Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

"AHORA Y EN LA HORA". Un libro de Héctor Abad Francoline

 A mediados de 2023, apenas recuperado de una cirugía a corazón abierto, Héctor Abad Faciolince aceptó la invitación a una feria del libro en Ucrania. El viaje libresco, sin embargo, se convirtió en algo más: explorar los horrores de la invasión rusa en la región del Donetsk, cerca del frente de batalla, junto a otras cuatro personas. El último día, para despedirse, el grupo de viajeros se dispuso a cenar en una pizzería de Kramatorsk. Allí, «como del rayo», padecieron un hecho que los transformaría para siempre: un misil ruso, con seiscientos kilos de explosivos, cayó sobre el centro mismo del lugar, dejando en el acto trece personas muertas y más de sesenta heridos. Una de las víctimas fatales fue la joven escritora ucraniana Victoria Amélina, guía y compañera de ese viaje testimonial que terminó en tragedia.

En esta narración intensa, donde se contrastan vertiginosamente la vida, la vejez y la muerte, el autor hace una crónica de lo sucedido y regresa con una franqueza conmovedora a los temas que han generado lo mejor de su literatura: los efectos devastadores de la violencia y la guerra; la indignación por la muerte de los inocentes; la culpa y el estupor de quien no ha caído, y su inapelable impulso de contar lo presenciado y reflexionar sobre la extraña y azarosa experiencia de sobrevivir una vez más.

miércoles, 27 de agosto de 2025

"LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS". Un libro de David Uclés

He aquí la historia de la descomposición total de una familia, de la deshumanización de un pueblo, de la desintegración de un territorio y de una península de casas vacías.

La historia de un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza acumulada, de un poeta que cose la sombra de una niña tras un bombardeo, y de un maestro que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos; de un general que duerme junto a la mano cortada de una santa, de un niño ciego que recupera la vista durante un apagón, y de una campesina que pinta de negro todos los árboles de su huerto; de un fotógrafo extranjero que pisa una mina cerca de Brunete y no levanta el pie en cuarenta años, de un gernikarra que conduce hasta el centro de París una camioneta con los restos humeantes de un ataque aéreo, y de un perro herido cuya sangre teñirá la última franja de una bandera abandonada en Badajoz.

He aquí pues la historia total de la Guerra Civil española y de una Iberia agonizante donde lo fantástico apuntala la crudeza de lo real; donde los anónimos miembros de un extenso clan de olivareros de Jándula cruzan sus destinos con los de Alberti, Lorca y Unamuno; Rodoreda, Zambrano y Kent; Hemingway, Orwell y Bernanos; Picasso y Mallo; Azaña y Foxá; donde lo épico y lo costumbrista se entrelazan para tejer un portentoso tapiz, poético y grotesco, bello y delirante.

domingo, 15 de junio de 2025

"EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores". Un texto descargable de Felipe Garrido

ÍNDICE

Introducción
La libertad de elegir
Imaginación y enajenación
Dos lecciones 23 Fobias y contrafobias
En el XXII Congreso de la Unión internacional de editores
La lectura se contagia
Un programa para talleres de lectura
Cuestión de rigor
Arte, cultura y bienestar
El maestro y la lectura
Que todos sean lectores
La lectura como una ocupación inútil
Fuera del diccionario
Lenguas en conflicto
Sirena lectora
Una literatura es un país
Simulación y lectura
El futuro es hoy
Epílogo / Cómo aprendí a leer

DESCARGA EL TEXTO DESDE AQUÍ 


martes, 26 de noviembre de 2024

"EL HOMBRE ARRODILLADO". Una novela de Agustín Gómez Arcos


Un hombre mendiga postrado en la calle, detrás de un cartel donde pueden leerse las súplicas que él no se atreve a pronunciar: las palabras de la miseria. Pero ¿cómo ha llegado ahí ese joven fuerte, en la flor de la vida? Al narrarnos las distintas estaciones de su particular calvario, Agustín Gómez Arcos lanza una mirada feroz e implacable, llena de desencanto, a la España posfranquista, a los años de la Movida y a las hirientes desigualdades sobre las que se cimenta la mal llamada sociedad de la abundancia. «El joven se dirige a la Gran Vía, intenta fundirse con los viandantes, gentes de vida oscura que renacen de las cenizas diarias, fénix quemados a perpetuidad antes de emprender el vuelo. Marginales de toda ralea atestan la avenida, muy concurrida entre medianoche y el alba. Aparecen por todas partes, emanan de rincones oscuros, surgen súbitamente de las callejuelas como ratas gigantes que abandonan la cloaca al olfatear epidemia y podredumbre.»


