Mostrando entradas con la etiqueta Paulo Freire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paulo Freire. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2024

"La Importancia De Leer" Por Paulo Freire. En Freire, Paulo (1991), La importancia de leer y el proceso de liberación, México.


... incluyendo la del entonces joven profesor José Pessoa. Algún tiempo después, como profesor también de portugués, en mis veinte años, viví intensamente la importancia del acto de leer y de escribir, en el fondo imposibles de dicotomizar, con alumnos de los primeros años del entonces llamado curso secundario. La conjugación, la sintaxis de concordancia, el problema de la contradicción, la enciclisis pronominal, yo no reducía nada de eso a tabletas de conocimientos que los estudiantes debían engullir. Todo eso, por el contrario, se proponía a la curiosidad de los alumnos de manera dinámica y viva, en el cuerpo mismo de textos, ya de autores que estudiábamos, ya de ellos mismos, como objetos a desvelar y no como algo parado cuyo perfil yo describiese. Los alumnos no tenían que memorizar mecánicamente la descripción del objeto, sino aprender su significación profunda. Sólo aprendiéndola serían capaces de saber, por eso, de memorizarla, de fijarla. La memorización mecánica de la descripción del objeto no se constituye en conocimiento del objeto. Por eso es que la lectura de un texto, tomado como pura descripción de un objeto y hecha en el sentido de memorizarla, ni es real lectura ni resulta de ella, por lo tanto, el conocimiento de que habla el texto. Creo que mucho de nuestra insistencia, en cuanto a profesores y profesoras, en que los estudiantes “lean”, en un semestre, un sinnúmero de capítulos de libros, reside en la comprensión errónea que a veces tenemos del acto de leer. En mis andanzas por el mundo, no fueron pocas las veces en que los jóvenes estudiantes me hablaron de su lucha con extensas bibliografías que eran mucho más para ser “devoradas” que para ser leídas o estudiadas. Verdaderas “lecciones de lectura” en el sentido más tradicional de esta expresión, a que se hallaban sometidos en nombre de su formación científica y de las que debían rendir cuenta a través del famoso control de lectura. En algunas ocasiones llegué incluso a ver, en relaciones bibliográficas, indicaciones sobre las¡ bpáginas de este o aquel capítulo de tal o cual libro que debían leer: “De la página 15 a la 37”.

... Inicialmente me parece interesante reafirmar que siempre vi la alfabetización de adultos como un acto político y como un acto de conocimiento, y por eso mismo un acto creador. Para mí sería imposible de comprometerme en un trabajo de memorización mecánica de ba-be-bi-bo-bu, de la-le-li lo-lu. De ahí que tampoco pudiera reducir la alfabetización a la pura enseñanza de la palabra, las sílabas o de las letras. Enseñanza en cuyo proceso el alfabetizador iría “llenando” con sus palabras las cabezas supuestamente “vacías” de los alfabetizandos. Por el contrario, en cuanto acto de conocimiento y acto creador, el proceso de la alfabetización tiene, en el alfabetizando, su sujeto. El hecho de que éste necesite de la ayuda del educador, como ocurre en cualquier acción pedagógica, no significa que la ayuda del educador deba anular su creatividad y su responsabilidad en la creación de su lenguaje escrito y en la lectura de su lenguaje. En realidad, tanto el alfabetizador como el alfabetizando, al tomar, por ejemplo, un objeto, como lo hago ahora con el que tengo entre los dedos, sienten el objeto, perciben el objeto sentido y son capaces de expresar verbalmente el objeto sentido y percibido. Como yo, el analfabeto es capaz de sentir la pluma, de percibir la pluma, de decir la pluma. Yo, sin embargo, soy capaz de no sólo sentir la pluma, sino además de escribir pluma y, en consecuencia, leer pluma. La alfabetización es la creación o el montaje de la expresión escrita de la expresión oral. Ese montaje no lo puede hacer el educador para los educandos, o sobre ellos. Ahí tiene él un momento de su tarea creadora.


miércoles, 26 de abril de 2023

"CÓMIC "PAULO FREIRE. 102 AÑOS DE SU NACIMIENTO". Instituto Paulo Freire (CEAAL Brasil)

Este cómic fue realizado por iniciativa y coordinación de Arturo Ornelas Lizardi, de México, para el Instituto Paulo Freire, de São Paulo, Brasil.

A través de las ilustraciones de Ivanevsky se cuenta la vida y obra de Paulo Freire.

“Paulo Freire vive en su obra y legado, en su amor por la educación como herramienta liberadora, en su amor por la vida, y por el ser humano”.

jueves, 22 de septiembre de 2022

"PAULO FREIRE:CIEN AÑOS, CIEN POSTALES".

El Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), sus entidades afiliadas y otras organizaciones aliadas, como el Movimiento de Educación Popular y Movimiento de Educadoras y Educadores Populares, gestaron la Campaña Latinoamericanay Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire.

Este libro y el proyecto de Arte Correo que aquí se comparte fueron parte de esa Campaña en Defensa del Legado de Paulo Freire.

La intencionalidad de este libro fue difundir el legado de Paulo Freire y la Educación Popular desde el arte, para generar preguntas en torno a la situación del mundo y los sueños. Su objetivo excedía la simple recepción de obras y su consecuente exposición, buscando compartir las diferentes expresiones y pensamientos.

Esperamos que este libro les transmita y despierte el compromiso en acciones transformadoras y sea una invitación para poder encarar proyectos similares.

Coordinación editorial: AREPA y El Rejunte Arte.

domingo, 19 de septiembre de 2021

PAULO FREIRE en Conferencia impartida en el Congreso de Pedagogía Crítica de Barcelona en 1994

En 1994 se celebró en Barcelona un Congreso de Pedagogía Crítica. Entre las personas que intervinieron estuvo Paulo Freire. Tuve la suerte de poder participar en dicho Congreso y escuchar en directo la conferencia de Paulo. Fue realmente emocionante. Han pasado algunos años y, a pesar del tiempo transcurrido, su mensaje sigue siendo tan actual, si no más, como siempre. Aquí os dejo esa intervención en la confianza de que disfrutaréis escuchándola y de que os ayudará en la reflexión para la acción.

martes, 28 de marzo de 2017

"Andaluces de Jaén". Un poema de Miguel Hernández musicado por Paco Ibáñez

En el 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández aquí os dejo este precioso poema del autor, musicado por Paco Ibáñez, en homenaje al gran poeta y dedicado a todos mis amigos y amigas de Jaén, un lugar en donde gracias a la amistad la pseudociencia no podrá nunca silenciar mi voz y la de las personas que se levanten para no ser esclavas de la verdad.

"El cientificista es igualmente intolerante, porque toma o entiende la ciencia como la verdad última y nada vale fuera de ella, pues es ella la que nos da la seguridad de la que no se puede dudar. No hay como ser tolerantes si estamos inmersos en el cientificismo, cosa que no debe llevarnos a la negación de la ciencia." 
Paulo Freire. Cartas a quien pretende enseñar.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Paulo Freire. Serie Maestros de América Latina.



La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de ocho pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire. 
Sin idealizaciones simplificadoras, el programa intenta acercar a los docentes, pero también al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva. 
El ciclo busca renovar el debate sobre las pedagogías latinoamericanas desde un abordaje profundamente humano, y sin renunciar a la complejidad y contradicciones propias de personalidades que, desde diferentes perspectivas, se comprometieron activamente con la causa de la Patria Grande.

Producido por el Laboratorio de Medios Audiovisuales de la Universidad Pedagógica, para la Organización de Estados Iberoamericanos para la Cultura y la Educación (OEI), la UNIPE y Canal Encuentro.

domingo, 4 de septiembre de 2016

10 FRASES REVELADORAS SOBRE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE, EL PEDAGOGO DE LOS OPRIMIDOS (muhimu.es/).

Diálogo, liberación o conciencia crítica son algunos de los conceptos fundamentales recogidos en la obra del pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997), una figura clave en la historia reciente de la enseñanza y una de las personas que más trabajó por hacer accesible la educación a los grupos sociales más desfavorecidos, especialmente en América Latina. Se le conoce por ello como el “pedagogo de los oprimidos” o el impulsor de la “pedagogía de la esperanza”, título también de uno de los numerosos ensayos que publicó a lo largo de su vida.

El 5 de octubre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Docentes, que este año lleva por lema “Empoderar al profesorado para construir sociedades sostenibles”. Convencidos como estamos que este empoderamiento sólo será posible si se parte de la base de una educación humanista como la que defendía Freire, rescatamos hoy algunas de sus lúcidas reflexiones en torno al papel del educador y maestro, plenamente vigentes en la actualidad.

“¿Qué educador sería yo si no me preocupase al máximo de ser convincente en la defensa de mis sueños? Lo que no puedo es reducir todo a mi verdad, a mi acierto”

“Nadie educa a nadie —nadie se educa a sí mismo—, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo”

“¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la comprensión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos?”

