-"No es posible crecer en la intolerancia. El educador coherentemente progresista sabe que estar demasiado seguro de sus certezas puede conducirlo a considerar que fuera de ellas no hay salvación. El intolerante es autoritario y mesiánico. Por eso mismo en nada ayuda al desarrollo de la democracia." (Paulo Freire). - "Las razones no se transmiten, se engendran, por cooperación, en el diálogo." (Antonio Machado). - “La ética no se dice, la ética se muestra”. (Wittgenstein)
Páginas
domingo, 31 de agosto de 2025
"AHORA Y EN LA HORA". Un libro de Héctor Abad Francoline
miércoles, 27 de agosto de 2025
"LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS". Un libro de David Uclés
domingo, 15 de junio de 2025
"EL BUEN LECTOR SE HACE, NO NACE. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores". Un texto descargable de Felipe Garrido
Introducción
La libertad de elegir
Imaginación y enajenación
Dos lecciones 23 Fobias y contrafobias
En el XXII Congreso de la Unión internacional de editores
La lectura se contagia
Un programa para talleres de lectura
Cuestión de rigor
Arte, cultura y bienestar
El maestro y la lectura
Que todos sean lectores
La lectura como una ocupación inútil
Fuera del diccionario
Lenguas en conflicto
Sirena lectora
Una literatura es un país
Simulación y lectura
El futuro es hoy
Epílogo / Cómo aprendí a leer
martes, 26 de noviembre de 2024
"EL HOMBRE ARRODILLADO". Una novela de Agustín Gómez Arcos
viernes, 27 de septiembre de 2024
"UN MARCO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA". Juan Cruz Ripoll Salceda
- Descubre la publicación: «Un marco para el desarrollo de la competencia lectora»
- Se trata de una obra que parte del análisis de cómo se aprende a leer, los componentes que conforman ese aprendizaje y cuáles son las claves de la enseñanza de la lectura.
- Pretende ser una herramienta para conocer mejor los procesos de lectura a la vez que un instrumento útil para la práctica de la lectura en el aula.
- Está concebida como un marco, es decir, presenta una serie de orientaciones para que resulte más eficaz la toma de decisiones sobre lo que conviene enseñar, de qué manera y en qué momento. Ofrece un punto de partida a partir del cual se pueden diseñar objetivos, contenidos, estrategias y métodos para encauzar el aprendizaje de la lectura.
jueves, 18 de julio de 2024
"UN PÁJARO DE AIRE: LA FORMACIÓN DE LOS BILIOTECARIOS Y LA LECTURA EN LA PRIMERA INFANCIA". María Emilia López. Biblioteca Nacional de Colombia. Bogotá, 2015.
miércoles, 26 de junio de 2024
"DESPLAZAR LA LUNA: MI NOCHE EN EL MUSEO DE LA ACRÓPOLIS". Un libro de Andrea Marcolongo
viernes, 14 de junio de 2024
"Y TÚ NO REGRESASTE". Un libro de Marceline Loridan-Ivens, Barcelona, Salamandra (2015)
jueves, 13 de junio de 2024
"LOS PERROS Y LOS LOBOS". Irene Némirovsky
viernes, 7 de junio de 2024
"EL INVENCIBLE VERANO DE LILIANA". Un libro de Cristina Rivera Garza
lunes, 6 de mayo de 2024
"EL ARDOR DE LA SANGRE". Una novela de Irene Nemirovsky
sábado, 27 de abril de 2024
"NOCHES BLANCAS". Fiodor Dostoievski
jueves, 7 de marzo de 2024
"UNA MIRADA FEMENINA A LOS CLÁSICOS" Un libro descargable de Sara Beatriz Guardia
domingo, 3 de marzo de 2024
"EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA". Un libro descargable de José Federico Agudelo Torres
Pensar en el cuento, en la intención que le impulsa, en la narración que le anima, en las palabras que evoca, en aquellos quienes prestan su voz, en aquellos otros que ofertan su oído y en las diversas e infinitas rela ciones que se tejen entre todos los sujetos implicados en el dialógico ejercicio de la narración; es iniciar la génesis del descubrimiento de su asidero, de su subterfugio y de su razón de ser.
El cuento, la palabra y la narración son elementos consustanciales a la escuela, han estado allí desde los primeros tiempos cronológicos, han soportado la movilidad propia de un mundo activo y han generado miles de sentires entre todos aquellos que le han visitado. El tiempo del cuento supera por mucho la linealidad del tiempo cronos y en cambio, nos exhorta a visitar los infinitos sentidos y los miles de significados que habitan en los mágicos tiempos Kairós.