viernes, 27 de septiembre de 2024

"UN MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA". Juan Cruz Ripoll Salceda

  • Descubre la publicación: «Un marco para el desarrollo de la competencia lectora»
  • Se trata de una obra que parte del análisis de cómo se aprende a leer, los componentes que conforman ese aprendizaje y cuáles son las claves de la enseñanza de la lectura.
  • Pretende ser una herramienta para conocer mejor los procesos de lectura a la vez que un instrumento útil para la práctica de la lectura en el aula.
  • Está concebida como un marco, es decir, presenta una serie de orientaciones para que resulte más eficaz la toma de decisiones sobre lo que conviene enseñar, de qué manera y en qué momento. Ofrece un punto de partida a partir del cual se pueden diseñar objetivos, contenidos, estrategias y métodos para encauzar el aprendizaje de la lectura.
El estudio científico de la lectura tiene más de un siglo de historia. Sin embargo, es frecuente que, en la práctica escolar, se ignore el conocimiento que ha generado acerca del desarrollo de la competencia lectora, los factores que influyen en su adquisición y los enfoques más eficaces para su mejora. Tal como indica su título, este libro pretende ofrecer un marco para el desarrollo de la competencia lectora. Un marco fundamentado en varios modelos recientes de los componentes de la lectura, de la comprensión lectora y de la lectura digital; en las propuestas sobre cómo se desarrolla la habilidad lectora, desde la infancia hasta la edad adulta; y, especialmente, fundamentado en las evidencias científicas sobre los métodos, programas o actividades que han mostrado ser útiles para su enseñanza. En la preparación de este marco se ha intentado responder a las preguntas de qué, cómo y cuándo enseñar cada una de las microhabilidades que configuran la competencia lectora. Los elementos básicos de la lectura se han dividido en cuatro grandes bloques: decodificación, comprensión del lenguaje, actividad estratégica y motivación, y lectura digital. Con respecto a los procedimientos para trabajar la lectura, se presentan algunas herramientas como la lectura compartida, las preguntas sobre los textos, la enseñanza de estrategias, la tutoría entre iguales o el debate sobre los textos, todas ellas bastante adaptables para su uso con distintos contenidos. Finalmente, el libro también realiza una propuesta de secuenciación para trabajar la lectura entre el segundo ciclo de Educación Infantil y el Bachillerato, algo que puede ser útil para elaborar, valorar o ajustar los currículos escolares.

jueves, 18 de julio de 2024

"UN PÁJARO DE AIRE: LA FORMACIÓN DE LOS BILIOTECARIOS Y LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA". María Emilia López. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá, 2015.

¿Qué es leer?, ¿cuándo un niño comienza a leer? Este libro ubica a la lectura en el origen de la relación con la vida: todos los niños leen desde que llegan al mundo, lecturas “emancipatorias” que permiten comenzar a otorgar sentidos a los estímulos infinitos que los rodean. Ese bebé lector de mundo está ávido de palabras, de afecto, de juegos compartidos, de libros y de literatura. ¿Cómo alimentar esa necesidad humana?
 
Partiendo de una experiencia de formación a bibliotecarios durante cuatro años en las bibliotecas públicas de Colombia, la autora analiza los modos en que los niños de 0 a 6 años se apropian de la lectura, la importancia de la oralidad, el valor de los vínculos familiares amorosos, la diversidad de libros, la disponibilidad de los mediadores y, sobre todo, el impacto de una política pública que asume la responsabilidad de crear espacios y condiciones para que todas las familias accedan a experiencias en la biblioteca. En la escritura, recupera bitácoras de trabajo de los bibliotecarios que asistieron a los seminarios de formación y despliega material bibliográfico ofrecido en dichos encuentros, construyendo posibles itinerarios de lectura para quienes están interesados en la formación de mediadores.

