos de hielo azul levanta!

domingo, 20 de agosto de 2023

"YO TENGO TANTOS HERMANOS". Una canción/poema de Atahualpa Yupanki interpretada por Mercedes Sosa

 

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.
En el valle, la montaña,
en la pampa y en el mar.

Cada cual con sus trabajos,
con sus sueños, cada cual.
Con la esperanza adelante,
con los recuerdos detrás.

Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.

Gente de mano caliente
por eso de la amistad,
Con uno lloro, pa llorarlo,
con un rezo pa rezar.
Con un horizonte abierto
que siempre está más allá.
Y esa fuerza pa buscarlo
con tesón y voluntad.

Cuando parece más cerca
es cuando se aleja más.
Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar.

Y así seguimos andando
curtidos de soledad.
Nos perdemos por el mundo,
nos volvemos a encontrar. 
Y así nos reconocemos
por el lejano mirar,
por la copla que mordemos,
semilla de inmensidad.

Y así, seguimos andando
curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos
pa que nadie quede atrás.

 Yo tengo tantos hermanos
que no los puedo contar,
y una novia muy hermosa
que se llama ¡Libertad!

domingo, 13 de agosto de 2023

"COMO PÁJAROS EN EL AIRE". Una canción/poema de Peteco Carbajal interpretada por Mercedes Sosa

Las manos de mi madre
parecen pájaros en el aire.
Historias de cocina
entre sus alas heridas de hambre.
Las manos de mi madre
saben que ocurre por las mañanas
cuando amasan la vida
horno de barro, pan de esperanza.

Las manos de mi madre
llegan al patio desde temprano
todo se vuelve fiesta
cuando ellas juegan junto a otros pájaros.
Junto a otros pájaros que aman la vida
y la construyen con el trabajo.
Arde la leña, harina y barro.
Lo cotidiano se vuelve mágico.
Se vuelve mágico, ... o ... o ... o.
Las manos de mi madre
me representan un cielo abierto
y un recuerdo añorado
trapos calientes en los inviernos.
Ellas se brindan cálidas,
nobles, sinceras, limpias de todo.
Cómo serán las manos
del que las mueve gracias al odio.



lunes, 10 de julio de 2023

Mercedes Sosa: SÓLO LE PIDO A DIOS. Letra y música de León Gieco

Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente
que la reseca muerte no me encuentre
vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.

Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó la suerte.

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente
desgraciado es el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente

Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

domingo, 7 de mayo de 2023

"MANIFIESTO". Una canción, un poema del chileno Víctor Jara

 

Yo no canto por cantar
ni por tener buena voz,
canto porque la guitarra
tiene sentido y razón.

Tiene corazón de tierra
y alas de palomita,
es como el agua bendita
santigua glorias y penas.

Aquí se encajó mi canto
como dijera Violeta
guitarra trabajadora
con olor a primavera.

Que no es guitarra de ricos
ni cosa que se parezca
mi canto es de los andamios
para alcanzar las estrellas,

que el canto tiene sentido
cuando palpita en las venas
del que morirá cantando
las verdades verdaderas,

no las lisonjas fugaces
ni las famas extranjeras
sino el canto de una lonja
hasta el fondo de la tierra.

Ahí donde llega todo
y donde todo comienza
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva.

miércoles, 23 de febrero de 2022

"MILONGA DEL MORO JUDÍO". Jorge Drexler


Por cada muro un lamento
en jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida
y cada piedra querida
guarda mi amor más profundo.
No hay una piedra en el mundo
que valga lo que una vida

Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos.
No sé que dios es el mío
ni cuales son mis hermanos.

No hay muerto que no me duela
no hay un bando ganador
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera.
Vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste

Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos.
No sé que dios es el mío
ni cuales son mis hermanos

Y a nadie le dí permiso
para matar en mi nombre.
Un hombre no es más que un hombre
y si hay dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido.
Rumbo también del olvido
no hay doctrina que no vaya.
Y no hay pueblo que no se haya
creído el pueblo elegido

domingo, 3 de mayo de 2020

Solo le pido a Dios, un poema-canción de León Ciego interpretada por Mercedes Sosa.


Solo le pido a Dios
Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y sola sin haber hecho lo suficiente

Solo le pido a Dios
Que lo injusto no me sea indiferente
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañe esta suerte

Solo le pido a Dios
Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente

Es un monstruo grande y pisa fuerte
Toda la pobre inocencia de la gente
Solo le pido a Dios

Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente

Solo le pido a Dios
Que el futuro no me sea…

viernes, 10 de abril de 2020

Canción del que no quería mentir, un poema de Gloria Fuertes musicado por Aguaviva.