Apostarnos por el cuento como estrategia pedagógica, señala nuestro autor, es resemantizar el incal culable y el insondable valor de la palabra que habita en nuestras muy incalculables e insondables aulas escolares; es retornar al conocimiento que se devela en tanto descubre la más íntima esencia de aquel quien dice la palabra. Nos narramos cuando advertimos algo de nuestro interlocutor en nuestro propio discurso, la palabra no existe únicamente para decir el mundo, pues ella nos incita irremediablemente a decirnos en el mundo que habitamos y a diseñar neófitos mundos y nuevas formas de habitarles.
El territorio del cuento es la geografía de la existencia misma, su decir se escribe en los escenarios en los que decimos la vida y su sentir y su experiencia nos convocan a la ampliación de los horizontes de sen sibilidad con los cuales conocemos el mundo, la escuela, la escuela del mundo y el mundo de la escuela.
En una época y en un tiempo donde la velocidad es considerada virtud, la virtud es entendida como poder y el poder se asemeja a todo aquello que rememora lo furtivo, lo rápido, lo fluido y lo efímero, esta apuesta pedagógica propende, mediante el cuento, por recuperar la calma que ha de habitar en la voz del maestro, por re-significar el sentido de la escucha que ha de coexistir en el ser del estudiante, por re semantizar las relaciones que se tejen entre ambos y por exhortar a la comunidad educativa a un sereno ejercicio de la palabra, de la voz y del acto mismo de narrar. El cuento como estrategia pedagógica: una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula
En la actual obra se presentan diez reflexiones sobre el cuento, la palabra, la narración, el currículo y la escuela; así como una colección de treinta cuentos, todos ellos referidos al mundo de la educación, al quehacer del docente en tan maravilloso universo y al despliegue del estudiante en ese espacio asom broso. El cuento como estrategia pedagógica, sostiene nuestro autor, ayuda a formar en valores, genera estados de contemplación y conciencia, incrementa los niveles de escucha, origina vínculos con el pasado y la tradición, potencia la imaginación, enseña a pensar intuitivamente, provee de nuevas preguntas y nos recuerda, mientras nos vincula con el futuro, que lo más humano en el hombre también puede decirse en lógicas narrativas y en lógicas no lineales.
La invitación a tener un cuento que decir, a ser dueño de un cuento para escuchar y a poseer un cuen to para pensar; no solamente espera quedar plasmada en estas líneas, sino que pretende hacerse vida en cada una de las narraciones presentes y encarnarse en cada una de las narraciones futuras. Flor Uveny Ortiz Vélez
martes, 17 de octubre de 2023
"LEONORA CARRINGTON PARA NIÑOS". Un texto descargable. Edición conmemorativa por el centenario natal de la escritora anglo-mexicana Leonora Carrington
domingo, 8 de octubre de 2023
"SOMOS LO QUE DECIMOS Y HACEMOS AL DECIR". Un texto descargable de Carlos Lomas
martes, 15 de agosto de 2023
"EL MEDIADOR DE LECTURA. LA FORMACIÓN DEL LECTOR INTEGRAL". Un libro de Beatriz Helena Robledo publicado en la colección Alas de Colibrí
viernes, 19 de mayo de 2023
"JUAN JOSÉ MILLÁS: "LA LECTURA ES UN ESTUPEFACIENTE". Una entrevista realizada por Laura García Higueras y publicada en elDiario.es el 19 de marzo de 2023
sábado, 21 de enero de 2023
"UNA LLAVE, UN MAR, UN PUENTE: El impacto de la selección de libros en la formación de los lectores". Un libro de Carolina Martínez Arroyo
Cuando comencé a pensar este libro, estábamos cursando casi un año de pandemia. Las necesidades de las bibliotecas públicas, escolares o populares, así como las necesidades de los y las bibliotecarios/as, y de los y las usuarios/as habían cambiado de manera radical. Y mientras avanzaba en esta tarea me di cuenta de que este libro debía ir cambiando como va cambiando el mundo.
domingo, 4 de diciembre de 2022
"UN VELERO BERGANTÍN". EN DEFENSA DE LA LITERATURA". Un libro de Luis García Montero
-
El cuento transcurre en un espacio acotado, un hotel al que suelen concurrir viajantes de comercio. Un lugar de tránsito. Todo hace pensa...
-
Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban s...
-
La vi cuando estaba a punto de cruzar la avenida. Estaba entre un montón de basura, abandonada sobre las raíces de un árbol. Los estudiantes...
-
Saltó la barda de su casa. Detrás del solar de doña Luz estaba la calle; la otra calle, con sus piedras untadas de sol, que se hacían musica...
-
Entre los personajes más célebres de la literatura oral, del folklore popular, está el hombre lobo o lobizón, que tiene también versiones fe...