“Un pájaro de aire” es una apuesta poética hacia la primera infancia, una invitación al encuentro amoroso entre niños y adultos, una reivindicación del lugar de los más pequeños y sus familias en la sociedad. (Carlos Lomas)

Enlace de lectura y descarga AQUÍ 

miércoles, 26 de junio de 2024

"DESPLAZAR LA LUNA: MI NOCHE EN EL MUSEO DE LA ACRÓPOLIS". Un libro de Andrea Marcolongo


Un bellísimo ensayo que nos recuerda lo que debemos a la cultura clásica y esa pequeña península mediterránea que gobernó el mundo.

Andrea Marcolongo pasó una noche de luna menguante en el Museo de la Acrópolis, un espacio en el que llama más la atención lo que falta que lo que se exhibe, y esa pequeña aventura le dio pie a escribir este ensayo en el que la reivindicación adquiere un carácter político, y abre un debate sobre el expolio y la apropiación cultural.

Como punto de partida, narra la increíble historia del secuestro de los mármoles del Partenón por el embajador británico lord Elgin, compuesta de toda una serie de incidentes rocambolescos que arrancó en diciembre de 1801 y se prolongó durante meses. En el trasfondo, un frágil y cambiante equilibrio de poder entre la Francia de Napoleón, el Imperio otomano e Inglaterra que contribuyó al desastre: debido a una sucesión de increíbles negligencias, los mármoles sufrieron daños y muchos de ellos se perdieron.

viernes, 14 de junio de 2024

"Y TÚ NO REGRESASTE". Un libro de Marceline Loridan-Ivens, Barcelona, Salamandra (2015)

Un libro breve y conmovedor.

Una carta abrierta al padre que no sobrevivió a la deportación a Auschwitz-Birkenau.

El dolor de la pérdida y en el terrible sentimiento de culpa que acompaña siempre a quienes consiguen salir con vida del infierno, pero dejan atrás a los que aman.

Hay libros imprescindibles que dejan una marca indeleble, que aun después de haberlos terminado permanecen vívidos en nuestro recuerdo. Este libro breve e intenso es uno de ellos. Marceline Loridan-Ivens, que ha tenido una larga y reconocida carrera como realizadora cinematográfica, fue deportada a Auschwitz-Birkenau en el mismo convoy que su padre el 13 de abril de 1943, cuando contaba apenas quince años.

«Tú podrás regresar, porque eres joven, pero yo ya no volveré», le dijo su padre a la joven Marceline cuando fueron deportados. Y ella nunca olvidó esas palabras. Después del horror, de vuelta en París, atenazada por la ausencia de aquel padre benevolente y protector, se quedó sin palabras para explicar lo que había vivido. Con el paso del tiempo, logró adaptarse y se labró una carrera fecunda como documentalista y realizadora cinematográfica junto con su marido, Joris Ivens. Ahora, a los ochenta y seis años de edad, ha plasmado su evocación del dolor en un documento impresionante, escrito a cuatro manos con Judith Perrignon, que ha cautivado a los lectores y a la opinión pública, y que demuestra que hay historias que no pueden dejar de ser contadas y que los libros como éste, lejos de haber perdido vigencia, han adquirido en el presente una gran relevancia.


jueves, 13 de junio de 2024

"LOS PERROS Y LOS LOBOS". Irene Némirovsky

Teñida de marcados ecos autobiográficos, la novela se construye con retazos de la infancia y del exilio, la crisis de identidad, las historias de amor, todo sujeto a los azarosos caprichos del destino.

Publicada por primera vez en 1940 -año en que Irene Nemirovsky huyó de París en compañía de su marido y sus dos pequeñas hijas para refugiarse en un pueblo de la Borgoña-, esta es la última obra que la autora de la magistral Suite francesa publicó en vida, dos años antes de su deportación y asesinato en Auschwitz.

Ada y Harry Sinner, parientes lejanos, son dos jóvenes judíos procedentes de niveles sociales muy distintos a quienes un recuerdo infantil ha dejado una huella imborrable en sus vidas. Ada abandonó Ucrania poco antes de la revolución bolchevique, se ha casado con su primo Ben y lucha por abrirse camino como pintora. Harry, por su parte, ha contraído matrimonio con una joven francesa, hermosa, rica y católica, y se mueve en el mundo de las altas finanzas. Pero la fascinación que siente al contemplar dos cuadros de Ada en un escaparate lo llevan a recordar el mundo que ambos han dejado atrás.