Hemos de procurar no mentir mucho.
Sé que a veces mentimos para no hacer un muerto,
para no hacer un hijo o evitar una guerra.

De pequeña mentía con mentiras de azúcar,
decía a las amigas: "Tengo cuarto de baño"
—mi casa era pobre con el retrete fuera—.
"Mi padre es ingeniero" y era sólo fumista,
¡pero yo le veía ingeniero ingenioso!

Me costó la costumbre de arrancar la mentira,
me tejí un vestido de verdad que me cubre,
a veces voy desnuda.

Desde entonces me quedo sin hablar muchos días.

martes, 28 de enero de 2020

Dormido entre rosas, un poema, una canción de Carlos Cano


Dormido entre rosas y encajes de hilo,
soñando en los lirios que vienen del Sur,
buscando en la noche los claveles fríos
del amor prohibido vive el andaluz.
Sombrero en los ojos, pañuelo esmeralda,
fuego en las pestañas ¡menudo valor!
Quedó en el olvido tal vez las razones
aquél pasodoble que en Madrid cantó,
Cuentan que en las noches de luna de mayo
entre lo malvado de la oscuridad,
se pinta los ojos, se muerde los labios
y abanico en mano se pone a cantar:
Ay rosa, Málaga bella, biznaga de mi pasión,
donde yo aprendí a querer donde conocí el amor.
Ay rosa, Málaga bella, biznaga del corazón.
¿De qué me sirve volver? ¿De qué me sirve volver?
Si el amor se marchitó.
Preguntan las rosas ¿por qué fue al exilio?
Preguntan los lirios ¿por qué no volvió?
Tan sólo la luna y el amargo vino
saben los motivos de su corazón.
Cuentan que por rojo, por republicano,
que andaba enredao con un militar,
cuatro señoritos de pistola en mano
sin voz lo dejaron en la madrugá.

lunes, 2 de septiembre de 2019

Alfonsina y el mar. Mercedes Sosa. Música de Ariel Rámirez – Letra de Felix Luna. Recuero y homenaje a la poeta argentina Alfonsina Storni.


«Alfonsina y el mar»
Por la blanda arena que lame el mar
Su pequeña huella no vuelve más
Un sendero solo de pena y silencio llegó
Hasta el agua profunda
Un sendero solo de penas mudas llegó
Hasta la espuma
Sabe Dios que angustia te acompañó
Que dolores viejos calló tu voz
Para recostarte arrullada en el canto de las
Caracolas marinas
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
La caracola
Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá, como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar
Cinco sirenitas te llevarán
Por caminos de algas y de coral
Y fosforescentes caballos marinos harán
Una ronda a tu lado
Y los habitantes del agua van a jugar
Pronto a tu lado
Bájame la lámpara un poco más
Déjame que duerma Nodriza en paz
Y si llama él no le digas que estoy
Dile que Alfonsina no vuelve
Y si llama él no le digas nunca que estoy
Di que me he ido
Te vas Alfonsina con tu soledad
¿Qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
Te requiebra el alma y la está llevando
Y te vas hacia allá como en sueños
Dormida, Alfonsina, vestida de mar
Música de Ariel Rámirez – Letra de Felix Luna

miércoles, 17 de julio de 2019

"Gracias a la vida". Mercedes Sosa. Letra y música de Violeta Parra.


«Gracias a la vida»
Gracias a la Vida que me ha dado tanto
me dio dos luceros que cuando los abro
perfecto distingo lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.
Gracias a la Vida que me ha dado tanto
me ha dado el sonido y el abedecedario
con él las palabras que pienso y declaro
madre amigo hermano y luz alumbrando,
la ruta del alma del que estoy amando.
Gracias a la Vida que me ha dado tanto
me ha dado la marcha de mis pies cansados
con ellos anduve ciudades y charcos,
playas y desiertos montañas y llanos
y la casa tuya tu calle y tu patio.
Gracias a la Vida que me ha dado tanto
me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano,
cuando miro al bueno tan lejos del malo,
cuando miro al fondo de tus ojos claros.
Gracias a la Vida que me ha dado tanto,
me ha dado la risa y me ha dado el llanto,
así yo distingo dicha de quebranto
los dos materiales que forman mi canto ;
y el canto de ustedes que es el mismo canto;
y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la Vida Gracias a la Vida
Letra y música de Violeta Parra