“Las maestras y los maestros democráticos intervenimos en el mundo a través del cultivo de la curiosidad”

“El profesor simplista considera que los educandos nunca estarán a la altura de comprenderlo y entonces reduce la verdad a una verdad a medias, es decir a una falsa verdad”


“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer”

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”

“Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los estudiantes no han hecho”

“Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos”

“Otra de las convicciones propias del docente democrático consiste en saber que enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos. Enseñar es posibilitar que los alumnos, al promover su curiosidad y volverla cada vez más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores”



Fuente: muhimu.es/

martes, 12 de mayo de 2015

Lecciones de Paulo Freire. Cruzando fronteras: experiencias que se completan (Libro descargable)

Este libro es fruto de un trabajo colectivo realizado entre educadores, investigadores sociales e intelectuales. Lo inédito de este texto es su condición de producto de los encuentros y debates realizados por medio de la Internet. Los labradores de esta red, tejedores y alfareros de experiencias, provenientes de 
diversos países, fueron realizando la sistematización de una rama multifacética, rica en vivencias y conexiones. Como a Paulo Freire le gustaba recordar, nadie enseña a nadie: los participantes del curso aprendieron en comunión, mediatizados también por el mundo digital y “virtual” constitutivo de sus actividades.

sábado, 28 de marzo de 2015

Paulo Freire. Cartas a Cristina

“… la enseñanza de la democracia no se da tan sólo a través del discurso sobre la democracia, no pocas veces contradicho por comportamientos autoritarios. La enseñanza de la democracia implica también el discurso sobre ella, pero no abstractamente hecho, sino realizado sobre ella al ser enseñada y experimentada. Discurso crítico, bien fundamentado, que analiza concretamente sus momentos, sus incoherencias. Discurso teórico que surge de la comprensión crítica de la práctica, éticamente basado. No entiendo cómo podremos conciliar la radicalidad democrática por la que luchamos con una comprensión gris, sosa, fría, de la práctica educativa, realizándose en salones resguardados del mundo, con educadores y educadoras que sólo depositan contenidos en la cabeza vacía de sumisos educandos.”
Cartas a Cristina. Paulo Freire pág. 174

martes, 3 de febrero de 2015

Las 20 máximas de Paulo Freire

Nunca de forma tan sintética ha dejado Freire clara sus posturas relacionadas con la educación. Estas son las veinte máximas pedagógicas que resumen su pensamiento. Se exponen con la esperanza de que contribuyan a una Educación para la Solidaridad y a un educador solidario. El mismo Freire decía que no se puede ser educador sin querer ser persona, es decir, sin ser para la solidaridad.

1. Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2. Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4. Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

5. Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

6. Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.

7. Enseñar exige saber escuchar.

8. Nadie es, si se prohíbe que otros sean.

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.

12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.

14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

16. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio".

18. Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.




Paulo Freire: Escuela y empresa

domingo, 4 de mayo de 2014

Pedagogía de la Esperanza, Freire Paulo - Fragmentos y reflexiones


Este es el trabajo comunicativo realizado sobre el libro de Paulo Freire "Pedagogía de la esperanza". Aquí se pretende plasmar algunos contenidos del texto, sobretodo los referentes a la educación popular y a la necesidad de la esperanza para el quehacer político transformador.
Este trabajo fue realizado para la clase de Educación Popular del 2011-2 dictada por la docente Beatriz Soto González en la Universidad Nacional de Colombia

jueves, 9 de mayo de 2013

OBRA COMPLETA DE PAULO FREIRE gratis para descarga


El Centro de Referencia Paulo Freire, centro de investigación brasileño, pone a disposición el acervo digital de vídeos de clases, conferencias, entrevistas, artículos y libros del educador.

El Centro de Referencia Paulo Freire, dedicado a preservar y divulgar la memoria y el legado del educador, pone a disposición los vídeos de clases, conferências y entrevistas que el impartio. El objetivo es aumentar el acceso de personas interesadas en la vida, o bra y legado de paulo Freire. Para los interesados en profundizar las enseñanzas freirianos, el Centro de Referencia también publica artículo y libros que pueden ser descargados gratuitamente.

Educación como liberación.

Internacionalmente respetado, los libros del educador fueron traducidos a más de 20 idiomas. En Brasil se trasnformó en un clásico obligatorio para cualquier estudiante de pedagogía o investigador en educación. Fue poseedor de por los menos 40 títulos honoris causa (Concedidos por universidades a personas consideradas notables), también recibió premios como Educador para la Paz por Naciones Unidas en 1986, y Educador del Continente por la Organización de Estados Américanos en 1992.

"Defiendo la educación desveladora de las verdades. Educandos y educadores deben constituirse como descubridores del mundo", dice Freire. La educación como práctica de libertades, defendida por él, ve a los alumnos como sujetos de la historia, con el diálogo y el intercambio como un elemento esencial en el desarrollo de la conciencia crítica.