Con su destreza habitual para el retrato psicológico, Nemirovsky delinea con claridad el torbellino de sentimientos de un clásico triángulo amoroso.

viernes, 7 de junio de 2024

"EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA". Un libro de Cristina Rivera Garza

El 16 de julio de 1990, Liliana Rivera Garza, mi hermana, fue víctima de un feminicidio. Era una muchacha de 20 años, estudiante de arquitectura. Tenía años tratando de terminar su relación con un novio de la preparatoria que insistía en no dejarla ir. Unas cuantassemanas antes de la tragedia, Liliana por fin tomó una decisión definitiva: en lo más profundo del invierno había descubierto que en ella, como bien lo había dicho Albert Camus, había un invencible verano. Lo dejaría atrás. Empezaría una nueva vida. Haría una maestría y después un doctorado; viajaría a Londres. La decisión de él fue que ella no tendría una vida sin él.

Hace apenas un año decidí abrir las cajas donde depositamos las pertenencias de mi hermana. Su voz atravesó el tiempo y, como la de tantas mujeres desaparecidas y ultrajadas en México, demandó justicia.

"El invencible verano de Liliana" es una excavación en la vida de una mujer brillante y audaz que careció, como nosotros mismos, como todos los demás, del lenguaje necesario para identificar, denunciar y luchar contra la violencia sexista y el terrorismo de pareja que caracteriza a tantas relaciones patriarcales. Este libroes para celebrar su paso por la tierra y para decirle que, claro que sí, lo vamos a tirar. Al patriarcado lo vamos a tirar.

lunes, 6 de mayo de 2024

"EL ARDOR DE LA SANGRE". Una novela de Irene Nemirovsky


Todo ocurre en una tranquila villa de provincias francesa, a principios de los años treinta. Silvio, el narrador, ha dilapidado su fortuna recorriendo mundo. A los sesenta años, sin mujer ni hijos, sólo le queda esperar la muerte mientras se dedica a observar la comedia humana en este rincón de Francia donde, aparentemente, nunca sucede nada. Un día, sin embargo, una muerte trágica quiebra la placidez de esa sociedad cerrada y hierática. A partir de allí, emergen uno tras otro los secretos del pasado, hechos ocultados cuidadosamente que demuestran cómo la pasión juvenil, ese ardor de la sangre, puede trastornar el curso de la vida. Como en el juego de las cajas chinas, las confesiones se suceden hasta llegar a una última y perturbadora revelación.

Esta región del centro de Francia es tan agreste como rica. La gente vive metida en casa, encerrada en su propiedad, desconfía del vecino, recoge su trigo, cuenta su dinero y no se ocupa de nada más. Ni palacios ni visitas. Aquí reina una burguesía todavía muy cercana al pueblo, del que apenas ha salido, de sangre espesa y aficionada a todo lo que ofrece la tierra.

sábado, 27 de abril de 2024

"NOCHES BLANCAS". Fiodor Dostoievski

 


Un joven solitario e introvertido narra cómo conoce de forma accidental a una muchacha durante una “noche blanca”, fenómeno que se da en la ciudad rusa durante la época del solsticio de verano y a causa del cual la oscuridad nunca es completa. Tras el primer encuentro, la pareja de desconocidos se citará durante las cuatro noches siguientes, noches en las que la chica, de nombre Nastenka, relatará su triste historia, y en las que harán acto de presencia, de forma sutil y envolvente, las grandes pasiones que mueven al ser humano: el amor, la ilusión, la esperanza, el desamor, el desengaño.

jueves, 7 de marzo de 2024

"UNA MIRADA FEMENINA A LOS CLÁSICOS" Un libro descargable de Sara Beatriz Guardia

Este libro nació de a pocos, sin proponérmelo, como una idea que se fue instalando en mí, sutil y tenaz. ¿Cómo nos describen los hombres? ¿Cómo nos ven? Cada vez que leía y leo un libro siempre termino preguntándome – al margen de si se trata de una ensayo histórico ó de ficción literaria - cómo se relaciona ese hombre con la otredad femenina, cómo vive su propia subjetividad y cómo la expresa?. Quizá constituya una manera de explicarme esa incomunicación cada vez más extendida, ese silencio que a veces impide el natural acercamiento entre un hombre y una mujer.

Fue también la lectura del libro de Raúl Fornet-Betancourt, Mujer y filosofía en el pensamiento iberoamericano, donde un párrafo me acercó a mis propios pensamientos, cuando señala que su perspectiva no es la de hablar de la mujer ni por la mujer sino la de “ver cómo se ha hablado masculinamente de ella para hacer que el monólogo masculino se escuche a sí mismo y ello como un primer paso de interrupción discursiva en vista de su enmienda”.