viernes, 12 de julio de 2019

«Sólo le pido a Dios». Mercedes Sosa. Letra y música de León Gieco


«Sólo le pido a Dios»
Sólo le pido a Dios
que el dolor no me sea indiferente
que la reseca muerte no me encuentre
vacía y sola sin haber hecho lo suficiente.
Sólo le pido a Dios
que lo injusto no me sea indiferente
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Sólo le pido a Dios
que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.
Sólo le pido a Dios
que el futuro no me sea indiferente
desgraciado es el que tiene que marchar
para vivir una cultura diferente
Sólo le pido a Dios
que la guerra no me sea indiferente
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.
Letra y música de León Gieco

jueves, 18 de abril de 2019

Tú me acostumbraste -Natalia Lafourcade/Omara Portuondo. Autor :Francisco Domínguez.


Tú me acostumbraste
a todas esas cosas
y tú me enseñaste
que son maravillosas.

Sutil llegaste a mí como una tentación
llenando de ansiedad mi corazón.

Yo no comprendía cómo se quería
en tu mundo raro y por ti aprendí.
Por eso me pregunto al ver que me olvidaste
por qué no me enseñaste como se vive sin ti.

Por eso me pregunto al ver que me olvidaste
por qué no me enseñaste como se vive sin ti.
Por qué no me enseñaste como se vive sin ti
por qué no me enseñaste como se vive sin ti.

Tú me acostumbraste.

Tú me acostumbraste
a todas esas cosas
y tú me enseñaste
que son maravillosas.

Sutil llegaste a mi como una tentación
Llenando de ansiedad mi corazón

Yo no comprendía cómo se quería
en tu mundo raro y por ti aprendí.
Por eso me pregunto al ver que me olvidaste
porque no me enseñaste como se vive sin ti

Por eso me pregunto al ver que me olvidaste
por qué no me enseñaste como se vive sin ti
Por qué no me enseñaste como se vive sin ti
por qué no me enseñaste como se vive sin ti.

domingo, 10 de marzo de 2019

La mala reputación. Una canción de Georges Brassens adaptada por Paco Ibáñez


En mi pueblo sin pretensión
tengo mala reputación,
haga lo que haga es igual
todo lo consideran mal.
Yo no pienso pues hacer ningún daño
queriendo vivir fuera del rebaño;
No, a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe.
No, a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe
Todos todos me miran mal
salvo los ciegos es natural.
Cuando la fiesta nacional
yo me quedo en la cama igual,
que la música militar
nunca me supo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
que el de no seguir al abanderado
No a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe.
No a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe
Todos me muestran con el dedo
salvo los mancos, quiero y no puedo.
Si en la calle corre un ladrón
y a la zaga va un ricachón
zancadilla pongo al señor
y aplastado el perseguidor.
Eso sí que sí que será una lata
siempre tengo yo que meter la pata.
No a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe
No a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe.
Todos tras de mí a correr
salvo los cojos, es de creer.
No hace falta saber latín
yo ya se cual será mi fin,
en el pueblo se empieza a oír,
muerte, muerte al villano vil.
Yo no pienso pues armar ningún lío
con que no va a Roma el camino mío.

No a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe.
No a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe.

Todos todos me miran mal
Salvo los ciegos, es natural.


lunes, 17 de diciembre de 2018

AUNQUE TÚ NO LO SEPAS. Un poema de Luis García Montero que inspira un cuento ("El vocabulario de los balcones", de Almudena Grandes) y una canción del mismo nombre de Quique González.


Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo
iluminando
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos.

Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.

También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

Espiada a la sombra de tu horario
o en la noche de un bar por mi sorpresa.
Así he vivido yo,
como la luz del sueño
que no recuerdas cuando te despiertas.




EL VOCABULARIO DE LOS BALCONES
Almudena Grandes

No hay escalera sin barandilla ni hortera sin zapatos de rejilla, solíamos decir en aquella época, pero lo peor no era la abominable trama tejida con tiritas de cuero marrón que estigmatizaba cruelmente sus empeines, sino el grosero repiqueteo de esos tacones —tap tap tap tap—, que acechaban mis pasos cuatro veces al día, todas las mañanas y todas las tardes, de casa al instituto, del instituto a casa, y vuelta a empezar. De vez en cuando, mientras cambiaba de acera en cada semáforo para que, por lo menos, le costara trabajo seguirme, me preguntaba por qué se empeñaría él en llevar todos los días a clase aquellos zapatos de domingo, siempre impecables, tan lustrosos y brillantes, aunque sus costuras ya hubieran empezado a reventar. Él no necesitaba esos tacones, una base insólita para sus eternos pantalones de chándal de espuma azul, porque era un chico muy alto, pero aquel mínimo detalle no bastaba para convertir en un misterio el vulgar acertijo de su existencia.