Eso terminó de convencerme de la idea de un libro que seguramente habrá que completar en el futuro, pero que significa un punto de partida de una reflexión necesaria. El primer capítulo, Los Clásicos, está dedicado al Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), y a Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), ambos hijos del siglo XVI, de distintas culturas y filiaciones, máximas figuras de la literatura universal. Seguidos de Manuel González Prada (1844–1918) y José Carlos Mariátegui (1894–1930), los más importantes y significativos escritores y políticos peruanos de todos los tiempos.

El segundo capítulo, Siguiendo la mirada, comprende dos estudios dedicados a la incorporación de las mujeres a la educación y a la literatura: Una nueva conciencia femenina. Identidad y educación, y La escritura femenina, un difícil camino. Todo lo cual guarda relación con nuestro derecho a la educación, y por consiguiente a pensar y escribir con cabeza propia.


domingo, 3 de marzo de 2024

"EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA". Un libro descargable de José Federico Agudelo Torres

PRÓLOGO

Pensar en el cuento, en la intención que le impulsa, en la narración que le anima, en las palabras que evoca, en aquellos quienes prestan su voz, en aquellos otros que ofertan su oído y en las diversas e infinitas rela ciones que se tejen entre todos los sujetos implicados en el dialógico ejercicio de la narración; es iniciar la génesis del descubrimiento de su asidero, de su subterfugio y de su razón de ser. 

El cuento, la palabra y la narración son elementos consustanciales a la escuela, han estado allí desde los primeros tiempos cronológicos, han soportado la movilidad propia de un mundo activo y han generado miles de sentires entre todos aquellos que le han visitado. El tiempo del cuento supera por mucho la linealidad del tiempo cronos y en cambio, nos exhorta a visitar los infinitos sentidos y los miles de significados que habitan en los mágicos tiempos Kairós. 

 Apostarnos por el cuento como estrategia pedagógica, señala nuestro autor, es resemantizar el incal culable y el insondable valor de la palabra que habita en nuestras muy incalculables e insondables aulas escolares; es retornar al conocimiento que se devela en tanto descubre la más íntima esencia de aquel quien dice la palabra. Nos narramos cuando advertimos algo de nuestro interlocutor en nuestro propio discurso, la palabra no existe únicamente para decir el mundo, pues ella nos incita irremediablemente a decirnos en el mundo que habitamos y a diseñar neófitos mundos y nuevas formas de habitarles. 

El territorio del cuento es la geografía de la existencia misma, su decir se escribe en los escenarios en los que decimos la vida y su sentir y su experiencia nos convocan a la ampliación de los horizontes de sen sibilidad con los cuales conocemos el mundo, la escuela, la escuela del mundo y el mundo de la escuela. 

En una época y en un tiempo donde la velocidad es considerada virtud, la virtud es entendida como poder y el poder se asemeja a todo aquello que rememora lo furtivo, lo rápido, lo fluido y lo efímero, esta apuesta pedagógica propende, mediante el cuento, por recuperar la calma que ha de habitar en la voz del maestro, por re-significar el sentido de la escucha que ha de coexistir en el ser del estudiante, por re semantizar las relaciones que se tejen entre ambos y por exhortar a la comunidad educativa a un sereno ejercicio de la palabra, de la voz y del acto mismo de narrar. El cuento como estrategia pedagógica: una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula 

En la actual obra se presentan diez reflexiones sobre el cuento, la palabra, la narración, el currículo y la escuela; así como una colección de treinta cuentos, todos ellos referidos al mundo de la educación, al quehacer del docente en tan maravilloso universo y al despliegue del estudiante en ese espacio asom broso. El cuento como estrategia pedagógica, sostiene nuestro autor, ayuda a formar en valores, genera estados de contemplación y conciencia, incrementa los niveles de escucha, origina vínculos con el pasado y la tradición, potencia la imaginación, enseña a pensar intuitivamente, provee de nuevas preguntas y nos recuerda, mientras nos vincula con el futuro, que lo más humano en el hombre también puede decirse en lógicas narrativas y en lógicas no lineales.

La invitación a tener un cuento que decir, a ser dueño de un cuento para escuchar y a poseer un cuen to para pensar; no solamente espera quedar plasmada en estas líneas, sino que pretende hacerse vida en cada una de las narraciones presentes y encarnarse en cada una de las narraciones futuras. Flor Uveny Ortiz Vélez

DESCARGAR EL LIBRO

martes, 17 de octubre de 2023

"LEONORA CARRINGTON PARA NIÑOS". Un texto descargable. Edición conmemorativa por el centenario natal de la escritora anglo-mexicana Leonora Carrington

“Las narraciones de Carrington —afirma Gabriel Weisz— son mapas para navegar por los territorios interiores del imaginario; son regiones relacionadas con nuestro propio mundo interior, ese que rara vez solemos explorar”, y qué mejor oportunidad para adentrarse y explorar el universo creativo de Leonora Carrington que las palabras y la imaginación conjugadas en el volumen que el lector tiene en sus manos.

El arte y la literatura fueron su pasión y el medio para dar vida a una variedad de personajes maravillosos y seres mágicos, reconocibles en toda su obra, y que en este libro aparecen a lo largo de sus alucinantes narraciones en formas diversas, desde divertidas hasta terroríficas y fantasmagóricas: un esqueleto que se cepilla los dientes, lee el periódico y hace bromas; una hermosa mujer alada que bebe sangre; un enorme grupo de conejos carnívoros alimentados por una extraña pareja; ratas con experiencia en cirugía en humanos; una fiesta de disfraces con misteriosos invitados, y una isla situada en medio de una avenida por donde pasan vehículos estruen- dosos día y noche”.


domingo, 8 de octubre de 2023

"SOMOS LO QUE DECIMOS Y HACEMOS AL DECIR". Un texto descargable de Carlos Lomas

Somos palabras. Somos lo que decimos y hacemos al decir. Y somos lo que nos dicen y nos hacen al decirnos cosas con las palabras. Por ello, y como señala Deborah Tannen (1999: 27), “las palabras importan. Aunque creamos que estamos utilizando el lenguaje, es el lenguaje el que nos utiliza. De forma invisible moldea nuestra forma de pensar sobre las demás personas, sus acciones y el mundo en general”.

De ahí que el uso de las palabras nunca sea inocente ni inocuo, ya que el lenguaje, en su cualidad de herramienta de comunicación y de conocimiento del mundo, nos constituye como seres humanos y contribuye de una manera determinante a la construcción cultural de la identidad subjetiva y social de las personas. Lo escribió hace ya tiempo Octavio Paz: “Estamos hechos de palabras. Ellas son nuestra única realidad o, al menos, el único testimonio de nuestra realidad. No hay pensamiento sin lenguaje, ni tampoco objeto de conocimiento. [...] No podemos escapar del lenguaje” (Paz, 1956 [2006: 30-31]).


martes, 15 de agosto de 2023

"EL MEDIADOR DE LECTURA. LA FORMACIÓN DEL LECTOR INTEGRAL". Un libro de Beatriz Helena Robledo publicado en la colección Alas de Colibrí


El mediador de lectura. La formación del lector integral, es una recopilación de artículos, reflexiones y conferencias de la especialista Beatriz Helena Robledo. Es el primer libro de la Colección Alas de Colibrí, creada por la sección chilena de la Organización Internacional para el libro infantil y juvenil IBBY Chile. Esta obra permitirá identificar el esencial trabajo del los mediadores de lectura, mediante profundas reflexiones sobre su rol, estrategias e impacto en la formación de lectores autónomos.

DESCARGAR

viernes, 19 de mayo de 2023

"JUAN JOSÉ MILLÁS: "LA LECTURA ES UN ESTUPEFACIENTE". Una entrevista realizada por Laura García Higueras y publicada en elDiario.es el 19 de marzo de 2023

El escritor publica su nueva novela, 'Solo humo'. Un libro en el que la biblioteca de un padre ausente se convierte en la puerta para conocer quién fue. “Al aprender a leer se aprende a leerse”, afirma

“Tu padre ha muerto”. Con esta noticia irrumpe la madre de Carlos en su habitación el día de su dieciocho cumpleaños. Un hombre al que, durante toda su vida, ella le había descrito como “turbio”. “Se desatendió de ti a los cuatro días de que nos separáramos”, había sido su otra frase favorita. El duelo de este joven recién entrado en la mayoría de edad es el hilo vertebrador de Solo humo (Penguin Random House), la nueva novela de Juan José Millás. Un texto que convierte la biblioteca de una figura paterna ausente en la puerta abierta para conocer quién fue.