No hay parto sin dolor, ya se sabe, ni hortera sin transistor, y él, naturalmente, solía llevar un transistor pegado a la oreja, el volumen a tope mientras me esperaba, emboscado en la esquina de mi casa. Algunas tardes, el eco melancólico, antiguo, de aquella canción que le gustaba tanto, me advertía de su presencia antes aun que la sombra de su figura escurrida y triste, tan larga y, sin embargo, tan extrañamente desamparada. Luego, sus tacones —tap tap tap tap— ponían una nota de más en la dulzona salmodia de aquel amor terminal y desgarrado que nos acompañaba, eso da igual, ya nada importa, San Bernardo abajo, San Bernardo arriba, todo tiene su fi-i-i-in, como una profecía incapaz de cumplirse.

—No sé cómo le aguantas —me decía mi prima Ángeles, que por aquel entonces ya había conseguido que todas sus amistades la llamaran Angelines, abreviatura madrileña que ella encontraba muy fina, pero que en casa, mal que la pesara, seguía siendo Angelita, y por muchos años—. Es que es lo que le faltaba ya, al tío, que le gusten Los Módulos. CONTINUAR LEYENDO

domingo, 6 de mayo de 2018

"Strange Fruit (Extraña fruta)". Billie Holiday.Voz negra.


La empresa Columbia se negó a grabar esa canción, y el autor tuvo que firmar con otro nombre. Pero cuando Billie Holiday cantó Strange Fruit, cayeron las barreras de la censura y el miedo. Ella cantó con los ojos cerrados y la canción fue un himno religioso por obra y gracia de esa voz nacida para cantarlo, y desde entonces cada negro linchado pasó a ser mucho más que un extraño fruto colgado de un árbol pudriéndose al sol. 

Billie,
la que a los catorce años lograba el milagro del silencio en los ruidosos puteros de Harlem donde cambiaba música por comida,
la que bajo la falda escondía una navaja,
la que no supo defenderse de las palizas de sus amantes y sus maridos,
la que vivió presa de las drogas y de la cárcel,
la que tenía el cuerpo hecho un mapa de pinchazos y cicatrices,
la que siempre cantaba como nunca.

Eduardo Galeano - Espejos. Una historia casi universal.


Letra de la canción en español

De los árboles del sur cuelga una fruta extraña,
Sangre en las hojas y sangre en la raíz,
Cuerpos negros balanceándose en la brisa del sur,
Extraña fruta que cuelga de los álamos.

Escena pastoral del galante sur,
Los ojos saltones y la boca torcida,
Aroma de las magnolias, dulce y fresco,
y el repentino olor a carne quemada.

Aquí está la fruta para que la arranquen los cuervos ,
Para que la lluvia la tome, para que el viento la aspire,
Para que el sol la pudra,para que los árboles la suelten,
Esta es una extraña y amarga cosecha.


La letra de la canción se refiere a una extraña fruta que pende de un árbol y que en realidad es el cuerpo de un negro que ha sido ahorcado impunemente, aunque nunca se habla de linchamiento. Fue concebida como una denuncia del racismo que prevalecía en Estados Unidos y se convirtió en un emblema del movimiento por los derechos civiles. Después de Billie Holiday, otros vocalistas de jazz siguieron su ejemplo, pero ninguna versión causaría tanta conmoción como la suya. No está de más recordar que, debido al color de su piel, la cantante sufrió reiteradas afrentas y humillaciones. De ahí que cantar “Strange fruit” fuera considerado un acto de provocación.

“Los árboles sureños dan frutas extrañas, sangre en las hojas y sangre en la raíz, cuerpos negros que se balancean con la brisa del sur, frutas extrañas que cuelgan de los álamos”, reza la primera estrofa de este tema controversial que, pese a la creencia popular, no fue compuesto por Billie Holiday. Ella sembró la confusión cuando, en sus memorias, insinuó que había participado en la musicalización del texto original. Pero la verdad es otra. “Strange fruit” era un poema de un profesor de secundaria del Bronx, Abel Meeropol, quien lo publicó bajo el seudónimo de Lewis Allan en un periódico sindical en 1937 y, más adelante, le puso música. Según reveló, decidió escribirlo a raíz del impacto que le produjo la fotografía de un linchamiento. Cuando la composición emergió como una canción de protesta, Billie Holiday se entusiasmó y la estrenó en el Cafe Society de Nueva York una noche de 1939, lo que suscitó un tremendo alboroto.