Leer sus libros y examinar con ahínco el que se quedó en su mesilla de noche esperando a volver a ser manoseado se tornan en una especie de obsesión para el joven. “Se cae en los cuentos”, explica el escritor a este periódico sobre lo que supone para su personaje adentrarse en estos volúmenes recién heredados. Y es que, para el autor de títulos como Papel mojado y Los objetos nos llaman, “la lectura es una de las experiencias más perturbadoras que existen”. Darse cuenta de que, pese a ello, nadie lo había contado, prendió la mecha para embarcarse a contar esta historia.

Solo humo tiene tintes de homenaje al ejercicio de leer, al que erige como su verdadero protagonista. Millás reconoce que no le “preocupa” si se está o no perdiendo el hábito a la lectura; aunque sí reivindica su importancia durante la adolescencia, por su impacto positivo en la “construcción de la identidad”. CONTINUAR LEYENDO

sábado, 21 de enero de 2023

"UNA LLAVE, UN MAR, UN PUENTE: El impacto de la selección de libros en la formación de los lectores". Un libro de Carolina Martínez Arroyo


Cuando comencé a pensar este libro, estábamos cursando casi un año de pandemia. Las necesidades de las bibliotecas públicas, escolares o populares, así como las necesidades de los y las bibliotecarios/as, y de los y las usuarios/as habían cambiado de manera radical. Y mientras avanzaba en esta tarea me di cuenta de que este libro debía ir cambiando como va cambiando el mundo.

Estoy convencida de que las bibliotecas no son el edificio, ni los acervos, ni los servicios que cada una brinda en particular. Son la relación dialéctica que acontece entre el espacio público, los y las usuarios/as, los libros y los servicios. Es en esa relación dialéctica en donde se están produciendo los cambios más importantes y necesarios pues los y las bibliotecarios/as están desplegando múltiples esfuerzos para seguir cerca de sus usuarios y usuarias.

... Voy a revisar algunas de las ideas que tenemos acerca de qué es leer, qué es lectura y cómo se lee en la actualidad, dejando de lado preconceptos y prejuicios. 

Voy a intentar observar algunos de los criterios con los que selectores y selectoras pensamos y elegimos los materiales que forman parte del acervo de las bibliotecas escolares con el objetivo de ordenar los saberes y aptitudes que necesita alguien que quiere encarar la tarea de elegir materiales para una escuela, para muchas escuelas, para todas las escuelas de un país. Esto, por supuesto, teniendo en consideración que no existe una colección universal para todos los niños y las niñas, para todas las regiones, zonas, provincias. Cada escuela tendrá sus focos, programas y áreas de énfasis. Cada modelo educativo marcará de manera importante las compras que se hagan según sus necesidades pedagógicas.


domingo, 4 de diciembre de 2022

"UN VELERO BERGANTÍN". EN DEFENSA DE LA LITERATURA". Un libro de Luis García Montero

Acabo de leer este libro y no puedo dejar de recomendároslo. Me ha encantado cómo une Literatura en general, y la Poesía en particular, con el momento socioeconómico que vivimos. Leyendo sus páginas me he introducido con más profundidad en la Poesía y he ido descubriendo su valor para la lectura del mundo en clave democrática. Comulgo con las palabras que aparecen en la contraportada en las que se cataloga este ensayo como una reivindicación de la experiencia literaria y de la enseñanza de la literatura. Haciendo hincapié en que la imaginación moral que se cultiva en los libros es fundamental para que una educación democrática llegue a buen puerto. En esta obra el autor mezcla la confesión íntima como lector y escritor con las consideraciones críticas sobre los vínculos que unen los proceso de la literatura y de la sociedad.

Y en palabras del autor: "Es decir, que en el momento en que no soplan vientos favorables para las Humanidades; cuando los sistemas educativos parecen orientarse en la dirección de un pragmatismo romo; cuando lo monetario y lo mercantil se convierten en valores absolutos para la sociedad y quienes la dirigen, los que hemos tomado en su día la decisión de convertir en trabajo aquella identificación estética con los textos literarios y los estudiantes que nos secundan tenemos la obligación de defender la idea de que la Literatura constituye un instrumento imprescindible para la formación de los ciudadanos en múltiples aspectos".